CONFUSIONES Y TRATADOS. LIBRE COMERCIO Y COMERCIO./ José Rocca



Están de moda los Tratados denominados de “libre comercio”. Como sucede frecuentemente, la etiqueta no coincide con el contenido. Temas como protección de inversiones externas, propiedad intelectual, patentes, tribunales de arbitraje, se cuelan en los acuerdos.
Además la publicidad tiende a confundir tratados comerciales con Tratados de “libre comercio”. Los partidarios de la subordinación a los grandes capitales procuran desconocer estadios intermedios entre apertura total y cierre de la economía, intentando acusar a los críticos del denominado “libre comercio” de aislacionismo.
Una cosa es dejar la “puerta abierta” a todo tipo de mercancías sin restricciones y otra negociar condiciones mutuas de comercio. No es lo mismo adoptar una estrategia orientada a dar prioridad a determinadas cadenas productivas, ramas, sectores, que aceptar como norma la apertura indiscriminada a todo tipo de servicios y bienes. Es clave la necesidad de discutir sobre alternativas de inserción internacional considerando consecuencias sobre la actividad económica local, efectos sociales y ambientales.
La introducción viene a cuento por las propuestas de convenios entre Mercosur y Unión europea y toda la alharaca sobre las oportunidades que abren para Uruguay los acuerdos que se promueven con Chile como vía de acceso al Tratado transpacífico de cooperación económica.
Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur conformaron en 2005 un área de libre comercio que se fue ampliando hasta llegar al acuerdo de Auckland en febrero de 2016. En particular la incorporación de Estados Unidos, Australia, Japón, en 2008 implicó que se fueron abarcando otros temas. Comercio de todo tipo de servicios, cobro de “derechos de propiedad intelectual”, tribunales de arbitraje entre inversor-Estado controlados por el Banco Mundial, acceso ilimitado de grupos transnacionales a compras de los gobiernos, se ubicaron en el centro de la agenda.i
Tratados rodeados de la máxima confidencialidad. A espaldas de los pueblos pretenden transformar derechos en mercancías, soberanía en subordinación a los centros de poder económico.ii
En el caso uruguayo se adornan los proyectos de ingreso a los Tratados de libre comercio publicitando supuestas posibilidades de exportación de alimentos a mercados mundiales eludiendo impuestos. Pompas de jabón. Los países centrales dan prioridad a su seguridad alimenticia, por lo cual difícilmente cedan graciosamente espacios hacia exportadores del sur. En el mejor de los casos la eliminación de impuestos en los mercados consumidores podría beneficiar a los importadores de esos países o eventualmente a a algún gran exportador local generalmente vinculado a grupos económicos de capitales foráneos.
Además la historia del Uruguay demuestra que el aumento de la exportación de algunos productos como las carnes rojas rara vez aumentan la producción local sino que simplemente se restringe el consumo interno para vender más al exterior.
En síntesis el balance que se percibe de los resultados de esos acuerdos es francamente negativo para el pueblo uruguayo. Mayores costos y precios por pagos de patentes, como podría ser el caso de fármacos, mayor desprotección de sectores locales frente a la competencia externa, perdiendo fuentes de trabajo, arbitrajes directamente sometidos a los intereses de grandes empresas.
Es decir, reproducción ampliada de la dependencia. Menor soberanía, y mayores transferencias de riqueza al exterior. Más de lo mismo.
GOTITAS DE ECONOMIA
  • Por reducción de gastos se cierran juzgados de paz en el interior del país. Sucursales del Banco República también reducen su actividad. Consolidación fiscal dice el gobierno. Igualita a los ajustes fiscales en realidad.
  • La enseñanza pública, es laica y gratuita. Un derecho de niños y jóvenes a acceder a diferentes enfoques. La enseñanza privada es una mercancías que se paga y se cobra orientada generalmente a determinadas doctrinas, negando la diversidad de ideas. El gobierno le otorga renuncias fiscales y subsidios de hecho, mientras acota los recursos para la enseñanza pública.
  • Aumenta la morosidad. El monitor financiero realizado por la consultora CPA Ferrere de junio 2016, informa que los créditos vencidos del BROU pasaron de 236 millones de dólares a 275 entre marzo y mayo de 2016. El mayor nivel desde 2007.
  • El informe de la Cámara de Industrias para el segundo trimestre de 2016 indica que el volumen físico de producción del sector se redujo un 6.2% en relación a 2015.
  • El INDEC de Argentina estima en 9.3% la tasa de desocupación. En el tercer trimestre de 2015 era de 5.9%. No hay capitalismo sin lágrimas dijo una vez un economista del sistema. El tema es que casi siempre le toca llorar a los mismos.
  • En Chile incrementan las protestas contra el sistema de jubilaciones privadas. Ya le ven “las patas a la sota”. Es como orejear el futuro del sistema AFAP en Uruguay.
  • La empresa Volkswagen en Alemania reduce su plantilla de trabajadores.
i Los Tratados con la Unión europea, se ubican en la misma lógica.
ii Los pueblos involucrados ya cuestionan contenidos y resultados de la alianza del Pacífico. El gobierno uruguayo quiere arrimarse para intentar algunas migajas a cambio de incrementar su subordinación a los grandes caitales.

Comentarios

Entradas populares