Sube que sube y trepa / Por Josè Rocca
Primera quincena agosto 2015.
SUBE QUE SUBE Y TREPA
La
cotización del dólar sube y trepa. El precio promedio que en diciembre
de 2014, oscilaba en torno a $ 24.3, llegó a $ 27 en finales de junio,
para continuar escalando hasta superar claramente los 28 pesos durante
julio.
En el
marco de la actual estrategia económica, de apertura prácticamente sin
restricciones a la circulación de capitales, el proceso era esperable.
La creciente oferta de dólares que sustentó hasta 2014 la política de
contención del precio del billete verde se basó en la venta de empresas y
territorio, mega inversiones y especulación financiera, todos factores
que revierten.
La venta
del patrimonio de los orientales tiene límites, las mega inversiones
más rentables para el gran capital ya fueron realizadas y en
contrapartida, las ganancias de los inversores foráneos van hacia sus
países de origen en forma de dólares o euros, aumentando la demanda de
divisas. La especulación con títulos de deuda del Estado como viene se
va.i
La
inviabilidad de sostener “a la larga” una política de contención del
dólar mediante instrumentos monetarios quedó nuevamente al desnudo. La
ruptura de la “tercer tablita” (en este caso implícita) de los últimos
cuarenta años, parece concretarse. La apreciación del dólar a nivel
mundial, y especialmente el descenso del precio del real brasilero,
frente al dólar le da el golpe de gracia.
La
historia se repite. El “atraso cambiario” y sus implicancias en términos
de carestía en dólares va limitando las posibilidades de exportación.
Además en los ciclos de descenso de precios mundiales de materias primas
y alimentos se aceleran las presiones de grandes exportadores
fomentando la devaluación.
Paralelamente
la invasión de productos importados jaquea un conjunto de actividades
volcadas al mercado interno. El crecimiento del crédito al consumo que
potenció la demanda interna, se transforma en deuda, que la reduce. El
descenso de la actividad interna, disminuye la recaudación del sector
público.
Por otra
parte, los instrumentos utilizados por las autoridades monetarias para
contener el dólar pierden eficacia. La contracción de la emisión de
pesos por parte del Banco Central quita dinamismo a la producción y la
venta de títulos de deuda en pesos ofreciendo tasas de interés elevadas
para quitar demanda sobre el dólar genera costos fiscales crecientes.
El
desarrollo de la película es similar, a la de comienzos de los ochenta y
principios del siglo XXI, aunque cambien los actores y las secuencias
sean más lentas. Más tarde o más temprano el dólar salta arrastrando los
precios de los bienes de consumo.
La
inflación contenida se desborda. El pecio de los productos importados es
afectado directamente. El dominio de los grandes importadores sobre el
mercado local determina que cuando el dólar se incrementa, los precios
suben casi de manera automática.ii
Del otro
lado del mostrador, alimentos y materias primas exportadas, en moneda
extranjera, suben sus precios locales a la par que el dólar.
Los
maquillajes estarán a la orden del día, pero los datos de la realidad
son claros. Combustible, carne vacuna, pollo, cerdo, suben y trepan sus
precios perjudicando esencialmente a los trabajadores ya que la impronta
del modelo es implacable. Las pautas salariales se retrasan respecto a
los precios y el poder de compra del salario se reduce.
En
síntesis una vez más la conducción económica pretende utilizar a los
salarios reales como “variable de ajuste” que permite a los empresarios
restaurar su tasa de ganancia a costo de la calidad de vida de los
trabajadores.
GOTITAS DE ECONOMIA
-
La tasa de desempleo de mayo de 2015 según el INE es de 7,4%. En el mismo mes del 2014 fue de 6.8%. También la cantidad de trabajadores que pasan a seguro de paro crece.
-
El Banco Central del Uruguay, registra que las deudas de las familias con el sistema financiero a fines del 2014 representaron en promedio un 25,1% de sus ingresos anuales. A fines del 2012 era de 21,7% y del 2013 del 24%. Estos guarismos no incluyen otro tipo de deudas como las relativas a compras a plazo.
-
La morosidad de familias y empresas con el sistema bancario viene incrementando los últimos meses.
-
Las operaciones del Banco HSBC en Brasil fueron transferidas a Bradesco.
-
Según datos del INDEC, el producto bruto de la economía Argentina, creció en mayo de 2015, un 2.2% en relación al mismo mes de 2014.
-
El economista Paul Krugman en su columna desde Nueva York, evalúa que Finlandia “está experimentando una depresión comparable a la del sur de Europa y también les está yendo muy mal a Dinamarca y Holanda”.
Comentarios
Publicar un comentario