Una visión a tomar en cuenta( aunque no nos guste reconocerlo)

HUUUMMMMMMM

ESTA POLÍTICA DE ATRASO CAMBIARIO, DE DÓLAR BARATO, NO ES PARA BENEFICIAR A LA POBLACIÓN URUGUAYA, ES PARA BENEFICIAR A LAS MULTINACIONALES Y PARA BENEFICIAR AL SISTEMA FINANCIERO QUE ES EL QUE OBTIENE MAYOR RENTABILIDAD QUE SE LLEVA DEL PAÍS
Entrevista al economista Dardo Arigón. Sábado 14 de abril de 2012 en CX36 Radio Centenario.(click en el título para leer reportaje completo)

Hernán: Tenemos el gusto de recibir esta mañana a alguien que ustedes vienen escuchando cada tanto en la radio en distintos espacios, en notas, a propósito de temas de economía ayudándonos a entender temas que tienen que ver con la realidad de nuestro país.
El contador Dardo Arigón que está esta mañana en la 36 con nosotros. Contador Arigón, buen día.

Arigón: Buenos días. Un gusto de estar con ustedes y con su audiencia nuevamente.

Hernán: Gracias contador.
Vamos a contarle a la gente que en este sábado estamos abriendo un espacio con usted que se va a ir dando los sábados a esta hora más o menos, para ir conversando, analizando juntos temas importantes que tienen que ver con la economía que a veces vemos pasar en los informativos, en los distintos espacios y que no nos tomamos el tiempo para profundizar, para darnos cuenta qué dimensión tienen incluso en la vida cotidiana nuestra y en el futuro de nosotros ¿no?

Arigón: Exacto, exacto...

Hernán: Hoy queremos hablar de datos del endeudamiento de nuestro país, datos que se conocieron hace poco sobre el endeudamiento del Uruguay, cómo han terminado esos datos en el 2011 ¿verdad?

Arigón: Sí, a fines de marzo se conocieron las cifras del incremento del endeudamiento público de 2011 que aumentó en U$S 3.000 millones. Ese fue el incremento de la deuda pública en el 2011.
Es muy importante no quedarnos solamente con esa cifra sino ir un poco más allá y detectar que en el 2011 hubo un déficit fiscal de unos U$S 250 millones que evidentemente se tuvieron que cubrir con deuda pública. Pero debemos destacar que el endeudamiento no es de U$S 250 millones sino de U$S 3.000 millones.
La pregunta es: ¿Qué se hizo con esos U$S 3.000 millones?

Hernán: O sea, son U$S 3.000 millones más que hay que sumarle a la deuda ¿verdad?

Arigón: Sí, U$S 3.000 millones más. O sea que la deuda pasó de  algo así como U$S 22.500 a U$S 25.900 millones.
Pero lo importante es ver en qué se usa eso, porque todo endeudamiento trae intereses. Entonces, es importante saber si ese endeudamiento se utilizó en beneficio de la población. Sabemos que una parte se utiliza para cubrir déficit fiscal, y qué pasó con el resto. ¿Qué pasó con los U$S 2.750 millones restantes? ¿En qué se utilizaron? ¿O es que esos millones de dólares están solamente en las reservas del Banco Central para hacer frente a una crisis monetaria o bancaria que pudiera existir?
Esa es una respuesta que debería dar el gobierno sobre el uso del endeudamiento. Si es en beneficio de la población o si es en beneficio del Banco Central y el sistema financiero.
Y por otro lado, al mismo tiempo que se produce el endeudamiento, se van generando más intereses de deuda. Es así que en el año 2010 los intereses que se pagaron por la deuda fueron de U$S 950 millones. Y en el 2011 aumenta a U$S 1.122 millones, prácticamente U$S 170 millones más. O sea que vemos que el endeudamiento trae un costo que paga la población, que sale del presupuesto nacional. Esos son intereses de la deuda.
Usted me preguntaba por la compra de dólares por el Banco Central...

Hernán: Sí, era de los temas que queríamos aprovechar para conversar con usted porque todos los días vemos en los diarios, y sobre todo desde turismo me acuerdo donde hubo actividad bancaria en turismo y estos días, vemos que se incrementa la cantidad de dólares que sale a comprar el Banco Central. Y esto está relacionado con la deuda también ¿no?

Arigón: Bueno, exactamente, porque nosotros escuchamos la información de que el Banco Central compra dólares. Ayer compró U$S 6 millones. Y en lo que va de abril compró U$S 120 millones.
Uno lo escucha así y parece una información inocente, compra dólares el Banco Central.
¿Pero qué sucede? Cuando el Banco Central compra dólares los compra con pesos, con moneda nacional. O sea que lanza al mercado moneda nacional. Si hay más moneda en el mercado se genera inflación, y el gobierno no quiere generar más inflación de la que normalmente se produce y entonces el gobierno sale a comprar esos pesos y los retira del mercado emitiendo lo que se llaman letras de regulación monetaria, por la cual, a su vez, se pagan intereses.
O sea que la compra de estos dólares en el mercado tienen una contrapartida que es endeudamiento público y pago de intereses por ese endeudamiento público.
Ese es el aspecto no tan inocente del problema de la compra de dólares.

Hernán: ¿Por qué sale el gobierno a comprar dólares?

Arigón: Y el gobierno sale a comprar dólares porque, si quedan esos dólares en el mercado, el precio del dólar se reduce. O sea que si el gobierno no comprara dólares en este momento el precio del dólar no estaría en casi $U 20, capaz que estaba en $U 15 o en $U 10. Y eso afecta notoriamente las exportaciones de Uruguay porque le quitan competitividad a los productos que produce Uruguay, que exporta Uruguay.
Porque si nosotros llevamos un producto nacional a dólares, si el dólar vale $U 20, si un producto que vale $U 100 se exporta en este momento en dólares serían U$S 5. Pero si el dólar estuviera a $U 10, ese producto que vale $U 100 valdría U$S 10, valdría el doble y sería imposible venderlo en el exterior. Entonces, por eso el gobierno sale a regular el precio del dólar.
Por un lado el gobierno permite que ingresen dólares, que ingresen capitales en dólares. Pero por otro lado tiene que salir a comprar esa moneda para que el dólar no reduzca su valor abruptamente y afecte el comercio exterior.
O sea que, la compra de estos dólares lo que está provocando es endeudamiento e intereses que el Uruguay paga por ese endeudamiento.
Pero vamos a ver otro aspecto de este problema. ¿Por qué ingresan dólares al Uruguay? Ingresan dólares como inversión, que es lo que maneja el gobierno. El gobierno dice que la inversión extranjera aumenta en Uruguay y es muy importante. Y el gobierno no le pone trabas a ese ingreso de dólares para inversión extranjera.
Pero vamos a ver el caso de, por ejemplo, la planta de celulosa de Botnia...

Hernán: Sí.

Arigón: Allí ingresaron algo así como U$S 1.500 millones. Bueno, ese dinero ingresó y el Banco Central también tuvo que salir a comprar esos dólares para que el precio del dólar no cayera.
O sea que con el ingreso del capital de Botnia se produce endeudamiento de Uruguay y pago de intereses. O sea que el ingreso de Botnia no es gratuito, el gobierno tiene un pago de intereses.

Hernán: Claro. De alguna manera podemos decir que subvencionamos esa inversión. ¿Se puede decir esto?

Arigón: Sí, exactamente, sí, sí, es algo así. Porque no solamente el ingreso de capitales de Botnia genera este problema sino que Botnia está en zona franca por lo que no paga impuestos. No paga impuesto a la renta, no paga impuesto al patrimonio.
O sea, esto es lo que impositiva llama un costo tributario y los políticos lo llaman resignación tributaria, quiere decir que el gobierno se resigna a no cobrar esos impuestos a Botnia y Botnia se queda con esos impuestos.
Pero en realidad no es ninguna de las 2 cosas, es un subsidio tributario que se le está dando a Botnia. O sea que eso es un costo que tiene el país por el ingreso de Botnia o de cualquier empresa que esté en zona franca.

Hernán: Contador, claro, nos ponemos a conversar con usted, la gente lo escucha y empiezan a caer los aluviones de mensajes, preguntas, temas que nos derivarían a otras cosas y tenemos previsto redondear por hoy este tema con cosas que ya tenemos combinadas con usted. Pero le leo rápido los mensajes y usted ve cómo incorpora o qué comenta de lo que la gente le está planteando.
Jorge de Villa Teresa dice: “A mí me queda una duda: ¿a nosotros los trabajadores, no nos conviene que el dólar esté bajo?”
José de Las Toscas dice: “¿Si con los impuestos que nos cobran a los trabajadores pagan la deuda externa y si al usar ese dinero para el pago no reduce la demanda en el mercado al quedar el trabajador con menos poder adquisitivo?”
Alguien pregunta también: “¿Por qué se dice que hay atraso cambiario? ¿La mayoría de los dólares que entran no es lavado de dinero, narco dólares, etc.? ¿Cuánto se debía cuando empezó el Encuentro Progresista, que en realidad ya no existe, es el Frente Amplio, y cuánto hoy? ¿Y cuáles serían los límites de esta política de amortiguación por parte del gobierno?

Arigón: Bueno, primero me interesaría redondear el tema de la inversión extranjera directa que generalmente desde filas oficiales se presenta como muy beneficiosa para el país. Al punto que Lorenzo, en la reunión que hubo del BID en Uruguay hace unos días, dijo que una de las cosas que se veía con buenos ojos desde el exterior era el clima de inversiones que había en Uruguay. Pero en realidad eso lo tenemos que traducir y en realidad es el clima de subsidios que hay a la inversión extranjera. Porque además de esos 2 aspectos, los dólares que ingresan al país que mencionamos recién, y que generan deuda pública y que obligan a pagar intereses, además de eso está el subsidio tributario por zonas francas donde las empresas no pagan impuestos y otro beneficio fiscal que hay para empresas que reinvierten que el gobierno, el Poder Ejecutivo permite que esas reinversiones se obtengan del impuesto a la renta que deberían de pagar.
Esa legislación Astori la respaldó diciendo que se otorgaba ese beneficio para que las empresas tuvieran un régimen bastante similar al de zona franca sin necesidad de estar en zona franca.
Y por otro lado, a esos beneficios tenemos que agregar el uso gratuito que hacen estas empresas de infraestructura nacional. En el caso de Botnia usan las rutas. Botnia, como en el caso de los productores agropecuarios sojeros, forestadores, utilizan las rutas que termina pagando la población. O sea que este es un verdadero subsidio indirecto.
Con todo esto que estamos viendo de inversión extranjera, tiene un importante costo para el país.
Bueno, sería conveniente entonces que el Ministerio de Economía hiciera un estudio sobre qué beneficios económicos le aportan estas empresas al país. Porque ellos alegremente dicen que son beneficiosas y no respaldan esa opinión con ningún estudio económico.
Es decir, Botnia le deja algo al país o el país lo está subsidiando desde los diferentes ámbitos. Y todo esto sin considerar la contaminación que están produciendo como toda gran empresa. La destrucción del suelo con la forestación, la contaminación de la atmósfera y del agua.
Todo eso va a tener un costo a futuro para el país. Entonces, nosotros lo que quisiéramos es que el Ministerio de Economía pasara raya, hiciera la suma y viera si nos queda algo o si realmente estamos financiando esa inversión extranjera.
Y con relación a las preguntas, si los trabajadores no se benefician con el dólar barato. Sí, se benefician, es un buen beneficio que tiene el trabajador porque le permite principalmente consumir bienes importados que como el dólar está barato tienen menor precio. Y posiblemente, además de eso, le puede quedar un excedente para alguna otra cosa.
Pero tenemos que ver que si bien puede consumir artículos importados, para el modo de producción capitalista estos artículos importados son el equivalente a lo que eran, en la época de Colón, los espejitos de colores. O sea, Uruguay tiene producción, produce soja, produce carne, produce leche con trabajo, con inversión y por otro lado compra algo que para la industria que lo está produciendo tiene bajísimo costo y obtiene con esta venta muchísima ganancia.
Por eso, esta política de atraso cambiario, de dólar barato, no es para beneficiar a la población uruguaya, es para beneficiar a las multinacionales y para beneficiar al sistema financiero que es el que obtiene mayor rentabilidad que se lleva del país.
Pero tenemos que considerar que, si bien transitoriamente el trabajador se beneficia, la industria con este dólar barato tiene serios problemas, principalmente la industria textil, la industria del cuero, la industria de la madera, serios problemas para exportar y estamos generando por otro lado desocupación. Estamos en niveles de personas en seguro de paro muy similar al año anterior a la crisis del 2002. O sea que el seguro de paro por cierre de empresas, ya sea transitorio o definitivo, es muy importante. Tenemos que tener una visión global de este problema, no solamente lo que gana el trabajador sino qué pasa con el que pierde el trabajo.
Pero, por otro lado, estas políticas de atraso cambiario siempre terminan en devaluación de la moneda. Eso ya pasó en el año 62, en el 72, en el 82 y en el 2002, no es nada nuevo. Y cuando hay una devaluación de la moneda que generalmente en todas estas crisis anteriores fueron 100%, el salario se reduce tremendamente y ahí es donde el trabajador tiene crisis.
En Uruguay recién se están recuperando los niveles de salarios anteriores al 2002. O sea que tenemos que diferenciar lo que es una política económica en serio a lo que es una política monetaria como es la actual que permite resolver los problemas transitoriamente y que con este ingreso de capitales que está habiendo hay gran liquidez interna en Uruguay, pero con ese costo que acabamos de informar esa liquidez le produce al gobierno vivir en una fiesta de consumo permanente.

Hernán: Un oyente, Camilo, nos manda este mensaje: “Para que a la gente le cierre hay que mencionar las tasas de interés que paga Uruguay muy caras, por ejemplo, EE.UU. paga el 5%.”

Arigón: Bueno, es así, es decir, en el caso que estamos hablando de la regulación monetaria que son en unidades indexadas, se paga una tasa de interés de un 5% pero además hay una actualización de los valores de la unidad indexada que en el 2011 fueron de un 8,6%. O sea que se está pagando una tasa de interés del 13, 14 ó 15% anual. Es una de las tasas de interés más altas del mundo por este endeudamiento.
O sea que vemos que por un lado se dice que Uruguay recuperó el grado de inversor pero sigue pagando tasas que son las más altas del mundo en lugar de alinearse con las tasas que se pagan en el mundo a los grandes capitales, que andan alrededor de eso, menos del 1% anual.

Hernán: Bien, para redondear por hoy, sabiendo que tiramos muchos temas sobre la mesa que exigen profundizar y que iremos conversando. Pero nos quedaba pendiente relacionar este tema de la deuda, el monto de la deuda con el famoso PBI, el Producto Bruto Interno, actualizar un poco esa comparación.
Porque yo miraba, por ejemplo, la edición de Búsqueda esta semana que titula: “Aumentó el déficit fiscal, bajó la deuda y se moderó la inflación.”
Pero en realidad, cuando uno lee los datos de la deuda que es la que usted daba, si yo no entiendo mal, la deuda ha crecido. Lo que sí muestra como que ha bajado la deuda es en relación al PBI, por lo que dice Búsqueda, si yo no entiendo mal...

Arigón: Es así...

Hernán: Pero es como un truquito eso ¿no?

Arigón: No hay duda, no hay duda, en realidad se compara la deuda con el PBIU. ¿Por qué se hace esta comparación? Porque se entiende que si el PBI de un país que es toda la producción del país, el valor agregado, etc. Si todo eso aumenta el gobierno tiene más ingresos y puede hacer frente a la deuda. Por eso se compara la deuda con el PBI, y por eso se dice que en el 2012 no aumentó la deuda porque la relación deuda – PBI se mantiene. En realidad no se mantiene, aumentó un poquito, aumentó un 1%. Pasó de casi un 57% a  58%.
O sea que se puede considerar que se mantiene.
Pero el PBI con el que se está comparando la deuda es en dólares. Y hubo un aumento del PBI en dólares en el 2011 del 12%. Pero el PBI real en Uruguay aumentó un 5,7%. O sea que, lo que se está considerando para comparar la deuda es un PBI inflado por el atraso cambiario. El PBI no es de U$S 45.000 millones como se maneja sino que es algo así como U$S 42.000 millones. O sea que ya se está tomando un PBI inflado por el atraso cambiario.
El PBI hay que depurarlo, y tenemos que reducirlo por el atraso cambiario que se ha generado que en el año pasado fue de un 8,6%, un 9%.
Pero además, dentro del PBI está la producción de estas empresas de las que hablábamos recién que están en zona franca y que no aportan impuestos. O sea que no las podemos considerar dentro del PBI para el cálculo de este porcentaje. Si se quiere considerar como el PBI nacional estamos de acuerdo, pero no para el cálculo de esto, porque estas empresas no aportan impuestos.
Entonces, con el criterio que decimos que se toma el PBI para calcular este porcentaje, a esas empresas no las podemos considerar.
Y no podemos considerar tampoco a las empresas que tienen beneficios fiscales por los cuales no aportan impuesto a la renta.
Entonces, como acotación podemos decir, la información sobre zonas francas, de qué volumen de exportación se está realizando, estadísticamente está hasta el 2008, no tenemos información de las zonas francas posteriores al 2008.
Pero, podemos hacer un cálculo aproximado de cuánto PBI hay que no paga impuesto y es aproximadamente de unos U$S 2.500 millones. O sea que el PBI que tenemos que considerar para saber el porcentaje de deuda, le tenemos que restar el atraso cambiario del año 2011, le tenemos que restar la producción de estas empresas que no pagan impuestos, y nos va a quedar un PBI de unos U$S 39.000 millones.
Por lo tanto, el porcentaje de deuda ya no sería del 58% sino del 65%, mucho mayor de lo que realmente se dice. Es decir, tenemos que ver precisamente que un gobierno maneja las cifras de la manera que le sea más beneficiosa. Si hay 2 opciones va a elegir la que lo beneficia más en cuanto a llegar al público.
Nosotros tenemos que ver la realidad de las cifras y depurar estas cifras de acuerdo a su realidad.

Hernán: Contador Dardo Arigón, quedamos con todo esto para reflexionar. Seguramente además, ya le adelanto a la gente que estos temas es bueno también aterrizarlos en el lenguaje escrito, haremos la transcripción de esta columna para la página de la Radio. Los compañeros de La Juventud seguramente también lo estén tomando.
Lo seguiremos en la próxima, agradeciendo que nos ayude a aterrizar y a ir profundizando en estos temas...

Arigón: Si ustedes me pueden enviar los mensajes de texto que no se respondieron, para la próxima intervención haremos referencia a los mismos...

Hernán: Se los mandamos vía correo electrónico en las próximas horas. Está bueno ese mecanismo para atender a las preguntas para la próxima.

Arigón: Me parece muy bien.

Hernán: Un abrazo y muchas gracias contador Arigón...

Arigón: Mucho gusto de haber estado con ustedes y con su audiencia...

Hernán: para nosotros. Hasta la próxima.

Arigón: Buenos días. Hasta la próxima.



Comentarios

Entradas populares