OTRA VEZ, GANA LA BANCA./ De joserocca.org
NOTICIAS COMENTADAS.
La
ley 19210, de “bancarización” establece un cronograma mediante el cual
en un plazo aproximado de dos años obligará de manera progresiva a la
población uruguaya a optar en que institución financiera se le
acreditarán sus ingresos.
Lo
que se publicita como un derecho al uso de medios de pago electrónicos,
se irá convirtiendo en una obligación. La mayor parte de la población
deberá a aceptar un intermediario financiero que se lleva una tajada.
Obviamente, la misma saldrá del que paga o del que cobra.
Salarios,
jubilaciones, y diferentes ingresos propiedad de los trabajadores
quedarán obligatoriamente aprisionados en manos de los grandes Bancos
que recibirán así una enorme masa de depósitos por los que no pagarán
ningún tipo de tasa de interés, ni siquiera un ajuste por la evolución
de precios. Por más rápido que el usuario saque su dinero del cajero
automático mediante su tarjeta, una enorme cantidad de sus saldos de
diferente cuantía será usada por el sistema bancario sin pagar nada a
sus legítimos dueños, obligados a elegir un intermediario que hará
negocio con su dinero.
Otra
cara del mismo proceso es la posibilidad ampliada de acuerdos entre
grandes Bancos y el gran comercio para otorgarse beneficios mutuos en
función de la enorme cantidad de transacciones que se habilitarán
mediante las tarjetas y lo que significan en lo que refiere a su
potencial de compras y ventas.
En
consecuencia las grandes superficies comerciales pueden contribuir a
direccionar las cuentas de asalariados y jubilados hacia determinados
Bancos y a su vez las instituciones financieras pueden otorgar
beneficios a quienes compren en tal o cual cadena comercial. La dinámica
de estos procesos significará ir marginando o excluyendo del mercado a
los jugadores “pequeños” y hasta medianos.
Como
ni siquiera se establece la obligación de aceptar pagos con todas las
tarjetas de débito, el poseedor de dinero electrónico, puede verse
limitado en su posibilidad de acceso a una cantidad de bocas de venta de
los más diversos productos. Es decir una especie de dinero que solo se
acepta en algunos comercios.
A
todo esto se deben agregar problemas prácticos, tales como
posibilidades de saturación del sistema, cortes de energía, dificultades
de pequeños comercios para acceder o mantener en funcionamiento los
aparatitos de lectura del dinero electrónico. El riesgo es mayor
obviamente en ciudades y localidades pequeñas, donde no abunden Bancos
ni comercios.
Como
la información es poder, se le otorga también a los Bancos un potente
instrumento para sus negocios, en cuanto conocer el estado económico y
financiero de los usuarios de sus servicios, que serán prácticamente
todos los habitantes
del país. Se incluye además la posibilidad que por dificultades
financieras los receptores de créditos acepten que la institución
acreedora le descuente directamente de su nómina de salarios o
jubilación.
El
anzuelo inmediato es una pequeña rebaja en el IVA, que gozarán
provisoriamente quienes usen tarjetas de débito o crédito siempre y
cuando se la acepten en el comercio que desea comprar. La promesa
preelectoral de rebaja del tributo queda limitada a los usuarios de
dinero electrónico y en consecuencia la intermediación financiera se
apropiará por otras vías del posible beneficio ya que los trabajadores
son obligados a depositar sus ingresos en los grandes Bancos con tasa de
interés cero y los Bancos prestan ese dinero con tasas de interés
galácticas.
El gobierno y la conducción económica mantienen absoluta coherencia. Una vez más sus medidas determinan que gane la Banca.
GOTITAS DE ECONOMIA.
-
La pesquera Fripur, se presentó a concurso de acreedores, su nómina de trabajadores llega 1100, la situación se agrega a la de la empresa de transporte COPSA y la maderera Urupanel, entre otros. Los trabajadores en seguro de paro incrementan. El discurso oficial atribuye los problemas de la economía uruguaya a la región. En ninguno de estos ejemplos pesa demasiado.
-
Las privatizaciones, como la deuda pública, se extienden en el tiempo. El aeropuerto quedará en manos privadas por lo menos hasta el 2033. Se emite deuda pública hasta el 2050. El gobierno continúa hipotecando futuro. Y por chirolas.
-
El índice de volumen físico de la industria según el INE creció en junio del 2014 un 2,4% respecto a igual mes del año anterior. En el acumulado al sexto mes del año, desciende un 4% respecto al mismo período del 2013. Las horas trabajadas también se reducen en 1.8%.
-
El índice de precios al consumo de junio se incrementó en 0.75% en relación a mayo. Las cifras oficiales registran un acumulado de 6.17% en el período enero junio. Rubros básicos como alimentación y vivienda marcan los mayores aumentos. El índice no coincide con la percepción de la gente para la que los aumentos son mucho mayores. El índice entre otros defectos, no toma en cuenta, el descenso de calidad de muchos productos, que se llaman igual, pero ya no son lo mismo (desde el asado, a los fiambres, pasando por infinidad de artículos).
-
El dólar está aumentando su cotización. En este caso acompaña la evolución en la región. Sin embargo los precios internos medidos en dólares en Uruguay están muy por encima de la mayoría de los países de América y el resto del mundo.
-
El Banco Espíritu Santo de Portugal, en graves dificultades financieras, lastra las bolsas de valores en Europa y especialmente en España.
-
Las sanciones contra Rusia tomadas por la Comunidad europea pueden convertirse en un boomerang. La respuesta rusa de no comprar algunos alimentos producidos en países europeos, traslada su demanda hacia países de América latina.
Comentarios
Publicar un comentario