RENUNCIAS FISCALES, PRIVATIZACIONES Y DEUDA PUBLICA
Informe primera quincena diciembre 2014.
La noticia comentada.
RENUNCIAS FISCALES, PRIVATIZACIONES Y DEUDA PUBLICA
Las cifras
oficiales sobre la deuda pública (que directamente o indirectamente
recae sobre el bolsillo de todos los uruguayos) indican que en el
segundo semestre de 2014 (último dato disponible), su magnitud se
aproxima a los 35.000 millones de dólares.
Para intentar
“bajar a tierra” la cifra (perdón por lo reiterativo para los que han
escuchado alguna de nuestras charlas al respecto), podemos expresar que
cada familia uruguaya además de sus deudas particulares, tiene un
promedio de 35.000 dólares, por deuda pública, cuyos intereses paga
mediante impuestos, mientras su volumen se va tirando hacia adelante y
crece.
La gravedad
de la situación surge de los números, pero el tema es aún más
complicado, debido a que grandes empresas localizadas en el territorio
se encuentran en zonas francas y por lo tanto no contribuyen
prácticamente en nada a los ingresos del Estado, y/o gozan de
privilegios o exoneraciones de todo tipo que les permiten evadir el pago
de impuestos.i
En
consecuencia el sistema tributario uruguayo se apoya esencialmente en
los tributos que castigan el consumo y los salarios, mientras que el uso
de los recursos del Estado se destina en gran medida a favorecer al
gran capital.
Además existen por la vía de privatizaciones de futuros
ingresos del Estado, obligaciones más o menos ocultas, que también
pesan negativamente sobre las futuras finanzas del pueblo uruguayo.
Por ejemplo
los ingresos por juegos de azar, tasa de aeropuerto o uso de carreteras,
van a manos privadas. Recientemente se ha extendido el plazo de
concesiones en el aeropuerto de Carrasco, sacrificando el potencial de
recaudación futura del Estado uruguayo por unos pocos pesos.
Otra forma
particular de deuda pública más o menos disfrazada, es la creación de
obligaciones para entes públicos que significan gastos futuros.
El caso de Gas Sayago, es ilustrativo. Empresa de derecho privado, propiedad de UTE y ANCAP, contrató la construcciónii de una Terminal,iii
de almacenamiento y transformación de gas frente a Punta Sayago contra
el pago de un canon mensual. Un barco que incluye una especie de
serpentín vuelve el gas licuado importado a su estado gaseoso, para ser
utilizado como combustible, y transformarlo en energía, el país lo
necesite o no, sea conveniente por su costo o no.
Además, como
en tantos casos, surgen una serie de gastos laterales, que casi
seguramente termine pagando también el pueblo oriental. En particular se
requieren remolcadores para que ingresen los buques metaneros hasta la
Terminal y crear en el río la profundidad necesaria para su ingreso al
muelle de amarre.
Otra fuente
de costos futuros y renuncia fiscal, son los acuerdos en muchos casos
confidenciales con empresas vinculadas a la forestación, y fabricación
de celulosa. El sector público uruguayo se compromete a proveerlas de
energía, vías de comunicación, dragados de puertos, “baratos” y “ainda
mais” mediante subsidios más o menos disfrazados generando gastos que
paga el pueblo uruguayo.
Solamente a
vía de ejemplo, podemos citar algunos aspectos del contrato realizado
por el poder ejecutivo y el consorcio Stora Enso Arauco para la
construcción de la fábrica de celulosa en la zona franca de Punta
Pereira. En particular el Estado deberá compensar a la empresa por
posibles transformaciones ulteriores que afecten negativamente las
condiciones económicas del proyecto, además de comprometerse a declarar
de interés forestal una cantidad de tierras suficiente para las
necesidades de la empresa, con lo que ello implica de costos para el
sector público y pérdida de futuros ingresos.
En suma,
sucesivos gobiernos mediante sus conducciones económicas, continúan
vendiendo el “rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la
necesidad”.
El ex y nuevo
presidente Tabaré Vázquez y su ex y nuevo Ministro de Economía Danilo
Astori, and Company saben cómo hacerlo. Y pueden volver a hacerlo.
GOTITAS DE ECONOMIA
-
Según datos del INE, los gastos por alquiler de vivienda en Uruguay pasaron de representar el 18% del ingreso de los hogares en 2006, al 22% en 2013. Súmale los gastos de alimentación, intereses y pagos de cuotas, vestimenta, transporte, salud, y saca cuentas cuanto queda.
-
Informaciones de prensa indican que PLUNA, vendería los aviones que todavía posee en 70 millones de dólares. La deuda según esas versiones es de 170 millones. Adivina adivinador, quien pagará la diferencia.
-
El crédito otorgado por los Bancos a las familias, pasó de representar el 17% del total de créditos, en el 2001, cayendo al 12 % en 2005 y ubicándose en el 35% para el 2014. Es decir que crece el crédito para consumo y por lo tanto las deudas de la gente.
-
La inversión en ciencia y tecnología representa el 0,1% del PBI. Se estima que lo mínimo, para avanzar sería de un 1%.
-
Es difícil, encontrar en el mundo ciudades con transporte urbano más caro y/o malo que el montevideano. Quien más quien menos, tienen participación estatal o municipal en la realización de los servicios, construye transporte subterráneos, utiliza trenes, o canales exclusivos para trolley. Montevideo no.
-
Página12 de Buenos Aires, informó de la denuncia judicial de la AFIP, contra el Banco HSBC por evasión fiscal y asociación ilícita para facilitar el ocultamiento de 4040 cuentas de argentinos creando una red de para estafar al fisco del país vecino, mediante la utilización de paraísos fiscales entre los que menciona “Panamá, Jersey, Suiza, Uruguay, Bahamas, Islas Vírgenes”
-
Una información del periódico El Comercio de Quito, del 26/XI/2014 indica que 484 familias esmeraldeñas afectadas por aspersión de glifosato entre 2000 y 2007 recibieron compensaciones económicas y que el proceso continuará hasta cubrir la totalidad de los “castigados” por fumigaciones realizadas por Colombia. En Uruguay se sigue diciendo que estos productos químicos utilizados por grandes emprendimientos agrícolas no afectan la salud.
-
China rebaja sus tasas de interés. Con eso debilitará su moneda (el yuan) mejorando la competitividad de sus productos en el resto del mundo.
i
Entre otros argumentos, la contabilización de las zonas francas en el
cálculo del producto quita consistencia a los que presentan la deuda
pública, en porcentaje del PBI.
ii
En principio Gas de France apareció como la contraparte. Posteriormente
el tema entra en una especie de nebulosa, con la aparición de GDF Suez
Energy Latin América Participaçoes Ltda, ignota empresa seleccionada por
el estudio Posadas, Posadas, Vecino
iii
En aspectos técnicos y de costos el tema fue tratado por William Yohai
en diversas audiciones del programa Resonado en radio Fénix.
Comentarios
Publicar un comentario