Objetivos de Desarrollo Sustentable para la gente y el planeta/ Por Revista Humanum
En el marco de las reuniones conducentes
a la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), un
grupo de científicos, liderados por David Griggs, publicó un artículo en
la Revista Nature planteando la necesidad de formular seis ODS que
vinculen erradicación de la pobreza con la protección de la biósfera[1].
De acuerdo con ellos, no bastaría con simplemente extender los ODM pues
las trasformaciones que está sufriendo el planeta como consecuencia de
la acción de los hombres ponen en duda las posibilidades de realización
del concepto mismo de desarrollo. Los autores proponen que al
combinar los ODM con objetivos de preservación de la biósfera, puede
resolverse el conflicto entre metas de desarrollo individual tales como
el acceso a la energía, y objetivos ambientales como la prevención del
cambio climático.
Hacia el Antropoceno
La Agenda post-2015 no puede centrarse
únicamente en la reducción de la pobreza. Tampoco puede ser una simple
extensión de los ODM. Para ser efectiva debe considerar que el
funcionamiento de la Tierra es un requisito para el desarrollo de la
sociedad y que la acción del hombre está produciendo un cambio ambiental
de tal magnitud que nos ha empujado hacia una nueva era geológica: el Antropoceno.
A partir de esta observación los autores
proponen reformular el paradigma de los tres pilares del desarrollo
sostenible –económico, social y ambiental- sobre el que se fundan los
ODM y reemplazarlo por un concepto anidado que conciba la sociedad de la
economía global de servicios como inserta en un soporte vital: el sistema-Tierra. El desarrollo sustentable debiese por lo tanto ser definido no solo como “el
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”, sino como “aquel que satisface las necesidades
del presente a la vez que salvaguarda el sistema-Tierra, del que
depende el bienestar de la presente y de las futuras generaciones”.
De seguir aumentando, la presión que
ejerce la humanidad sobre el ambiente podría desencadenar cambios
extensos, abruptos y posiblemente irreversibles a ciertos procesos
básicos del sistema-Tierra. Déficit de agua, climas extremos, un
empeoramiento en las condiciones de producción de los alimentos, pérdida
de ecosistemas, acidificación de los océanos y un aumento en el nivel
del mar son peligros reales que podrían amenazar el desarrollo y
desencadenar crisis humanitarias en todo el mundo. Para prevenir esto es
necesario transitar hacia estilos de vida más sustentables.
Para fijar metas y objetivos apropiados
para el desarrollo sustentable, deben identificarse las condiciones
ambientales necesarias para un desarrollo humano próspero y fijarse
ciertos límites para la preservación de la biósfera. Los autores
identifican los límites de nueve procesos del sistema-Tierra, conocidos como “límites planetarios”:
el cambio climático, el factor de pérdida de biodiversidad; la
interferencia con el nitrógeno y los ciclos de fosfato, la disminución
del ozono estratosférico, la acidificación de los océanos, el uso del
agua dulce global, los cambios en el uso del suelo, la contaminación
química y la carga atmosférica de aerosol. Estos “límites planetarios”
constituyen una frontera cuyo traspaso supone un riesgo para las
posibilidades del desarrollo.
A partir de la adaptación del trabajo
sobre los límites planetarios, basándose en estudios científicos
recientes y considerando las tendencias internacionales –tales como la Convención Marco sobre el Cambio Climático-,
los autores extrajeron una lisa de “imperdibles” de la sustentabilidad.
Los combinaron con los ODMs, actualizaron y extendieron hasta el 2030
para producir seis Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS): vidas y
medios de vida prósperos, seguridad alimentaria sustentable, seguridad
del agua sustentable, energía limpia universal, ecosistemas sanos y
productivos, y gobernabilidad para sociedades sustentables. Los
principios rectores siguen siendo la reducción de la pobreza y el
hambre, el mejoramiento de la salud y el bienestar, así como la creación
de patrones de consumo y producción sustentables.
Objetivo 1: Vidas y medios de vida prósperos
Acabar con la pobreza, aumentar el
bienestar mediante el acceso a la educación, el empleo y la información,
mejorar salud y vivienda, reducir desigualdades e impulsar la
producción y el consumo sustentables.
Objetivo 2: Seguridad alimentaria sustentable
Terminar con el hambre y lograr la
seguridad alimentaria de largo plazo –incluyendo una mejor nutrición-
por medio de sistemas de producción, distribución y consumo
sustentables.
Objetivo 3: Seguridad del agua sustentable
Lograr el acceso universal al agua
potable y a los servicios sanitarios y asegurar su asignación eficiente
por medio de un manejo del agua integrado.
Objetivo 4: Energía limpia universal
Mejorar el acceso a energía limpia
universal y a bajo costo que minimice la contaminación local y los daños
a la salud a la vez que mitigue el calentamiento global.
Objetivo 5: Ecosistemas sanos y productivos
Mantener la biodiversidad y los
servicios del ecosistema por medio de una mejor gestión, valuación,
medición, conservación y restauración.
Objetivo 6: Gobernabilidad para sociedades sustentables
Transformar la gobernabilidad y las
instituciones en todos los niveles para abordar las otras cinco metas
del desarrollo sustentable.
El marco de los ODS incorpora los trade-offs
y maximiza las sinergias entre los distintos objetivos. Puede ser
implementado tanto a nivel internacional como a escala de las ciudades.
Integra dimensiones sociales, económicas y ambientales y provee una guía
para la prosperidad de la humanidad en el largo plazo. Propone un
número reducido de metas lo que resulta esencial para mantener el foco,
sin desmedro de lo cual, otras basadas en las seis centrales podrían ser
agregadas.
Para los autores, el primer paso que
deben dar quienes formulan políticas públicas es la adopción de un marco
ambiental y social unificado para los ODS, de manera que los actuales
avances en el desarrollo no se pierdan por la incapacidad del planeta de
seguir funcionando para el beneficio de la población global.
Comentarios
Publicar un comentario