Ir al contenido principal
Encuesta Radar: FA 36%, PN 24%, PC 12%, PI 3%, UP 1%
La última encuesta de intención de voto de la consultora Radar, a la
que accedió Montevideo Portal, señala que, si las elecciones fueran el
fin de semana, el FA obtendría el 36%, el PN el 24%, el PC el 12% y el
PI el 3%. Según este trabajo, la coalición de gobierno viene bajando su
intención de voto desde 2012, y el Partido Nacional crece
sostenidamente.
La última encuesta de intención de voto realizada por la
consultora Radar, y a la que accedió Montevideo Portal, señala que, si
las elecciones fueran este fin de semana, el Frente Amplio obtendría el
36% de los votos, el Partido Nacional el 24%, el Partido Colorado el 12%
y el Partido Independiente el 3%.
Alain Mizrahi, titular de Radar, explicó que, a la pregunta "Si las
elecciones nacionales fueran el próximo domingo, ¿a qué partido
votaría?", las respuestas espontáneas (sin leer nombres de partidos ni
posibles candidatos) fueron las siguientes: un 35% votaría al Frente
Amplio, un 23% al Partido Nacional, un 11% al Partido Colorado, un 3% al
Partido Independiente, un 1% a Unidad Popular, un 7% votaría en blanco o
anulado, un 4% afirma que no votaría y un 15% no sabe o no contesta la
pregunta. La suma de los porcentajes no da exactamente 100 debido a los
redondeos. Además, la encuesta reprocesó el 4% de quienes dicen que no
irán a votar, y los guarismos alcanzados son: 36% para el FA, 24% para
el PN, 12% para el PC, 3% para el PI y 1% para Unidad Popular.
Sobre el 4% que declaró que no concurrirá a votar, Mizrahi sostuvo
que se trata de un "fenómeno nuevo", y que el perfil de estas personas
es "interesante": más montevideano, mayor que la media de la población,
con un alto porcentaje que no sabe autodefinirse en una escala de
izquierda a derecha, y con otro alto porcentaje que afirma no haber
votado en la elecciones pasadas (sea esto cierto o no). Resulta evidente
que existe un porcentaje nada despreciable de ciudadanos que no tiene
interés en participar en nada que tenga que ver con política y/o rechaza
todo lo que tenga que ver con ella".
En comparación con estudios anteriores realizados por la misma
consultora y con idéntica metodología, se comprueba una caída en la
intención de voto del Frente Amplio (40% en junio de 2012, 38% en junio
de 2013). El Partido Colorado tenía 14% en las dos primeras mediciones, y
cae a 12% en esta última). El Partido Nacional, en tanto, crece
"sostenidamente", de un 21% en junio de 2012, a 23% en junio de 2013%, y
alcanzando un 24% en la medición de febrero, y el Partido Independiente
pasó del 2% en la primera medición al 3% en la segunda, y lo mantiene
en esta encuesta.
Los indecisos (suma de votos en blanco, anulados, "no sabe" y "no
contesta") tuvieron una evolución del 23% en 2012 al 22% en 2013, y
llegaron al 24% en la actualidad. No obstante, se recuerda que habría
que incluir en esta "bolsa" al 4% que afirma que no concurrirá a votar.
De acuerdo a este trabajo, la única fuerza política que crece es el
Partido Nacional, a expensas del Frente Amplio. También crece, (aún más
que el PN) el "partido de los indecisos y los desconformes".
Distribución del voto
Mizrahi señaló que la intención de voto hacia el Frente Amplio es
ocho puntos mayor en Montevideo que en el Interior (41% sobre 33%),
mientras era de seis puntos en julio 2013. Esto se debe a que se mantuvo
en Montevideo pero cayó en el Interior. La del Partido Colorado apenas
disminuyó en el Interior pero bajó tres puntos en Montevideo, con lo que
actualmente se sitúa en 10% en la Capital y 13% en el Interior. En
cuanto a la intención de voto del Partido Nacional, es once puntos mayor
en el Interior que en Montevideo (29% contra 18%), y esa diferencia se
amplió dos puntos porcentuales con respecto a julio 2013, debido a que
el Partido creció en el Interior y se mantuvo en Montevideo. Finalmente
el porcentaje de indecisos aumentó muy fuertemente en Montevideo (de 12%
a 18% y levemente en el Interior (de 13% a 15%).
Segmentando la intención de voto por edad, y estableciendo un primer
corte en 29 años y un segundo corte en 64 años (ambos son arbitrarios),
los porcentajes de indecisos (o descreídos) disminuyeron fuertemente
entre los más jóvenes mientras que crecieron levemente en el rango de
edad intermedio y fuertemente en el de los mayores: hoy un 23% de los
más jóvenes afirma que votará en blanco, anulado o que no sabe a qué
partido votará (era del 30% en junio 2013), al igual que un 23% de los
30-64 años (eran un 25%), y un 27% de los mayores de 65 años (eran un
17%).
Además, a mayor edad crece la suma de los Partidos Nacional y
Colorado y cae la adhesión al FA: este último obtiene una intención de
voto del 42% en el rango de edad más joven y tan solo 24% en el de
mayores de 65 años. El partido Colorado es el que más crece
proporcionalmente a mayor edad, duplicando su intención de voto en el
segmento de más de 64 años en relación al de menores de 30 años.
La variable Nivel Socioeconómico muestra algunas variaciones más que
interesantes de una medición a la otra: la intención de voto del FA
pierde cuatro puntos en los niveles altos, dos en los medios y gana un
punto en los bajos. Esto hace que hoy la intención de voto del FA
aumenta a menor NSE, mientras que en julio 2013 era prácticamente igual
en los tres niveles. En el mismo período la intención de voto del PN
aumentó en niveles alto y medio y cayó en el bajo (en forma de "espejo"
con lo que sucede en el FA). Y el PC cae en todos los niveles
socioeconómicos.
Finalmente, por primera vez el FA deja de ser el partido que más
"retiene" sus votantes de la elección anterior: 73% de quienes lo
votaron en 2009 afirma que lo volvería a votar (eran el 76% en julio
pasado), porcentaje que aumenta al 75% para el PN (eran el 71% en julio
2013) y baja al 61% en el caso del PC (eran el 72% en la medición
pasada).
Comentarios
Publicar un comentario