PRODUCCIÓN, INDICADORES Y REALIDAD./ José Rocca



Cifras oficiales comienzan a registrar parte de una realidad de crisis económica que creo es cada vez más evidente. El Banco Central difundió recientemente los datos primarios sobre la evolución del PBI, para el primer trimestre de 2016. Estos registran un descenso de 0.5% en relación al mismo período del año previo.
El análisis sectorial arroja algo más de luz. Los escasos espacios de crecimiento se ubican en zonas francas, que prácticamente no aportan nada a la riqueza real del país y o se vinculan con servicios de dudosa contabilización como energíai y comunicaciones de datos. Como contrapartida caen el núcleo industrialii, el sector primario, la construcción y el comercio todos ellos en un entorno superior a 4% anual.iii
Los denominados datos desestacionalizadosiv indican un pequeño incremento de 0.1% en relación al trimestre octubre-diciembre de 2015. Algunas definiciones tecnocráticas, que no comparto, hablan de recesión cuando las cifras del PBI, descienden durante dos trimestre consecutivos sin considerar la transferencia de riquezas al exterior, la estructura ni la composición, ni la distribución de la producción.
Es decir para este tipo de análisis si el indicador crece 0.1% no hay recesión y si baja 0.1% si la hay. A mi gusto, tan absurdo y arbitrario como los criterios del INE que considera pobre al que gana $ 11472 al mes en Montevideov y evalúan que dejo de serlo si gana dos pesos más.
En particular considero que son definiciones excesivamente superficiales. Se tiende a confundir calidad de vida con crecimiento de la producción y esto con el incremento de un indicador que merece serias reservas ya que mide con criterios de mercado ajenos frecuentemente al aporte de los bienes y servicios al buen vivir de la gente.vi
Por ejemplo las formas concretas de medir el PBI no consideran el “costo” ambiental que se expresa en el deterioro de ríos, aire, territorio. El concepto se hace más limitado aún en países como Uruguay donde proliferan las zonas francas generalmente disociadas de la dinámica local y cuya información real es de difícil acceso y dudosa calidad, teñida con intereses relativos a la evasión fiscal desde otras zonas del país o de países vecinos.
Además y en particular la presentación de los valores primarios del BCU, sobre el PBI, frecuentemente es corregida con retraso y generalmente “al descenso” en rangos relativamente importantes.
Paralelamente los síntomas de la crisis se multiplican. Aumenta el número de trabajadores en seguro de paro, desempleo, capacidad ociosa de diversas industrias, la cantidad e importancia de empresas quebradas o en concurso. Además se incrementan los precios de productos básicos para la población, cae el poder de compra de los salarios y se reduce la recaudación fiscal como consecuencia de la menor actividad económica.
Negar la crisis porque no llegó al sistema financiero protegido por un conjunto de mecanismos que le permiten descontar créditos de los salarios y pasividades puede ser un consuelo para los Banqueros o sus escribas pero me parece ofensivo para el pueblo que está sufriendo las consecuencias.
GOTITAS DE ECONOMIA.
  • En el correr de los primeros cinco meses de 2016, según datos del INAC la faena de bovinos disminuyó un 6% respecto a 2015. Además cae el porcentaje de procreo.
  • Las reservas monetarias efectivas del BCU, continúan su tendencia de fuerte descenso. En pocos meses, las reservas sin contrapartida, cayeron desde un entorno de 8000 millones de dólares a 3480.vii
  • El monetarismo ortodoxo, campea en las conducciones económicas de los países del sur de América latina que restringen fuertemente la emisión de dinero. Además aumentan la emisión de deuda en pesos nominales o indexados pagando tasas de interés muy elevadas medidas en dólares. La menor cantidad de dinero local evita presiones inmediatas de demanda sobre la moneda extranjera pero se provoca inflación en dólares, más deuda, más intereses y restricciones sobre otros gastos del Estado.
  • El INDEC de Argentina vuelve a registrar la evolución de los precios al consumo. El índice de mayo se estableció en 4.2%. En los 5 primeros meses la información oficial registra 25%
  • La decisión del pueblo británico de separarse de la Unión europea provocó fuertes descensos de las bolsas de valores especialmente en Europa. Los casinos económicos generados por el funcionamiento capitalista mueven los precios mucho más allá de los efectos de cada suceso sobre la economía real provocando verdaderos sismos financieros.
  • Se suceden alertas ambientales en Santiago de Chile, por la contaminación del aire. Los efectos de la impunidad económica hacen estragos sobre la calidad de vida de la población
  • Crece la resistencia a los Tratados de “liberalización económica” entre la Unión europea y Estados Unidos. Los intereses de las grandes empresas de servicios y las controladoras de marcas y patentes no coinciden con los intereses de los pueblos.
iGracias a la lluvia pues se calcula como diferencia entre precio y costo. El costo cae con el mayor uso la energía hidráulica.
iiLos datos de la Cámara de industrias, relativo al primer trimestre de 2016 indican un descenso del 5%.
iiiCaen 4.1% las actividades primarias, la construcción 4.7% y los servicios comerciales, restaurantes y hotelería 4.5%
ivDesde el punto de vista contable se quitan los efectos de las actividades zafrales, vinculadas a diferentes períodos del año. De todas maneras la técnica y su aplicación son muy discutibles y se prestan a numerosos errores.
vEn el interior urbano la linea de pobreza se establece en $ 7560. O sea que el que gana $7569 es pobre y el que que gana $ 7571 deja de serlo. Me parecen definiciones que chocan contra el ´sentido común más elemental. Pero hay economistas que los siguen y periodistas que los repiten.
viPensemos en la producción de armas o de rejas. Necesidades que surgen de la mala organización de la sociedad.
viiÚltimos datos publicados correspondientes al 14 de junio.

Comentarios

Entradas populares