Y por casa, ¿como andamos?
Patria grande y sojera
Este informe que se acaba
de hacer público hoy, pero que MU anticipó en su edición de julio,
revela cómo el monocultivo de la soja avanza en Argentina, Brasil,
Bolivia, Paraguay y Uruguay, provocando desmontes, concentración de
tierras y desalojos. Darío Aranda traza en esta nota la cartografía
geopolítica y económica del modelo.
La patria grande sojera
está conformada por Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Los
cinco países cuentan con 47 millones de hectáreas con soja transgénica,
pilar del modelo de un modelo más amplio: los agronegocios, con alto
consumo de agroquímicos y en el cual las principales beneficiarias son
empresas transnacionales del agro. Este modelo, con mayor incidencia del
capital concentrado y consecuencias sociales y ambientales, se ejecuta
en momentos donde la región tiene gobiernos autodenominados de
“izquierda” o “progresistas”.
El trabajo analiza en
detalle la situación de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia. Y
encuentra similitudes: la soja transgénica avanzó en todos los países,
implicó el avance sobre nuevos territorios (desmontes mediante), hubo
retroceso de otros cultivos, incrementó notablemente el uso de
agrotóxicos y los cinco países han puesto amplios sectores de su
territorio a disposición de las necesidades de Europa y Asia.
Más veneno
La amplia adopción de la
soja transgénica y la implementación de la siembra directa son las
principales causas del aumento geométrico del uso de agroquímicos, en
particular del glifosato. Otro factor es la aparición de malezas
resistentes al herbicida, lo que provoca el aumento del uso de otros
agrotóxicos complementarios y más tóxicos (24D y paraquat). “El herbicida paraquat ha sido prohibido en Europa, pero su importación y aplicación en el Cono Sur va en ascenso”, denuncia la investigación.
- El paraquat es el ingrediente activo de uno de los herbicidas más utilizados: gramoxone, desarrollado por la compañía suiza Syngenta. “Estudios toxicológicos han vinculado al paraquat con desórdenes neurológicos (por ejemplo, la enfermedad de Parkinson) y reproductivos. Por esta razón, en el 2003, paraquat fue prohibido en trece países de la Unión Europea”, afirma el trabajo y recuerda que, finalmente fue prohibido en 2007 en toda la UE.
- En Argentina, en el 2010, se utilizaron 1,2 millones de litros.
En el Bolivia, en 2008, 1,7 millones de litros.
- En Brasil, sólo en los cinco mayores Estados productores de soja se usaron 3,3 millones de litros de paraquat durante 2009.
Corporaciones
El modelo de agronegocios, del cual la soja es sólo su cara más visible, se caracteriza por el control que ejercen las grandes transnacionales del agro.
El modelo
El 15 de junio pasado, en un almuerzo en la sede del Consejo de las Américas y frente a las mayores empresas estadounidenses, la presidente Cristina Fernández de Kirchner relató:
“Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (…) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está, digamos, a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos. Aquí tengo, y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa, el prospecto de Monsanto. Vieron que cuando hacen prospecto es porque ya está hecha la inversión, sino no te hacen prospecto. Así que una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en Córdoba, en materia de maíz con una nueva, digamos, semilla de carácter transgénico, que se llama Intacta”.
Esa misma semana se desarrollaba en Córdoba el primer juicio penal por fumigaciones con agrotóxicos. Luego de diez años de lucha, la organización Madres de Ituzaingó Anexo (mujeres organizadas luego de que sus hijos y vecinas enfermaran) llevó hasta tribunales a dos productores sojeros y un aerofumigador.
Comentarios
Publicar un comentario