FMI: "Para respaldar el objetivo de reducir la inflación es crítico moderar el aumento real de los sueldos"
05 de octubre del 2013
Fabián Tiscornia
Ayer culminó la misión del Fondo Monetario
Internacional (FMI) que realizó su visita anual durante dos semanas para
monitorear la economía uruguaya. Esto se enmarca en el artículo 4° del
organismo que prevé una revisión para todos los países miembros -y
Uruguay lo es- tengan o no un programa crediticio acordado.
El principal desafío que observa el FMI para la
economía uruguaya es "manejar una transición suave hacia el crecimiento
potencial y al mismo tiempo moderar la inflación y mantener la
competitividad", dijo la jefa de misión para Uruguay, Oya Celasun ayer
en una entrevista conjunta con El País y el diario El Observador.
"Para respaldar el objetivo de reducir la inflación es
crítico moderar el aumento real de los sueldos", advirtió el organismo
en un comunicado, una receta que ya ha repetido varias veces para
Uruguay.
"Las continuas y fuertes alzas de los costos laborales
podrían traducirse en un aumento de la inflación y una mayor apreciación
real, y la consiguiente pérdida de competitividad externa terminaría
dañando la exportación y el crecimiento", observó el FMI.
Según Celasun las pautas del gobierno para la
negociación salarial "van en la dirección correcta" con un aumento del
salario real (es decir por encima de la inflación) que va de 0% hasta 3%
asociado a "mayor productividad".
Aún así y "en vista de los riesgos" se debería
"reducir la indexación" salarial, agregó. Esto es el correctivo que se
aplica cuando la inflación verificada supera la que se había previsto
cuando se otorgó el aumento.
Prefirió no cuantificar cuánto del aumento de precios se debe a la suba salarial y dijo que es un "factor entre varios".
Igual, "reducir la rigidez salarial ayudará a
proteger el empleo de los riesgos que tendrá la economía" uruguaya,
aseguró la funcionaria del FMI.
Celasun indicó que en "líneas generales" el gobierno está "de acuerdo" con las recomendaciones de organismo.
El FMI se refirió también a la nueva política que
implementó el Banco Central (BCU) para contener la inflación, por la que
pasó de manejar el precio del dinero (mediante la tasa de referencia) a
la cantidad que circula (a través de los agregados monetarios).
Si bien dijo que "va en la dirección correcta" la
"orientación más restrictiva en los dos últimos meses, de la que da fe
el aumento de los rendimientos nominales en pesos", señaló que se han
"planteado nuevos retos prácticos" y se ha "realzado más la importancia
de la comunicación".
"Es importante" comunicar mejor, afirmó Celasun porque eso ayudará a "adaptarse" más rápido al cambio.
"En el futuro, habrá que observar de cerca en qué medida el nuevo régimen permite cumplir con las metas de inflación", concluyó.
Actualmente la meta es de una suba de precios de
entre 4% y 6% (para el año próximo se amplió a entre 3% y 7%) pero se
está lejos. En los 12 meses cerrados a septiembre la inflación fue de
9,02%.
Gasto y baja del IVA.
Para Celasun el "fuerte crecimiento del gasto se
está desacelerando", aún así "una posición política fiscal mas
restrictiva ayudaría a aliviar parte de la carga que recae en la
política monetaria a la hora de moderar la inflación".
Asimismo, "ayudaría a mantener la deuda neta en una senda descendente, lo cual constituye un objetivo adecuado", añadió.
Respecto al proyecto de ley de inclusión financiera,
Celasun opinó que "el sector financiero en Uruguay puede contribuir más
al crecimiento" por lo que "es un paso positivo dar más acceso a la
población a servicios financieros".
Este proyecto prevé una rebaja del IVA para las
compras con tarjeta de débito de dos puntos en forma permanente, si bien
en el primer año de vigencia serán cuatro puntos del tributo. Según la
jefa de misión del FMI "tiene que ser monitoreado" el efecto que puede
tener en un mayor consumo y por ende más presiones al alza de los
precios. También hay que seguir con cuidado cómo afecta la "recaudación
de impuestos", aunque del otro lado puede haber una "mayor
formalización", explicó. En definitiva "dependerá de la velocidad" de
implementación del proyecto.
En general para la economía uruguaya "no vemos
riesgos elevados en el corto plazo", dijo Celasun. "Las vulnerabilidades
macrofinancieras se encuentran contenidas" y el país podrá crecer 4%
este año y 3,5% el año próximo.
Diferendo con Argentina sin impacto
"Pienso que no" fue la lacónica respuesta de la jefa
de misión del FMI, Oya Celasun cuando se le preguntó si el diferendo
entre Uruguay y Argentina por la planta de celulosa de UPM puede generar
algún riesgo para la economía. Consultada respecto al turismo
proveniente del vecino país, Celasun respondió que "lo que hemos visto
en el último año y medio es que el turismo desde Argentina ha caído pero
por factores de ese país". A su vez, señaló que "es posible que la
tendencia de los últimos trimestres" de uruguayos yendo de compras a
Argentina siga "en el corto plazo".
Comentarios
Publicar un comentario