ELARD KOCH "Con la despenalización aumentarán los abortos"/ EL PAÍS- URUGUAY
El médico, que ha estudiado el tema en su país, dijo
que de ratificarse la ley, en 15 años en Uruguay se realizarán 35.000
abortos anuales.
-Usted ha estudiado en Chile la relación entre la mortalidad materna y el aborto. ¿A qué conclusión llegó?
-El caso de Chile es único porque se prohibió el aborto
en 1989 y eso permitió evaluar en un largo período de tiempo. Durante
40 años en los que se promovieron diferentes legislaciones especialmente
en Europa y Estados Unidos, hay una noción de que la prohibición del
aborto tendría un efecto negativo sobre la salud materna producto de que
habrían grandes cantidades de abortos clandestinos. Pero la
investigación que hemos hecho demuestra lo contrario, porque la
mortalidad materna global continuó reduciéndose (hasta llegar al 94%) y
la mortalidad materna exclusivamente por aborto se redujo en un 99%. La
principal conclusión es que el status legal del aborto tiene un efecto
nulo en cuanto a la mortalidad materna, que venía reduciéndose desde
1965, por lo que si prohibir el aborto tiene un efecto negativo lo que
debíamos observar es que la mortalidad materna dejara de reducirse o se
incrementara.
-¿Cuál debería ser el total de abortos anuales en Uruguay en función de su población?
-Nosotros hicimos una estimación para Uruguay antes de
que se legalizara el aborto e indicaba un intervalo entre los 3.200 y
5.200 abortos anuales. Pero en ningún caso podría haber en Uruguay
33.000 abortos como se dijo durante el debate parlamentario de la ley.
Eso realmente es una cifra escandalosa.
-¿Qué pasaría con esa cifra si la ley que despenalizó el aborto hasta las 12 semanas se mantiene vigente?
-La cifra puede aumentar entre ocho y diez veces, por
lo que en 15 años Uruguay podría llegar a tener entre 30.000 y 35.000
abortos anuales. Por ejemplo, en España el aborto se legalizó en 1985 y
dos años más tarde hubo 16.766 abortos y en 2008 hubo 115.000. Pero todo
esto depende de la conducta reproductiva y la fertilidad de cada país.
-¿Cuáles son las situaciones que conlleva la despenalización del aborto?
-El aborto clandestino es diez veces más bajo que el
que ocurriría con el aborto legal, por lo que todos los problemas que
atrae de por sí se van a exacerbar debido a que aumenta la cantidad de
abortos. Los dos problemas que actualmente están muy documentados en la
literatura son los relativos a la salud mental. Dos estudios en
Finlandia y otro en Estados Unidos siguieron durante un año a mujeres
que abortaron comparándolas con otras que no abortaron, y mostraron que
el riesgo de suicidio aumenta entre dos y tres veces. También hay riesgo
de problemas en embarazos subsiguientes, con situaciones de nacimientos
de niños prematuros. Pero lo que más aumenta con la legalización del
aborto es la repetición, ya que hay mujeres que se realizan uno, dos,
tres cuatro y hasta cinco abortos a lo largo de su vida fértil. Y eso
ocurre en especial en las mujeres más jóvenes, que comienzan con los
primeros abortos siendo adolescentes.
-En Uruguay, la mayoría de los abortos se realizan
mediante el uso de Misoprostol, por lo que la mujer interrumpe su
embarazo en su casa. ¿Eso tiene algún efecto?
-Más que el aborto quirúrgico, el aborto por
Misoprostol que hace la mujer en su casa, provoca serias contracciones y
eso es una experiencia que provoca un mayor trauma. El aborto por
Misoprostol que se practica la mujer en su propia casa no es como
sacarse una uña, sino que hay que pensar que hay un importante sangrado y
contracciones, además del drama que significa tener que decidir poner
fin a la vida de un hijo o hija en proceso de gestación.
"El hijo en gestación no es un apéndice"
El doctor Elard Koch entiende que el argumento por
el cual se defiende la legalidad del aborto en función de que las
mujeres tienen derecho a decidir sobre su cuerpo, no es válido. "Yo
tengo derecho a aletear con mis brazos, pero en el momento en que
comienzo a rozar la nariz de otra persona con mi aleteo, ese derecho
desaparece", dijo el médico chileno a El País.
"Y en este caso pasa lo mismo, porque el hijo o hija
en gestación no es un apéndice ni parte del cuerpo de la mujer, sino
que es un individuo genéticamente diferente", remarcó el experto.
Consultado sobre el máximo de 12 semanas de
gestación que prevé la ley uruguaya para considerar legal un aborto,
Koch dijo: "Como médico y científico tengo muy claro que la vida humana
comienza al momento de la fecundación, porque a partir de ese momento ya
hay un hijo en gestación. El concepto de persona es más bien jurídico".
Comentarios
Publicar un comentario