“Labor Intelectual” al poeta Benavides y al físico Gambini
El Ministerio de Educación y Cultura otorgó el “Gran Premio a la Labor Intelectual” al músico y poeta Washington Benavides y al físico Rodolfo Gambini.
Washington Benavides resumió el sentir de ambos
premiados durante la entrega de los premios. “Uno: porque con los
presocráticos, los tratados científicos que despegaban del mito y la
leyenda se escribieron en verso. Dos: porque Goethe escribió el Fausto
pero también el Tratado del Color. Tres: porque Von Chamisso, botánico y
viajero, escribió ‘Lied para Schubert y Schumann’ y ‘La maravillosa
historia del hombre que vendió su sombra’. Cuatro: porque Kierkegaard
fue padre del existencialismo y escribió su preciosa ‘Diasamata’. Cinco:
porque Einstein tocaba su violín (creo que como Toby) y se animó a
sostener que la realidad sí es una fantasía. Seis: porque Alan Poe
escribió ‘Eureka’. Siete: porque el penúltimo premio Nobel de
Literatura, el chileno Nicanor Parra, creador de los antipoemas, es una
autoridad en física y durante dos años fue discípulo en Oxford del
cosmólogo inglés Males. Y nueve: ¡porque sí!”.
Benavides y Gambini coincidieron en señalar que las áreas
humanísticas y las ciencias “duras” son “complementarias” y ambas
impulsan el desarrollo de la nación.Por su parte, el ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich dijo que con el Gran Premio a la Labor Intelectual “la sociedad reconoce su vocación por compartir la aventura del conocimiento” y agregó que la “ignorancia es una muralla que encierra y limita el alcance de la vida.
Perfiles
Benavides ejerció como profesor de Literatura en Enseñanza Media y Universitaria, profesor de Arte, crítico, ensayista y maestro. También fue profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Poeta y músico uruguayo publicó decenas de libros. El primero de ellos, “Tata Vizcacha”, en 1955, trataba a modo de sátira algunos personajes de su ciudad natal, Tacuarembó. Fue uno de los integrantes del “Grupo de Tacuarembó”.Gambini es licenciado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, y doctor en Física Teórica por la Universidad de París XI y el Instituto Henri Poincaré. Sus áreas de investigación, en las que es considerado una autoridad mundial, son la Teoría de Campos Cuánticos y la unificación de la Relatividad General y la Mecánica Cuántica.
Es profesor titular de la Facultad de Ciencias y fue director del
Programa para el Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) del 2001
al 2008. Es autor de más de 110 publicaciones científicas en revistas
internacionales. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas y Naturales
de Buenos Aires, de la Academia de Ciencias de América Latina y de la
Academia de Ciencias del Tercer Mundo.
Comentarios
Publicar un comentario