Un sentido recuerdo
UN GRANDE DEL TANGO, EL COMPAÑERO JUAN DE DIOS FILIBERTO
Por Oscar Mármol
Nació el 8 de Marzo de 1885, en el barrio de la Boca. Sus padres Juan Filiberto y Josefa Rubaglio, tuvieron cuatro hijos, siendo el, el mayor de sus hermanos, Filomena, Atilio, y Dante.
Año 1891 – Su padre viaja a
la localidad de Lobos a visitar a un hermano, y lo lleva con el, tenia
apenas 6 años de edad, y el niño Juan de Dios descubre en el campo, un cuadro distinto a La Boca.
Con su verdor, su hermoso paisaje agreste, influyen positivamente en el corazón de este niño motorizando a través de los años, la cantera de inspiración de sus hermosas composiciones.
Sin temor a equivocarnos podemos aseverar que
este escenario fue la semilla musical que germino en la mente de quien
seria con lo años uno de los mas notables músicos de tango.
Al
retornar a Buenos Aires, volvió a la realidad a una infancia de mucho
sacrificio dado que tenía que colaborar económicamente con su hogar, a
pesar de ser un niño.
Año
1894 –Años muy difíciles con 9 años y como hermano mayor del hogar,
trata por todos los medios de ayudar en su casa; salió a caminar por las
calles de su barrio, vendiendo billetes de lotería, trabajo de lustrabotas, y también vendiendo diarios.
Al
ir creciendo tuvo otros trabajos como ayudante de una confitería,
cadete de escribanía, aprendiz de albañil, obrero de una fabrica,
apuntador de una empresa naviera, carbonero, carpintero, estibador,
herrero y hasta también tocador de organito; dado que su tío Santiago,
(que recorría las calles del barrio con su organito y la cotorrita que
sacaba el papelito de la suerte), le permitía darle vueltas a la manija;
que podemos agregar; todo un ejemplo de hijo.
Año
1989 – Ingresa como mecánico en los famosos talleres gráficos (de su
época) Ortelli, allí tomará contacto con obreros, anarquistas, y
socialistas, que entendían que no podían continuar siendo
explotados, y que refinaron en su forma de pensar una personalidad que
rechazaría para siempre lo que se consideraba una injusticia, en
cualquiera de sus formas.
Sus comienzos con un instrumento musical fueron con una armónica, donde hacia lo que podía para sacar algunas melodías.
Sus travesuras de Joven
Cuentan que una oportunidad, y dentro de las travesuras que cometían con sus jóvenes
amigos, le robo una guitarra a un marinero de un barco Ingles que
recalo en la Boca. Sus amigos lo ayudaron, y estuvo escondido en su
casa, hasta que el barco partió, y el pudo quedarse con el instrumento.
Año 1909 - Esa guitarra, sirvió para dar rienda suelta a su vocación musical.
Había para ese entonces una vecinita del barrio, que le pidió si le daba lecciones de guitarra, a lo que el accedió.
Esa joven seria con los años uno de los iconos femeninos mas grande que dio nuestro Tango; Rosita Quiroga. Rosita
comenzó su trayectoria artística cantando canciones criollas acompañada
de su guitarra, que aprendió a tocar con Filiberto.
Con
otros guitarristas, armo un conjunto donde actuaban en todos los corzos
y fiestas que había en la Boca, dando también serenatas cuando así se
lo pedían.
Decide Capacitarse
Hasta
allí era un autodidacta, y viendo que la música le ganaba el corazón,
decidió estudiar en serio, solfeo, armonía, composición, y se pone en
manos del maestro Celestino Piaggio. Continua en el Conservatorio
Pezzini-Sttianessi donde amplia los conocimientos de solfeo, piano y
violón.
En su carrera de incrementar su conocimiento musical ingresa a cursos superiores de música en el mejor lugar de esa época, ese lugar era el Conservatorio Alberto Williams.
Arma su propio conjunto
A
esta altura y habiendo transitado por todos los escalones que califican
a un verdadero maestro, Juan de Dios se decide a formar su propia
Orquesta, por supuesto los integrantes eran sus amigos músicos que
pensaban políticamente como el. Al conjunto lo bautizó; “Orfeón los del futuro”.
Año 1915 – Tenia 30 años y comienzan con trastornos psíquicos que alteran su equilibrio nervioso.
Un
filosofo-medico-escritor muy reconocido que había escrito el libro La
Simulación de la Locura, era el prestigioso Psiquiatra José Ingenieros.
Filiberto, conciente que tenía su salud mental quebrantada decide consultarlo.
El tema era que no tenia dinero para pagar la consulta, que dicho sea de paso, barata
no era. No obstante, juntó coraje, y se presentó al consultorio, y
encarando a la secretaria le exigió ver al prestigioso facultativo.
Fue
tanto el bochinche que armó que Ingenieros solícitamente salió de su
consultorio, lo calmó y lo atendió, lo revisó y determinó que tenía un
agotamiento psíquico por lo que le recomendó un periodo de descanso en
Mendoza.
Allá marcho Juan de Dios, y recaló en la ciudad de Guaymallen, cuando recuperó su inspiración compuso su primer tango al que tituló con el nombre de esa localidad. Cuando
retorna a Buenos Aires, su amigo Eduardo Arolas se lo estrenó. Año 1916
- Compone otros tangos, como Cura Segura, De mi Tierra, y Suelo
Argentino.
Año
1917 – Compone Quejas de Bandoneón. Año 1918 – se casa con Catalina Mac
Namara, del matrimonio nacieron dos hijos, Nahuel Facundo y Queranda.
Ese
mismo año conoce a Augusto P. Berto y también se relaciona con Armando y
Enrique Santos Discépolo, González Castillo, y con Gabino Coria
Peñaloza, el autor de las letras de sus obras, “Caminito”, y el
Pañuelito. Los jóvenes inquietos de esa época, a sugerencia de el, forman un circulo al que denominan Juventud Estudiosa, incorporándose su intimo amigo Quinquela Martín. Eran reuniones bohemias donde
las tertulias bullangueras, terminaban siembre al amanecer del otro
día, debatiendo temas como la injusticia de un sistema perverso.
Germina la semilla de Sadaic
Para
ese mismo año interviene en reuniones donde un conjunto de compositores
enrolados en la música popular, se comenzó a reunir para encontrar
soluciones a la precaria situación económica que se les presentaba, dado
que eran victimas del robo de sus obras, por parte de los editores.
El 15 de Octubre de ese año, Filiberto,
Canaro, Bernard, Bazan, Castriota, Teisseire y otros, conforman una
sociedad lo que con el correr del tiempo seria SADAIC, tenia como
objetivo justamente protegerse de los ladrones furtivos que
comercializaban sus obras sin su autorización.
De
esa época se rescata una sabrosa anécdota, cuentan que reunidos en
asamblea, los integrantes de la sociedad de compositores, se trataba la
vigencia o la derogación de una cláusula por la que se exigía a los autores la producción de mas de una pieza musical para acceder a los beneficios que daba la entidad.
Pasan
las horas y no encontraba respuesta al planteo. Juan de Dios Filiberto
asistente a la reunión, pidió la palabra, y todos los concurrentes
hicieron silencio dado que el maestro era uno de los socios fundadores y
además sentían gran respeto por el.
Solamente dijo, “...y la madre de Pasteur, acaso, no tuvo un solo hijo?
Los
presentes entendieron el mensaje y aprobaron favorablemente la moción
del beneficio a cualquier compositor sin exigirle un cupo de piezas.
Año
1919 – adopta el nombre artístico de Filiberto. Año 1921 – Ya era una
figura reconocida en el ambiente del Tango, compone “El Besito”, “El
Ramito”, Su éxito “Caminito”, “La Porteñita”, y su famosa canción “Clavel del Aire”.
Todos
sus éxitos fueron de una línea melódica, melancólica, sobre la base de
notas largas. Interviene ese año en un concurso que organizó el teatro
Florida y gana el 1er. Premio con su obra “La Cartita”. Año 1926 – En la
década del 20 era común los concursos radiales donde Filiberto
intervenía colocando sus obras en los primeros lugares.
Año
1930 – El Intendente de la ciudad de Buenos Aires José Luis Cantilo le
rinde un homenaje donde asistieron mas de 1.000 personas; Ignacio
Corsini relanzo el tango Caminito que increíblemente había sido injustamente olvidado.
Forma su gran Orquesta
Con
la incorporación de instrumentos como clarinetes, flautas, y armonio
Filiberto presentó en sociedad su gran orquesta, y debuta en la peña del
café Tortoni, pasando luego a tocar en cines de Barracas, y en la
Fabrica Argentina de Alpargatas, para deleite del pueblo, que
identificaban en el a un camarada de clase.
Coherente
con sus ideas de integrarse con las masas populares el sentía que
llevaba un poco de alegría a los obreros y sus familias que soportaban
tiempos difíciles.
Siguiendo
una línea de conducta anarquista-socialista, que devino en peronista,
convirtió su orquesta en una cooperativa donde cada uno de sus músicos
cobraban por partes iguales lo que recaudaban, esta actitud, con el paso
del tiempo adoptó Osvaldo Pugliese para con sus compañeros de la
orquesta.
La época de oro
Años
1932 –La Orquesta Porteña tal el nombre de bautismo, era requerida
desde todos lados animando las reuniones bailables en clubes de
categoría, además comenzó a recibir mucho dinero por los derechos de
autor, dado que su música (adaptada a la sinfonización) era tocada en
todo el mundo. Su entrañable amor por su madre lo llevan a componer su
hermoso tango, “El Pañuelito”...
Su actuación en el cine
Año
1933 – Interviene con su orquesta en el rodaje de la película “Tango”.
Se lo disputan las grandes radioemisoras de la época. Año 1934 – Graba
en homenaje a su querida madre que se encontraba internada en un
Hospital, su tango “El Pañuelito” que canta Patrocinio Díaz, con letra de Coria Peñaloza.
Año
1938 –El 13 de Noviembre fallece su madre, fue inmenso el dolor que
sintió por la perdida del ser que le dio la vida. Esa noche no suspendió
la actuación que tenía en la radio y como postrer homenaje sumido en el
dolor, interpretó la canción que a su madre le gustaba, “El Pañuelito”.
Año
1939 – El Intendente Municipal crea por decreto la orquesta Municipal y
pone a su frente como Director al maestro Juan de Dios Filiberto, quien
la dirige hasta 1948.
Al frente de la misma inicia giras por todo el país ofreciendo conciertos populares donde era aclamado por todo el pueblo.
Año
1956 – A partir de la dictadura militar que derrocó al gobierno del
presidente Perón, en 1956, nuevamente le cambian el nombre por el de
Orquesta de Música Argentina y de Cámara. No obstante los meritos
reconocidos por el querido maestro al que el Tango le debía tanto; le
nombran dos sub-directores.
De
todos modos en los años posteriores y hasta su muerte, nuestro pueblo
lo colmo de homenajes y agasajos por todo lo que el hizo por nuestra
música popular.
El 11 de Noviembre de 1964, falleció a los 79 años este hijo dilecto de uno de los barrios más tradicionales de Buenos Aires, La Boca.
Comentarios
Publicar un comentario