Efecto Tango
ESTADOS UNIDOS
Y ARGENTINA, LA POLITICA Y
LAS MEDIDAS ECONÓMICAS.
Por New York Times
El gobierno argentino
“intervino para mantener el valor bajo de su moneda, lo que impulsó la
industria local haciendo las exportaciones argentinas más baratas afuera
mientras mantenía las importaciones más caras”, subrayó el editorialista Ian
Mount.
Remarcó que "la economía
creció más de 6% al año durante 7 de los últimos 8, el desempleo ha descendido
de 20% a 7% y el nivel de pobreza se ha reducido casi a la mitad durante la
última década".
“Argentina ha recobrado su
prosperidad gracias a inteligentes medidas económicas", subrayó el
editorialista del New York Times, Ian Mount, quien opinó que la Argentina “ofrece
valiosas lecciones” en su política económica.
En su nota titulada “El Tango
que se dio vuelta en Argentina”, Mount subrayó que el argentino es “un caso
testigo de cómo hacer mover nuevamente a una economía”, algo que a su criterio
“Washington haría bien en prestar atención”.
El periodista estadounidense
destacó además que el gobierno argentino “intervino para mantener el valor bajo
de su moneda, lo que impulsó la industria local haciendo las exportaciones
argentinas más baratas afuera mientras mantenía las importaciones más caras”.
También puntualizó que una de
las “valiosas lecciones” que enseña Argentina es que el “recorte extremo de
gasto público en una economía estancada sólo hará inhibir el crecimiento”.
Remarcó que "la economía
creció más de 6% al año durante 7 de los últimos 8, el desempleo ha descendido
de 20% a 7% y el nivel de pobreza se ha reducido casi a la mitad durante la
última década".
"Las lecciones que nos
da Argentina es que el gasto gubernamental para promover la industria y
programas de infraestructura para crear empleo no convierte a un país en una
especie de parodia soviética”, afirmó Mount, en alusión a las críticas de los
republicanos contra el gobierno de Barack Obama.
La nota puso de relieve el
"reverdecer" de automóviles en Argentina "que ahogan las calles
de Buenos Aires”, la “meca del vino, Mendoza, llena de bodegas de alta calidad”
y los TV plasma y celulares Blackberry “que se convirtieron en una costumbre de
la clase media urbana”.
“Argentina es difícilmente un
paralelismo perfecto para Estados Unidos. Pero la diferencia entre las
políticas de austeridad y poco crecimiento de finales de los 90 y las de
pro-Estado y alto
crecimiento de los 2000 ofrecen un caso testigo de cómo hacer crecer la
economía de nuevo. Washington haría bien en prestarle atención”, sostuvo el
analista.
Asimismo, destacó a la Asignación Universal
por Hijo como una medida que además “de ayudar a incrementar el consumo,
probablemente mejorará a largo plazo la performance educativa del país debido a
que los chicos están obligados a ir a la escuela”.
Comentarios
Publicar un comentario