“URUGUAY ESTÁ DEJANDO LA ECONOMÍA EN MANOS DEL MERCADO, ESTO QUIERE DECIR QUE ESTÁ EN MANOS DE LA ESPECULACIÓN”



CX 36 Radio Centenario. “Hay una preocupación muy importante por parte de Brasil y por parte de Argentina para reactivar la economía nacional, pero además tenemos que tener en cuenta que los dos países son productores de petróleo que tienen energía propia. En cambio, Uruguay no tiene energía propia y tendría que estar previendo y tomando medidas alternativas, pero prácticamente está dejando la economía en manos del mercado, esto quiere decir que está en manos de la globalización y en manos de la especulación”, dijo el contador Dardo Arigón, al analizar la situación económica regional en su columna sabatina quincenal, que transcribimos aquí.



Hernán Salina: Nos vamos a la capital del departamento de Soriano, a la ciudad de Mercedes para esa comunicación que tenemos cada 15 días con el contador Dardo Arigón para analizar, para ayudarnos a entender distintos aspectos de la economía en lo internacional y en lo que por supuesto incide en nuestro país, en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, buenos días contador Arigón.
Dardo Arigón: Buenos días, ¿como están? Un gusto estar con ustedes.

HS: Muy bien, lo mismo para nosotros recibirlo. Comencemos por comentar una medida, una noticia económica importante de esta semana en ese plano de ir siguiendo la incidencia del dólar en las economías del mundo y las repercusiones en nuestro país.
Esta semana hubo una medida muy importante anunciada por la Reserva Federal, el equivalente al Banco Central de Estados Unidos.
DA: Exactamente, debemos acotar que la Reserva Federal está constituida por delegados de los bancos privados, o sea que la reserva Federal está integrada por banqueros privados. No está orientada por el gobierno ni por el Estado eso es un elemento importante, porque las decisiones que tome evidentemente van a beneficiar al sistema bancario en primer lugar.
En este caso anunció que iba a empezar a emitir dólares a razón de algo así como 40 mil millones por mes sin un plazo, los va a emitir hasta que sea necesario, es decir que los puede emitir por años o por meses.

HS: ¿Por qué hace esto Estados Unidos? Además a pocos meses de las elecciones presidenciales.
DA: Esto evidentemente deja en evidencia que no ha resuelto el problema económico que tiene, que no ha resuelto el problema de desocupación ni de incremento del consumo. Entonces teóricamente la Reserva Federal hace un razonamiento de que entregándole más dinero al sistema financiero generaría más posibilidades de crédito y los consumidores y los inversores accederían a dinero para consumir más o para invertir más.
Este es un razonamiento teórico porque esto ya lo hizo Estados Unidos  dos veces durante esta crisis, desde el 2008, emitió gran cantidad de dólares y no logró reactivar la economía. O sea que ya demostró en la práctica que esta medida para reactivar la economía no sirve. Entonces ¿por qué hace esto? Lo que pasó con las otras dos emisiones fue que inundó de dólares el mundo.

HS: ¿El mundo?
DA: Sí el mundo. Y lo inunda rápidamente.
Es un tema que preocupa a los países subdesarrollados porque ven que ingresan dólares a estos países como está ingresando en Uruguay y reducen el precio del dólar, sigue con el atraso cambiario.
Hemos visto en estos últimos días que el ingreso de dólares en pequeñas cantidades está haciendo que el precio del dólar se reduzca y eso si fuera así solamente no tendría ninguna consecuencia, pero el hecho es que esto impide el desarrollo de la industria e impide y limita las exportaciones de la producción industrial de Uruguay en este caso. Pero además está generando condiciones favorables para que la producción extranjera como el dólar es barato ingrese con facilidad al Uruguay.
Esto está desequilibrando la balanza comercial y está deteriorando la industria nacional.

HS: ¿Esto beneficia en lo internacional a la economía estadounidense o en realidad también abre las posibilidades para que se sigan recibiendo importaciones de otras áreas -como China por ejemplo y otros países más que Estados Unidos- en economías como la nuestra?
DA: Evidentemente que con el precio del dólar reducido van a ingresar importaciones de todos los países que estén controlado su moneda, esto quiere decir que estén devaluando para mantener la competitividad con Estados Unidos. A China le interesa mantener la competitividad entonces devalúa, eso hace que con la moneda uruguaya sobrevaluada con el dólar bajo en Uruguay ingrese mercadería china e ingrese mercadería de Estados Unidos. Pero esto va a beneficiar fundamentalmente a Estados Unidos porque directamente está metido en la producción de todo el mundo. En China hay empresas que son de Estados Unidos, hay empresas que si bien no son de Estados Unidos tienen patente de productos de Estados Unidos.
O sea que indirecta o directamente Estados Unidos se beneficia
A lo que vamos es que esta invasión que hace Estados Unidos con dólares de todos los países está fomentando la especulación, el sistema bancario de Estados Unidos va a recibir dólares, y como no los va a prestar internamente o porque los consumidores ya tienen saturado su crédito -ya venían endeudados o ya aprendieron la lección del 2008 y no se endeudan, saben que eso va a tener grandes consecuencias sobre su economía familiar- como no consigue prestar esos dólares internamente los va a invertir especulando en Bolsa. Por eso vimos enseguida que la Reserva Federal anunció esto las cotizaciones de los títulos y las acciones en la Bolsa aumentaron, vieron que iba haber mayor demanda de títulos especulativos porque el sistema bancario al no poder prestarlo al consumidor o al inversor interno, lo va a colocar en especulación donde obtiene mayor rentabilidad entonces aumenta la especulación en el mundo.
¿Esto en qué beneficia o perjudica a Uruguay?
Uruguay se va a ver beneficiado porque entre los títulos que cotizan en Bolsa están los que emite el Banco Central, va a ocurrir como está ocurriendo en estos últimos años, que vienen inversores a invertir en títulos de deuda de Uruguay porque tienen buena rentabilidad. O sea que, con esta medida el gobierno de Estados Unidos está apoyando a estos gobiernos que obtienen recursos fácilmente sin necesidad de mejorar la producción interna para generar esos recursos con producción interna y resolver sus problemas por ejemplo de déficit fiscal.
Pero, por otro lado, esta especulación en la bolsa hace subir los precios de las materias primas de la producción agropecuaria, como el caso de la soja. Ya hemos visto en estos últimos meses como la soja pasó de 550 a 650 dólares en poco plazo, lo que no es solamente debido a un problema de oferta y demanda, sino a un problema de especulación con los derivados. Es una buena inversión al especular con derivados que aumentan rápidamente de costo. Y eso, si bien beneficia a la producción nacional por ejemplo de soja o de carne, está perjudicando a los consumidores internos de Uruguay porque el precio de la carne internamente es el mismo precio internacional, o sea que si internacionalmente sube el precio de la carne internamente también aumenta entonces el consumidor se ve perjudicado con esa especulación.
Acá tenemos un problema serio frente al cual no hemos visto que los gobiernos tomaran las medidas adecuadas. Esta ya es la tercera emisión fuerte que va a realizar Estados Unidos con la cual va a invadir al mundo y perjudica a estas economías subdesarrolladas, que ven perder su tasa de crecimiento. Sin embargo, los gobiernos no se manifiestan sobre esto. 

HS: Usted mencionaba la soja dentro de los llamados comodities y los últimos datos que se manejan de la Argentina por ejemplo, en mayo aumentó 39% su valor, luego subió a 32% y el maíz 4%. Es un indicador de la valorización de estos productos a nivel internacional.
DA: Exactamente, fue muy importante.
Por eso es importante el componente especulativo de este aumento de precio y tenemos que acotar que en Argentina, el gobierno recauda a través de la soja, porque tiene una detracción, un impuesto a la exportación de soja, de un 35%. En cambio Uruguay recauda muy poco con las exportaciones de soja porque no tiene detracciones a la soja.
En eso vemos que hay un problema que está acentuado, vio que en estos últimos tiempos ya no se habla más de globalización ni de los beneficios de la globalización, cuando se impuso la globalización se decía que iba hacer beneficiosa pero en este momento que hay crisis en el mundo, las crisis llegan rápidamente gracias a la globalización.
Le voy a graficar con un ejemplo. Un buque tanque que transporta petróleo, es un gran buque pero no tiene un depósito único lo tiene compartimentado, dividido, en varios depósitos menores porque en los vaivenes del océano si no tuviera esos compartimentos se generaría un oleaje interno, una onda interna con el petróleo que haría que el buque volcara, y estos compartimentos impiden que las ondas que se forman en un compartimiento pasen a la otra, entonces lo ayudan a mantener el equilibrio. Exactamente lo mismo ocurre con la globalización: los países perdieron su política monetaria propias entonces se produce esta invasión de dólares, esta invasión de capitales que hace que las crisis fluyan rápidamente a estos países y les generen costos grandes a la población. Que es lo que está ocurriendo ahora.
En el caso de Uruguay ha perdido la defensa de una industria propia y la defensa de auto abastecerse en mayor grado con su producción. La globalización es algo que hay que tomar en cuenta para ver como la invasión de dólares se produce rápidamente a todos los países a través de las bolsas y a través de los precios de las materias primas.

HS: En estos minutos que nos quedan miremos hacia Brasil el principal socio comercial de Uruguay, el gobierno de Dilma Rousseff ha tomado esta semana nuevas medidas para impulsar nuevas economías y eso -siguiendo el razonamiento que usted planteaba- también repercute en nuestro país.
DA: Sí, lo que llama poderosamente la atención de lo que está pasando en estos países, Brasil, Argentina, Uruguay, es que están tratando de resolver un problema que es el atraso cambiario, la sobre valuación de las monedas nacionales que está instalado en estos países y que se produce por la afluencia de dólares a estos países en grandes cantidades, esa afluencia -que ha sido una de las más largas de todas las etapas históricas- produce la sobre valuación de la moneda nacional. Y la caída del precio del dólar y genera problemas en la industria interna.
Ya hace varios meses que Brasil está tomando medidas para reducir el deterioro de la industria nacional que está cayendo, porque no puede competir con los productos importados. Es así que ha tomado medidas por ejemplo de exoneraciones tributarias al consumo y a la inversión, lo cual reducen los precios de los productos para el consumo y de maquinaria para la inversión. Además está otorgando créditos a bajas tasas para inversión y está proponiendo otras medidas como son los impuestos a los productos importados para empezar a proteger la industria nacional. También está estudiando la posibilidad de reducir los precios de la energía tanto para el consumo como para la industria, lo cual reduciría los costos y reduciría los precios de la producción nacional para poder competir con lo importado, es decir que Brasil está estudiando seriamente el problema      que tiene de atraso cambiario y si bien estas medidas no lo resuelven va a proteger la industria nacional para que no se destruya totalmente. Lo mismo está tomando, en otro sentido Argentina, medidas similares para proteger su industria.
Ya vemos el problema que hay con Uruguay con el ingreso de producción industrial uruguaya-argentina y vemos la protección que realiza Argentina también en cuanto a evitar la salida de dólares, que trata de preservarlos para una eventualidad en cuanto a necesidades de materia prima para sus industrias. O sea que tanto Brasil como Argentina no están resolviendo el problema del atraso cambiario sino que están emparchando la situación para que el país no haga agua en forma rápida. Por otro lado tenemos que ver que Uruguay fuera de lamentarse de las limitaciones de las exportaciones a Argentina o Brasil, no toma medidas para defender la industria nacional o para incrementar la industria nacional siempre con el argumento de que todo está bien, todo está bajo control, que somos un país que tiene reservas importantes, pero mientras tanto lo fundamental que es la industria nacional no se preserva. Claro que la economía uruguaya crece, pero está creciendo a instancias de la soja y productos primarios, productos agropecuarios con escasa inclusión de mano de obra, tienen muy poco valor agregado de mano de obra tanto las exportaciones de Brasil como las de Uruguay. Entonces en ambos casos se compensa el incremento de las exportaciones -o en el caso de Uruguay incremento de precios de los productos exportados- porque las exportaciones han caído en volumen físico pero en precio han aumentado. Por tanto, hay un crecimiento de las exportaciones que compensa la caída de la producción industrial.
Entonces, vemos que se falsean las cifras, hay un doble circuito que es el de exportación de comodities en alza por un lado y la producción industrial en caída por otro lado, se compensan y genera un resultado de que la economía nacional está creciendo, pero hay un deterioro importante en la estructura industrial nacional que después va hacer muy difícil de recomponer   

HS: En Brasil además un factor que viene a corto plazo es la realización del Mundial de Fútbol y de los Juegos Olímpicos, que se ha marcado como un elemento activador de la economía interna por la construcción de estadios y la cantidad de dinero que se maneja en torno a eso. Pero de todas maneras algunos análisis dicen que ya se ha detenido el ingreso de capitales por este factor, que la plata que iba a entrar por esto ya ingresó a Brasil. Algún ejemplo de beneficio de esto hacia nuestro país es, por ejemplo, la producción de cemento portland incluso con capitales no uruguayos en departamentos vecinos a Brasil.
DA: Exactamente. Y otra medida que está tomando el gobierno de Brasil es la construcción de carreteras y vías férreas para reactivar la economía nacional, o sea que hay una preocupación muy importante por parte de Brasil y por parte de Argentina, pero además tenemos que tener en cuenta que los dos países son productores de petróleo que tienen energía propia y Uruguay no tiene energía propia.
Uruguay, que tendría que estar previendo esto y tomando medidas alternativas, prácticamente está dejando la economía en manos del mercado, esto quiere decir que está en manos de la globalización y en manos de la especulación.
Frente a esta situación de atraso cambiario, se dice que no se quiere devaluar porque se perjudica a los trabajadores y es cierto, porque los trabajadores van a ver reducir su ingreso frente a cada devaluación que se realice. Pero la devaluación de la moneda es una consecuencia de todo este período de sobre valuación, lo que no se debería haber permitido es este período de sobre valuación de la moneda. Lo otro es una consecuencia inevitable de este período y si no se hubiera querido que los trabajadores se perjudicaran no se tendría que haber ingresado a este período.
Entonces vemos que los gobiernos tienen una contradicción en ese sentido, abren las puertas a los capitales especulativos y de inversión extranjera directa por un lado, y perjudican a los trabajadores que tienen un leve beneficio con este período de atraso cambiario, que es el consumo de bienes importados a menor precio que si el dólar tuviera el valor que debería de tener.

HS: Contador Dardo Arigón le agradezco como siempre por esta comunicación, le mandamos un abrazo.
DA: Muchas gracias a ustedes, saludos.    

Comentarios

Entradas populares