Ir al contenido principal
Matrimonio Igualitario
La Cámara de Diputados aprobó por 81 votos en 87 el proyecto de ley
de Matrimonio Igualitario, con una modificación de último momento
realizada tras reclamos de la oposición. La iniciativa fue saludada como
"momento histórico" y el fin de "una etapa de conquistas" por parte de
la comunidad homosexual de nuestro país.
La Cámara de Diputados aprobó por 81 votos en 87 el proyecto de
ley de Matrimonio Igualitario, tras una extensa sesión este martes. La
iniciativa fue apoyada por todo el Frente Amplio y varios legisladores
de la oposición, que sin embargo cuestionaron el mecanismo para la
elección de apellidos para los hijos.
El debate parlamentario fue
seguido con intensidad desde los palcos del Congreso y a través de las
redes sociales por miembros de la comunidad homosexual local, que lo
calificaron de "momento histórico" y de fin de "una etapa de
conquistas".
Según dijo a Efe Diego Sempol, uno de los portavoces del colectivo
defensor de los derechos de los homosexuales Ovejas Negras, la votación
"es un primer paso significativo para lograr la igualdad jurídica" de
las personas con una orientación sexual diferente.
Entre los asistentes a la sesión legislativa estuvo la pareja de
homosexuales uruguayos formada por Federico Maserattin y Omar
Salsamendi, que recientemente se casaron en Buenos Aires con el objetivo
de que la justicia de Uruguay reconociese esa boda al regresar a su
país.
La pareja intentaba emular lo sucedido con otro matrimonio celebrado
en 2010 en España entre un uruguayo y un español que fue validado a
mediados de este año por la Justicia uruguaya aunque luego la fiscalía
apeló el fallo.
Modificaciones
Durante la sesión, el Frente Amplio propuso una modificación al
artículo 214 que para contemplar algunas observaciones que legisladores
de la oposición hicieron durante la sesión, específicamente en
referencia al derecho del hijo de conocer su origen biológico.
El diputado Jorge Orrico explicó esta modificación, indicando que con
la nueva reglamentación, la ley reconoce como "progenitores jurídicos" a
los dos integrantes del matrimonio, aunque uno de ellos pueda no ser el
progenitor biológico. Además, establece que no podrá impedirse la
investigación para determinar el padre biológico de un hijo de una
pareja matrimonio igualitario, atendiendo el reclamo de la oposición de
que no se coartara el derecho a la identidad del hijo.
Tras la consulta de varios legisladores del Partido Nacional y el
rechazo del nacionalista Pablo Iturralde - quien había presentado otro
proyecto sobre esos artículos - la Cámara aprobó las modificaciones por
70 votos en 84.
La diputada suplente Valeria Rubino e integrante del Colectivo Ovejas
Negras fue una de las legisladoras más duras con los diputados
nacionalistas que se opusieron al proyecto. Rubino no ocultó su
homosexualidad y remarcó su "tristeza" frente a los alegatos de los
opositores a la iniciativa.
"Es de por si triste escuchar a algunas personas que ocupan cargos de
legisladores decir que el Estado y la ley deben impedir el derecho
contraer matrimonio con la mujer que amo. Es triste ver que para algunos
legisladores el único modelo válido de familia es su familia", sostuvo,
agregando que "también es triste escuchar que mi forma de amar daña a
los niños".
Rubino puso como ejemplo que "si se me ocurriera hacer una ley que
impida a los nacionalistas criar hijos porque podrían llegar a imitarlos
se me diría que es un disparate como es". En ese sentido, afirmó que
"la discriminación política es igual que la discriminación de género".
La diputada, suplente del legislador de la CAP-L Juan Souza, criticó
además a la oposición por no presentarse, "aunque confirmaron su
presencia", en las instancias de debate sobre el proyecto que Ovejas
Negras organizó previó a la llegada del texto al Parlamento. "Algunos de
los que faltaron hoy presentan proyectos que dicen que son alternativos
pero a mi juicio solo buscan demorar la historia o hacer la de Poncio
Pilatos", complementó.
Rubino dijo no estar "sorprendida" por los argumentos de esos
legisladores porque "siempre ha habido políticos que sostienen que el
rol del Estado es defender sus intereses particulares". Según la
legisladora, esos legisladores "son los mismos que se opusieron al
batllismo cuando planteó la ley de ocho horas, alegando que el Estado
les quitaba su libertad".
Amado: "el proyecto divide a liberales de conservadores"
El colorado Fernando Amado defendió el proyecto y afirmó que su
aprobación "divide a los conservadores de los liberales". Sobre esa
idea, describió a los legisladores conservadores como los que "quieren
que todo siga como está".
�"Todo lo nuevo, todo lo diferente es visto como enemigo y así
comienzan a aparecer las encendidas argumentaciones en defensa de la
moral y de las buenas costumbres. Es una película vieja", sostuvo,
recordando que el ex presidente José Batlle y Ordoñez sufrió esos
discursos cuando intentó promover la secularización o el divorcio.
�Amado discrepó con los legisladores nacionalistas que sostuvieron
que todas las posturas debían ser igualmente respetadas. "Muchas veces
se repite que todas las ideas son respetables pero yo quiero transmitir
que no estoy de acuerdo con eso, que me parece una estupidez, porque las
ideas que son contrarias a la libertad no merecen nuestro respeto",
indicó.
�Según el colorado, los liberales intentan "enfrentar los errores,
horrores y deudas pendientes que han ido dejando nuestras sociedades y
eso significa un tsunami para los conservadores". El intento de
sustituir la palabra "matrimonio" por "unión civil" es para Amado uno de
esos intentos por evitar la igualdad de derechos.
�Amado remarcó que "pensar que esto termina acá es un error" y
sostuvo que los homosexuales siguen siendo discriminados en varios
ámbitos, incluido el legislativo. Al respecto, preguntó si "¿no les
parece raro que de�los 130 legisladores no haya ninguno homosexual?¡por
supuesto que los hay!, pero la presión no permite decirlo".
El diputado de Vamos Uruguay fue más lejos: "si los hubiera seríamos
los primeros en presionarlos, porque cada vez� que en esta Cámara se han
votado derechos para alguna minoría, no faltó quien en los pasillos o
los ascensores hiciera luego algún chiste relacionado a esa
colectividad. Esperemos que esta sea la excepción".
Abdala rechazó el proyecto
Antes, el nacionalista Pablo Abdala anuncio su voto en contra al proyecto y su defensa de la iniciativa presentada por Borsari.
En ese sentido, dijo "no querer ocultar su posición" y remarcó que
"la adopción implica velar por los derechos del menor y no por el de los
adoptantes". Según Abdala, "si pudiéramos preguntarle a un niño por
nacer que le gustaría que ocurriera si tuviera que ser adoptado,
seguramente pediría tener un padre y una madre".
Varios diputados nacionalistas y colorados anunciaron su voto a favor
del proyecto de ley de Matrimonio Igualitario, aunque varios
manifestaron su que las modificaciones al Código Civil pueden ser
inconstitucionales. La definición de "matrimonio" de la RAE generó
diferencias entre legisladores.
El orden de los apellidos de los hijos fue uno de los puntos más
relevantes de la sesión en que se debate el proyecto de Matrimonio
Igualitario en Diputados. Jorge Orrico, de Asamblea Uruguay, anunció su
apoyo a la decisión consensuada por el FA, pero reconoció que "no hay
que toquetear los códigos a cada rato".
Montevideo Portal
Comentarios
Publicar un comentario