Elecciones en Brasil: Los desafíos de Dilma
(Por Atilio A. Boron) Se complica el escenario en Brasil, por varias razones que pasamos a exponer sucintamente.
Uno, porque Dilma tuvo la peor
votación en la primera vuelta electoral desde que el PT triunfara en las
presidenciales del 2002. En la primera vuelta de ese año Lula obtuvo 45.4 % de
los votos, y 48.6 % en 2006. En el 2010 Dilma recogió -favorecida por el alto
nivel de aprobación de Lula- el 46.8 % del voto popular. El domingo pasado, en
cambio, apenas si recogió el 41.5 %. El salto para llegar a la mayoría absoluta
será ahora más largo, y habrá que ver de donde podrán venir los votos que le
hacen falta. Es probable que una parte de quienes votaron por Marina encuentren
intolerable canalizar sus preferencias hacia Aécio Neves, pero en este terreno
por ahora sólo hay conjeturas. Entre Dilma, Aécio y Marina suman el 96 % de los
sufragios, de modo que no existen grandes contingentes de electores que se
puedan redistribuir entre los dos finalistas más allá de los votantes de Marina,
de una posible disminución del
abstencionismo electoral (que llegó al 19.4 %) y del poco probable arrepentimiento
de quienes en la primera vuelta votaron en blanco o anularon su voto. Es
posible que una intensa campaña del PT y un renovado protagonismo de Lula
puedan hacer que esas proporciones desciendan algunos puntos, pero no hay
certeza alguna de que ello vaya a ocurrir.
Dos, se complica también porque su contendiente ya no es una voluble y fugaz estrella mediática sino un representante orgánico del establishment conservador brasileño. Miembro del PSDB, el partido del ex presidente Fernando H. Cardoso, Aécio fue un ardoroso crítico de los gobiernos petistas, a quienes acusa de haber ahuyentado la inversión extranjera y creado un clima poco favorable para los negocios, imputaciones éstas que carecen de asidero en la realidad. Furibundo antichavista, más aún que Marina, Neves es de los que creen que Brasil poco o nada tiene que hacer en América Latina. Su destino es asociarse a los proyectos imperiales de Estados Unidos y sus cómplices europeos. Como tantos en la derecha latinoamericana no percibe lo que las mentes más agudas del imperio han alertado hace rato: que Estados Unidos comenzó una lenta pero progresiva e irreversible declinación y que su agonía estará signada por violentos estertores e innumerables guerras. En esa curva descendente no habrá amigos permanentes, como aspira Aécio que Brasil sea de Estados Unidos, sino intereses permanentes. Y para Washington los amigos de ayer: Saddam Hussein, Osama bin Laden o los sunitas fanáticos que ayudara a crear junto a las retrógradas teocracias del Golfo, Israel y algunos compinches europeos pueden convertirse de la noche a la mañana –como hoy ocurre con el Estado Islámico- en los infames enemigos de la libertad y la democracia. Aécio no lo sabe, pero Brasil no será la excepción en esta materia. Por algo es el país sudamericano más cercado por bases militares estadounidenses. Sólo una mente muy ofuscada es incapaz de extraer las ominosas conclusiones de lo que eso significa para el futuro de la “amistad” con Estados Unidos.
Tres, para prevalecer Dilma deberá
reconquistar una parte de la base social del PT que, desilusionada con su
gobierno, manifestó su desencanto votando a Marina. Para ello deberá demostrar
que su segundo turno va a ser distinto al primero, al menos en algunas materias
sensibles en lo económico y social. Si su propuesta se asemeja a la de su rival
estará perdida, porque los pueblos invariablemente prefieren el original a la
copia. Tendrá que diferenciarse por izquierda profundizando las reformas que
pongan fin a la intolerable desigualdad económica y social del Brasil, a los
estragos del agronegocio, a la depredación medioambiental, a su vergonzosa
regresividad tributaria y a las escandalosas ganancias embolsadas por el
capital financiero y los oligopolios durante los gobiernos petistas. En estos
temas su record durante su primer mandato ha sido en el mejor de los casos
mediocre. ¿Podrá convencer al electorado que si es re-electa las cosas serán
diferentes?
Cuarto y último, será preciso
para ello desandar el camino que, desde el 2003, desmovilizó al PT, convirtiendo
al otrora vibrante partido socialista de los ochentas y los noventas en un
espectro que vegeta en los recintos parlamentarios y los despachos de la
burocracia estatal. Como resultado, tras de sí Dilma tiene el enorme prestigio
de Lula pero no a un partido. Alguien podrá replicar que tampoco lo tiene Aécio,
y es verdad. Pero este tiene con que reemplazar esa falencia: los oligopolios
mediáticos que cumplen con la función de un partido, de ese “príncipe moderno”
del que hablaba Gramsci. Crean un estado
de opinión, suscitan temores o entusiasmos favorables a los intereses
dominantes, fijan la agenda de la vida
pública, convocan a la acción, favorecen la organización de los descontentos y
fomentan la pasividad de quienes piensan que el PT ya les dio lo que merecían.
Esos medios están totalmente jugados a favor de Aécio, por lo que la debilidad
organizativa del PSDB le tiene sin cuidado. Para colmo, el PT perdió la calle y
la pasión de un pueblo porque desde su llegada al gobierno cayó en la vieja
trampa de la ideología burguesa: hacer que los nuevos grupos recién llegados al
poder, deslumbrados por sus luces y sus tentaciones, se olviden que la política
es una práctica que se nutre de la dialéctica entre líderes y pueblo. Al obrar de
esta manera aquella fue enviada al desván de las cosas inservibles, o de los
anacronismos históricos, y reemplazada por la gestión administrativa y
tecnocrática de la cosa pública, con sus sesgo inherentemente conservador y
refractario a cualquier cambio. Fatal error cometido en la anterior campaña
presidencial cuando se presentó a la actual presidenta bajo el eslogan “una
gerenta para Brasil,” olvidando que una
nación no es una empresa y que si estas tienen gerentes lo que aquella necesita
son líderes. Ahora a Dilma sólo la podrá salvar la política y no sus presuntas
aptitudes gerenciales.
Conclusión: la mayoría electoral
que Lula construyó con extraordinaria mezcla de paciencia y habilidad no logró
transformarse en hegemonía política: esto es, en una dirección intelectual y
moral que garantizase la irreversibilidad de los importantes avances
registrados en algunas áreas de la vida social pero que, a juicio de la
ciudadanía, fueron insuficientes. Cambios que mejoraron la condición del pueblo
brasileño pero que no fueron no hechos con el protagonismo del pueblo sino por
un poder filantrópico que desde arriba desmovilizaba, despolitizaba e inducía a
la pasividad a cambio de la inédita generosidad oficial. La actividad política
era un ruido que alteraba la calma que requerían los tecnócratas y los mercados
para seguir enriqueciendo a los ricos. El PT en el poder no supo contrarrestar
esa estrategia, y ahora necesita repolitizar
y concientizar, en tres semanas, a un sector importante del pueblo
brasileño. Ojalá que lo consiga, ya que la victoria de Aécio sería un desastre
para las clases y capas populares del Brasil y para América Latina, porque
liquidaría los avances duramente conquistados en el MERCOSUR, la UNASUR y
la CELAC, y Estados Unidos contaría, al fin, con el Caballo de Troya perfecto
para destruir desde adentro el sueño de la Patria Grande latinoamericana.
Comentarios
Publicar un comentario