Niños ricos con tristeza en Argentina.
decálogo de la opo
La movilización de 150.000 almas descontentas pertenecientes a los segmentos urbanos más acomodados del país, reclamando que culminue el proyecto que se despliega a partir de mayo del año 2003 que se ha dado en llamar nac and pop, puso la lupa sobre la opo.
Entre la multiplicidad de demandas, los sectores priviliegiados que pugnan por mantener sus risibles privilegios , cada vez que les dan cámara reclaman por la necesidad de construir una opo eficaz, capaz de "representarlos".
Este es el único reclamo consistente de los cacerolos que obviamente no debe el gobierno satisfacer, pero suena genuino.
En esta perspectiva y para darle mayor consistencia a la demanda del antiperonismo de una nueva alternativa de gobierno aún vacante, sobre la opo realmente existente, leemos .
Por Eduardo Di Cola*
A través de las distintas opiniones, críticas y propuestas
formuladas por los dirigentes opositores estamos en condiciones de
describir el “Decálogo de la Oposición”. Es decir los diez principios
básicos sobre los cuales debe construirse una instancia política
superadora a la del oficialismo.
Veamos:
Primero: MEJORAR LA CALIDAD INSTITUCIONAL
Después de la elección del 2009 por primera vez desde la recuperación de la democracia dejaron al país sin presupuesto.
Segundo: TRABAJAR EN UNIDAD
De 257 diputados nacionales el 45% integran el bloque oficialista. El
restante 55% de diputados -espacio no oficialista- está dividido en 32
bloques.
Tercero: TOLERANCIA
Para las elecciones del 2009 se formaron distintas coaliciones. Por
ejemplo: una integrada por Macri-De Narvaez-Sola, otra por Carrió-Prat
Gay-Gil Lavedra.
Macri, De Narvaez y Solá se pelearon durante la campaña. Solá se
enfrentó como consecuencia que no lo participaban de la publicidad
electoral. De Narvaez y Macri llegaron al extremo de la intolerancia al
negarse el saludo personal en oportunidad de la exposición rural.
En tanto la tolerancia de la otra coalición se mantuvo unos días más.
A duras penas llegaron juntos a la elección para enfrentarse con
posterioridad.
La intolerancia los disolvió como grupo político a menos de cuatro meses de haber resultado electos.
Cuarto: CONSTRUIR UN PROYECTO POLITICO ALTERNATIVO
La elección inmediata posterior a la de medio término del año 2009
fueron las primarias abiertas (Paso) del año 2011. Recordemos cual fue
la actitud de quienes proponían construir ese proyecto alternativo
superador.
Gil Laveda y De Narvaez apoyaron a Alfonsín, Stolbizer se alineó con
Binner, Carrió fue ella misma candidata. En tanto Macri se fue de
crucero por el Mediterráneo y Solá permaneció inactivo.
Corresponde preguntarse cómo se puede construir un proyecto superador con estas actitudes e incoherencias.
Sigamos. Gil Lavedra peleado con los radicales fue candidato por
fuera de su partido, para luego terminar volviendo al radicalismo como
presidente del bloque de Diputados Nacionales.
De Narvaez se autodefine como peronista, fue integrante del Pro, se
peleó con Macri y pasó al peronismo disidente, luego sin solución de
continuidad fue candidato a gobernador por la UCR apoyando a Alfonsín
como candidato a presidente. En esa elección fue candidato a gobernador
acompañado en la fórmula por Mónica López, con quien también rompió
relaciones. Por estos días navega nuevamente aguas del peronismo
disidente. Todo en un plazo de dos años.
Patricia Bullrich, Estenssoro y Prat Gay fueron electos en alianza
con Carrió. Hoy están enfrentados entre sí y además los tres duros
críticos de la propia Carrió.
Quinto: GARANTIZAR UN PROYECTO ECONOMICO
Deberían expresar cuál es ese proyecto y como logran sintetizar
opiniones tan disímiles como las de Tumini, Prat Gay, Claudio Lozano,
Melconian, etc.
Para los opositores la República es seguir siendo legisladores. Por
cual partido, de qué forma, en que encuadre ideológico, con que
proyecto, con cuales aliados, no importa. No hacen lo fundamental de una
República que es la construcción de una alternativa de poder
democrática con vocación, voluntad y posibilidades concretas de acceder
al gobierno. Dejan a la sociedad sin una opción seria de alternancia
republicana.
Septimo: SER MAS DEMOCRATICO
Ningún partido de la oposición realizó internas. Llegan a acuerdos
cupulares donde se reparten los primeros lugares de las listas sin
participación alguna de la sociedad ni de sus afiliados.
Octavo: FORTALECER LAS INSTITUCIONES
El art. 38 de la Constitución Nacional expresa: “Los Partidos
Políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático…”
Con excepción del radicalismo, lamentablemente en crisis y retroceso,
en treinta años de democracia no han logrado conformar estructuras
partidarias serias, organizadas, con sistemas de participación y
presencia en todas las localidades del país.
No promueven nuevos dirigentes y resulta difícil, cuando no
imposible, saber a que partido político pertenecen muchos dirigentes de
larga trayectoria, por ej. Bullrich, Prat Gay, De Narvaez, Estenssoro,
Ocaña, solo para citar algunos. Los partidos son meras organizaciones
administrativas sin desarrollo territorial alguno. Son mero sellos que
los utilizan para ver como a través de alguna alianza siguen siendo
diputados o senadores.
Noveno: SER COHERENTES
Veamos la coherencia del voto frente a determinados proyectos.
Estatización de YPF: Solá, Donda y Gil Lavedra a favor, De Narvaez y Bullrich en contra, Carrió y Prat Gay se abstuvieron y Stolbizer ausente;
Matrimonio Igualitario: Donda, Solá, Pino Solanas afirmativo, De Narvaez en contra, Carrió y Prat Gay se abstuvieron
Impuesto de emergencia sobre precio de cigarrillos: Stolbizer y Donda
afirmativo, Gil Lavedra y Prat Gay negativo y Carrió ausente.
Ratificación transferencia de Subtes a Bs. As.: Gil Lavedra por si, Stolbizer por no,
Aprobación acuerdo cooperación alimentaria con Venezuela: Gil
Lavedra y Donda por si, Bullrich y Prat Gay se abstuvieron, Stolbizer
ausente.
Modificación Código Penal sobre Infanticidio: Stolbizer y Gil Lavedra
afirmativo, Carrió y Solá se abstuvieron y De Narvaez en contra.
Esto son solo meros ejemplos de una interminable lista. La actitud
de votos cruzados y contrarios entre los que forman parte de los mismos
grupos se repite sistemáticamente.
Décimo: NO A LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Es el único tema en que se manifiestan con coherencia.
Ahora bien, con todo respeto señalo que parece una broma. Están de
acuerdo en el único tema que no existe, que no está en la agenda
política. La propia Presidenta se ha pronunciado en este sentido. De
todas formas la dispersión ideológica de la oposición es tan amplia que
si la reforma se planteara seguramente también se manifestarían
divididos.
Como vemos, para los opositores es válido aquello de: “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”.
Muy gracioso si no fuera que está en juego el destino del país y de los argentinos.
*Diputado Nacional (MC)
Comentarios
Publicar un comentario