Interesante, realmente interesante.

“SI UN GOBIERNO QUIERE TENER SOBERANÍA
TIENE QUE TENER RESERVAS IMPORTANTES
Y URUGUAY NO LAS TIENE”
Las reservas internacionales permiten asegurar la soberanía y el desarrollo de un país, explicó el sábado 26 de mayo el contador Dardo Arigón en diálogo telefónico con Hernán Salina en “Mañanas de Radio”, por CX36. A los efectos de comparar cifras –indicó- “en Argentina se está planteando públicamente el riesgo que corre el país de perder reservas si los depósitos en dólares se van del país. Los depósitos en dólares en los bancos argentinos son del orden de los 12 mil millones de dólares” y “las reservas argentinas son algo así como 57 mil millones de dólares”. Uruguay “tiene depositados en dólares en el sistema financiero 16 mil millones de dólares. Y las reservas son de apenas 9 mil millones de dólares”.(click en el título para leer reportaje completo)



Hernán Salina: El gusto de estar en contacto, como cada quince días, con el contador Dardo Arigón. Buenos días.
Dardo Arigón: Buen día, es un gusto de estar en contacto con la audiencia de la 36.

HS: Para comenzar hoy le propongo que nos explique qué está pasando con el dólar en la Argentina.
DA: Bueno. Está aumentando el precio del dólar en Argentina, especialmente en el mercado paralelo. Pero antes, deberíamos comentar un poco el marco en que se mueven estas economías, como la de Argentina, Brasil y Uruguay.
Algunos dicen que Europa no está en crisis, otros dicen que la crisis europea nos está afectando y está provocando estos movimientos del dólar en estos países de América Latina.
La realidad es que Europa está en crisis por dos razones básicas que la detectan: una es la desocupación creciente de algunos países (caso de Grecia y España por ejemplo) y el otro elemento que permite establecer la crisis  es el endeudamiento (en el caso de Grecia es imposible de pagar, en el caso de España e Italia, el endeudamiento es creciente).
Además, la crisis ésta, que vive hoy Europa, empezó en el 2008 con una crisis inmobiliaria, que ha ido creciendo y  no se han podido proponer soluciones que la frenaran o la revirtieran.
Entonces, Europa está en crisis.
Pero ¿esto realmente provoca las crisis en Argentina, Brasil, Uruguay? No. Porque esto es muy relativo. Esta crisis europea puede tener un efecto sobre las importaciones que realiza desde estos países debido a la desocupación que hay –o sea, importa menos, consume menos- y eso afecta a estos países.
Pero por otro lado, hay un mercado mundial de las materias primas, de los comodities, que favorece a estos países, que son países que en estos momentos son fundamentalmente exportadores de soja y granos. Y el precio de la soja y los demás granos está creciendo, si no fuera por eso estos países estarían hoy en recesión.
O sea que la situación mundial todavía está beneficiando a estos países de América Latina, productores de materia prima como es la soja, que no se industrializa y  se exporta sin industrializar.
Frente a esto, tenemos la situación de Argentina, donde el dólar paralelo –es decir, en el mercado no oficial- empieza a aumentar de precio. En este momento está muy controlado, podemos decir que es mercado negro porque lo están controlando, inclusive  están controlando las bocas de compras y ventas de dólares con perros adiestrados para la ubicación de las mismas.

HS: ¿Por qué controla tanto Argentina esto y la salida del dólar del país?
DA: Porque toda esta venta de dólares y la fuga de capitales en dólares del país, hace que Argentina tenga que utilizar las reservas internacionales.
O sea, pierde reservas internacionales, porque frente aun dólar que en el mercado paralelo está a 6 pesos, mientras que en el mercado oficial está a 4,80 pesos, si Argentina quisiera eliminar el mercado paralelo, tendría que salir a vender dólares al precio del mercado oficial, y eso implicaría que va a perder su reserva internacional.
El Banco Central va a perder dólares porque lo tiene que empezar a vender para mantener el precio y como no quiere perder reservas, elimina la venta de dólares al público en general.
El objetivo de esto es no perder dólares.
Ocurre lo mismo porque Argentina ha limitado las importaciones de bienes y servicios. Limita las importaciones porque eso le significa tener una balanza comercial deficitaria que tiene que financiar con dólares de la reserva que tiene el Banco Central. Entonces, para no perder reservas, limita las importaciones de bienes y servicios.

HS: ¿Hablar de balanza comercial deficitaria implica que se compran más productos del exterior que los que se exportan?
DA: Exactamente. Compra más productos, más bienes y servicios, en el exterior de lo que está exportando. Es decir, tiene que haber un balanceo entre los dólares que ingresan y los que salen del país. Cualquier país tiene un ingreso de dólares por las exportaciones que realiza y si está importando más de lo que vende, significa que tiene que conseguir dólares de otro lado, no de las exportaciones sino de otro lado, por ejemplo endeudándose.
O por ejemplo, como pasa en Uruguay que vienen dólares de inversión extranjera que compra el gobierno y con eso financia la balanza comercial deficitaria. En Argentina como hay poco ingreso de inversión extranjera no ingresan dólares por esa vía y prácticamente la totalidad de las importaciones las tiene que realizar con los dólares que entran por exportaciones.
Entonces, por ese lado lo que está haciendo el gobierno argentino es tratar de no desfinanciarse.
Es importante mantener las reservas extranjeras, para un país es fundamental, porque tiene que prever que en algún momento tiene que importar materia prima para su industria y precisa dólares, claro que las puede comprar endeudándose, pero en un momento de crisis, cuando se agrave la crisis, va a ser más difícil obtener capitales y por lo tanto más difícil endeudarse.
Si un gobierno quiere tener soberanía tiene que mantener reservas importantes a efectos de poder importar los bienes de capital y las materias primas que son las que mantienen el funcionamiento de su industria. Pero además, un gobierno tiene que importar por ejemplo energía, que es fundamental para que funcione el país, y por lo tanto tiene que mantener y defender sus reservas para esas importaciones.

HS: Algunas noticias que llegan de Brasil, marcan la caída de precios de materias primas que exporta Brasil.
DA: Si. Brasil ha tomado otro camino porque en este año 2012, ha aumentado el déficit de la balanza comercial, el crecimiento de la economía prácticamente es cero, con posibilidades de ingresar en recesión, entonces el camino que tiene es tratar de reducir las importaciones –al igual que Argentina- porque por ese lado están utilizando dólares de las reservas internacionales.
Pero además está reduciendo las importaciones, porque está tratando de sustituirlas por producción nacional. O sea que con esta medida cumple dos aspectos económicos muy importantes: al no tener importaciones no se pierden dólares y al sustituir esas importaciones por producción nacional está generando puestos de trabajo interno y activando el mercado interno.
Entonces, Brasil lo que está haciendo es reordenando la economía. Y ya empezó en julio del año pasado a devaluar el Real, hasta el momento la devaluación va en algo así como un 22%.
Acá no tenemos que olvidar que Brasil es prácticamente el principal destino de las exportaciones de Uruguay, en la medida que Brasil devalúa, como Uruguay mantiene un dólar a un precio muy elevado, mantiene sobrevaluada la moneda nacional, entonces las exportaciones a Brasil se van a ir haciendo cada vez más difíciles. Por eso Uruguay ha empezado a devaluar en forma acelerada esta semana, ha devaluado prácticamente un 4%.

HS: ¿Eso por qué?
DA: Porque a Brasil le cuestan cada vez más los productos uruguayos. En el caso de la carne es muy clara la competencia que hay con Brasil, mientras el precio del kilo en segunda balanza Uruguay lo está vendiendo a 3,22 dólares, Brasil lo está vendiendo a 3 dólares en el Estado de San Pablo que es el más caro, en los otros Estados lo está vendiendo a 2,80.
Entonces, Uruguay no compite con Brasil ni siquiera en la carne.
Por tanto, a Uruguay se le está haciendo muy difícil seguir con el buen ritmo de exportaciones que tenía. Tenemos que recordar que estos problemas empiezan en Brasil no por la economía en sí, sino porque Brasil era uno de los países que tenía la moneda más sobrevaluada del mundo, es decir el país que tenía más atraso cambiario del mundo, seguido por Uruguay…
Debemos tener claro que estos problemas que empiezan a aparecer en Argentina o en Brasil y que van a aparecer en Uruguay; son fruto de inicialmente una política de atraso cambiario.

HS: Para poder entender ¿Cómo es que Brasil desvaloriza su moneda como compensando la caída de los precios de las comodities, de los productos básicos que exporta? ¿Cómo funciona?
DA: Bueno, porque el productor nacional que está importando –vamos a tomar el caso de Uruguay- exporta con un dólar a 20 pesos, posiblemente como los costos internos aumentaron, tiene poco margen de utilidad.
Entonces para revitalizar esa industria, con una devaluación de la moneda, supongamos con un dólar a 30 pesos, el industrial uruguayo en vez de recibir 20 pesos va a recibir 30 pesos, o sea va a tener más ganancia y eso le va a poder reducir un poco los precios en dólares y mantener la industria funcionando. O sea que la devaluación beneficia a la industria nacional.
Evidentemente está la contrapartida, pues no beneficia a los trabajadores que van a ver reducidos sus ingresos reales porque el dólar está aumentando de precio. Aunque los beneficia en el sentido de que mantiene e incluso se pueden incrementar las fuentes de trabajo, si se adoptan políticas de desarrollo de la industria nacional. 

HS: Viniendo a nuestro país, ¿por qué va subiendo el valor del dólar? ¿Es correcto decir que esa suba es una respuesta  a la crisis internacional?
DA: Bueno, lo que ha ocurrido en Argentina con el precio del dólar paralelo es que la población ha observado un aumento de precios en todos los productos y el dólar no sube de precio. En nuestro país la población percibe que en algún momento el dólar va a aumentar y se vuelca a comprar dólares. Pero no por la crisis internacional, sino por la política de atraso cambiario del Uruguay.
Acá no tenemos que mezclar la crisis internacional con la crisis interna que se está gestando como consecuencia de esta política de atraso cambiario que lo que está haciendo es desindustrializando el país.
Y no es que Uruguay se esté desindustrializando desde el año 2005, sino que es una política de desindustrialización que viene de la primer crisis monetaria y bancaria que fue en el año 1962. O sea que todos los gobiernos, permanentemente han deteriorado la industria nacional, no ha habido gobiernos que hayan  tratado de mejorar la industria nacional y lo vemos en el actual gobierno que tiene la preocupación de traer inversores extranjeros para que instalen sus industrias en Uruguay y no desarrolla la pequeña y mediana industria nacional, que se puede desarrollar para sustituir importaciones como está haciendo Argentina y Brasil.
Uruguay importa muchísimos productos que pueden ser producidos internamente, pero si no tienen una organización de la economía nacional que fomente esas industrias no se van a instalar inversores nacionales porque no tienen ninguna garantía de cómo va a actuar el dólar, y a qué precio por lo tanto, van a poder exportar. Este es uno de los temas que está planteado hoy.
HS: Entonces ¿por qué va a subir el precio del dólar en nuestro país?
DA: En principio, el precio del dólar en Uruguay va a subir porque hay un atraso cambiario que está deteriorando la industria nacional en términos superlativos En segundo lugar, porque hay una balanza comercial tremendamente deficitaria, en 2011 el déficit fue de tres mil millones de dólares.
Ustedes observen la preocupación que tienen en Argentina y Brasil por el déficit de la balanza comercial. Mientras que Uruguay tiene tremendo déficit en su balanza comercial y sigue importando. Y sigue importando porque al gobierno uruguayo le sirve porque recauda impuestos, entonces hay problemas internos en la economía que indican que parea resolverlos el gobierno tiene que devaluar la moneda.
Además, tiene que devaluar porque ya prácticamente Brasil lo está exigiendo porque Brasil está devaluando, si Uruguay no devalúa no podrá venderle a Brasil que es su principal destino de exportación.
Es fundamental esto que estamos diciendo, porque ya ha salido una versión oficial de que el dólar ha aumentado de precio porque ha caído el euro en los mercados internacionales, o sea que se fortaleció el dólar en los mercados internacionales, lo que es absolutamente falso.
Si en Uruguay estuvieron entrando dólares hasta hace diez días que hacían caer el precio del dólar y tenía el Banco Central que salir a comprar para que no redujera a 19 o 18 pesos el precio del dólar, cómo es que en una semana resulta que no entran más dólares y al contrario aumenta la demanda de dólares…
Lo que está haciendo el gobierno es devaluando la moneda  lentamente, tratando de no crear alarma, pero evidentemente que la devaluación de la moneda va a seguir.

HS: Vale entonces la recomendación de no endeudarse en dólares.
DA: Si, por supuesto. El endeudamiento en dólares en este momento es muy peligroso porque no sabemos cuál va a ser la variación del dólar ni en qué momento

HS: Néstor de Marindia pregunta si el euro juega algún papel y si va a afectar nuestra plaza.
DA: En la medida que el euro se devalúe -como está ocurriendo- los precios de la producción europea van a caer y va a ser más difícil que los productos uruguayos entren en Europa. Entonces, además de la reducción del consumo que hay en estos momentos en Europa por la desocupación, se suma este problema de la falta de competitividad por la reducción del precio del dólar, o sea que Uruguay va a poder exportar menos a Europa. 
Pero además, tenemos que ver lo que ocurre en otros países, como por ejemplo la India, que está devaluando aceleradamente su moneda y cuya producción -que ya era competitiva y entraba en Uruguay a precios ínfimos- los precios de esa producción de la India se van a seguir reduciendo.
Entonces seguimos destruyendo la industria nacional en aras de fortalecer la industria extranjera de las transnacionales que están en todos esos países.
Antes de seguir, me gustaría aclarar algo más que es importante sobre las reservas internacionales, que dijimos que tanto Argentina como Brasil las estaban cuidando para posibles necesidades futuras, para mantener la soberanía de la producción, o sea las estaban resguardando por si tenían que comprar bienes de capital o energía, petróleo u otro tipo de energía, para mantener la producción nacional.
Bueno, esas reservas internacionales es fundamental que sean utilizadas en el desarrollo de un país porque son en dólares y permiten ese tipo de compras –bienes de capital y energía- y no ser utilizadas como se hace en Uruguay, para respaldar al sistema financiero por si tiene algún problema.
A los efectos de comparar cifras, en Argentina se está planteando públicamente el riesgo que corre el país de perder reservas si los depósitos en dólares se van del país. Los depósitos en dólares en los bancos argentinos son del orden de los doce mil millones de dólares, entonces si se fueran del país y el Banco Central tuviera que apoyar al sistema financiero porque no tiene dólares, el Banco Central perdería un 30%  de reservas, porque las reservas argentinas son algo así como 57 mil millones de dólares.
Tenemos que comparar esta situación con la de Uruguay. Fíjense que Argentina está en estado de alerta porque tiene depósitos del orden de los 12 mil millones de dólares. Bueno, Uruguay tiene depositados en dólares en el sistema financiero 16 mil millones de dólares. Y las reservas son de apenas 9 mil millones de dólares, es decir, activos de reservas con los que hacer frente a eso.
Por tanto, si en Uruguay hubiera una fuga de capitales en dólares se terminarían las reservas.
O sea que el riesgo en Uruguay es muchísimo más alto que en Brasil o Argentina.
Esto es para entender los riesgos que está teniendo nuestra economía en estos momentos, las vulnerabilidades y las grandes posibilidades de pérdida de riquezas que tiene el Uruguay.

HS: Se acaba el tiempo y siguen llegando preguntas de los oyentes. Marilú dice que Brasil visualizó este panorama y por eso está comprando frigoríficos en Uruguay. Sergio de Toledo preguntaba qué es lo que está planteando Argentina a nivel del MERCOSUR que Uruguay ha rechazado diciendo que hay que abrirse al mundo. Creo que tiene que ver con medidas proteccionistas, ¿no?
Y Nancy de Ciudad de la Costa, le pide que hable de la deuda externa que antes se hablaba tanto y ahora no se sabe nada.
Las dejo planteadas porque no tenemos tiempo pero son temas que habrá que seguir conversando. 
DA: Si, exactamente. Pero sobre esto del proteccionismo de Argentina que también está aplicando Brasil con productos uruguayos y productos argentinos, no es en realidad proteccionismo, sino ordenar la economía, la propia y la regional. Porque si usted está importando un producto que puede producir internamente a un costo similar, usted puede evitar el costo del transporte y de importación. Entonces, va a tener el mismo producto a menor costo y generando fuente de trabajo interno.
O sea que el problema no es abrirse al mundo como se plantea en Uruguay, los economistas oficiales dicen que Uruguay está abierto al mundo, etc. Si, perfecto. Pero ¿qué pérdida le trae eso al Uruguay?, ¿qué pérdida le trae eso a la industria uruguaya? y ¿qué posibilidades tendría Uruguay de generar fuentes de trabajo productivas? o si controlara las importaciones, si organizara la producción.
Lo que pasa es que para un gobernante es mucho más fácil abrir las puertas y decir que cada uno traiga lo que le parezca, que entrar a organizar la economía nacional. Ese es el reto que hay en este momento: se desarrolla el país o se sigue con las fronteras abiertas al ingreso de lo que sea.

HS: Muy bien contador Arigón, quedan muchas cosas pendientes, en dos sábados nos volvemos a encontrar.
DA: Bien, ha sido un gusto nos reencontramos en quince días.

Comentarios

Entradas populares