LAS CLAVES DEL SALARIO REAL




Entrevista al economista Dardo Arigón. Sábado 29 de setiembre de 2012. “a qué llamamos salario real, porque los salarios aumentan año a año o semestralmente, pero a su vez hay una inflación. O sea que el salario que se va a utilizar en la compra de bienes puede aumentar, pero como hay inflación ese aumento de salario se puede ver compensado con la inflación y la persona que recibe el salario no puede comprar más bienes porque los bienes aumentaron el mismo porcentaje que aumentó su salario”




Hernán: Estamos recibiendo al contador Dardo Arigón con su columna de economía. Cada 15 días nos encontramos los sábados.
Buen día contador...
Arigón: Buen día. ¿Cómo están? Un gusto estar nuevamente con ustedes y con su audiencia.
Hernán: Lo mismo para nosotros, contador Arigón.
Yo no sé si usted podía escuchar, en el caso de Mercedes tiene que ser vía internet ¿no? Pero recién un oyente enviaba un mensaje que Ángeles leía, ya anticipándose, porque dijimos temprano que íbamos a hablar entre otros temas sobre el salario real con usted y pedía este amigo de la audiencia que lo conversáramos despacio porque es un tema muy importante para que la gente lo entienda.
Que además esa es siempre una de las cosas que destacan de las charlas con usted, la claridad para que todos podamos entender temas que son muy importantes.
Y surgía esa idea ya hace algunos días de que tomáramos como el tema el salario real...
Arigón: Sí, bueno, en primer lugar ver en qué consiste el salario real, a qué llamamos salario real, porque los salarios aumentan año a año o semestralmente, pero a su vez hay una inflación. O sea que el salario que se va a utilizar en la compra de bienes puede aumentar, pero como hay inflación ese aumento de salario se puede ver compensado con la inflación y la persona que recibe el salario no puede comprar más bienes porque los bienes aumentaron el mismo porcentaje que aumentó su salario.
Entonces, salario real se llama a la diferencia que hay entre el aumento del salario nominal y la inflación. Por ejemplo, si los salarios aumentaron en el 2011 un 8,6% solamente, la inflación fue de un 8,6% y en realidad no hubo aumento de salario real. Hubo aumento de salario nominal pero no real. El aumento del salario real es cero en ese caso.
Si, como ocurrió el año pasado, se dice que hubo un aumento del salario real del 12,9% y la inflación fue de un 8,6%, el salario real aumentó esa diferencia. O sea que el salario real aumentó un 4,3% en el año 2011.
Pero, es importante que cada uno de ustedes haga el cálculo del aumento de su propio salario. Ustedes tomen el salario a diciembre del 2010, antes del aumento de enero del 2011, y el salario de diciembre del 2011, dividimos el salario de diciembre del 2011 entre el salario de diciembre del 2010. Eso le va a dar 1 con algo, supongamos que le da 1,1, tomamos la cifra después de la coma, quiere decir que el salario aumentó un 10%.
Ustedes comparan ese aumento con la variación del IPC y les da el aumento de su salario real.
Hernán: ¿El IPC es la inflación, el Índice de Precios al Consumo, lo que han subido las cosas que consumimos?
Arigón: Exactamente.
Eso es para que cada uno vea el aumento de su salario real. Y es importante porque el promedio que se calcula y se dice que el salario real aumentó un 12,9%, eso es un promedio y surge de salaros que aumentaron mucho más el 12,9%. Hay salarios que aumentaron el 18% y hay salarios que aumentaron un 8%. Se hace un promedio y da ese 12,9%, por eso la relatividad de estos promedios, son siempre relativos. Porque estamos promediando aumentos de salaros mucho más elevados con aumentos de salarios que son prácticamente mínimos con relación a la inflación. Estamos promediando salarios que son fruto de grupos que tienen gran poder negociador con salarios
De grupos que no lo tienen y siempre van a aumentar el mínimo para cubrir la inflación.
Entonces, es importante que cada uno calcule el aumento de su salario real y que vea la relatividad de esta cifra promedio de salario de real. Porque este promedio que se publica, que se dice que el salario real aumentó tanto, es consecuencia de una encuesta que hace el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) tomando solamente algunos grupos que considera que son representativos. Es una encuesta mensual de la que surge este salario real. O sea que no se toman en cuenta todos los grupos ni todas las personas dentro de cada grupo.
Por ejemplo, quedan excluidos los trabajadores rurales, quedan excluidas en este cálculo del IPC las empresas que tienen menos de 10 trabajadores. O sea que hay sectores importantes que quedan excluidos de este cálculo del salario real.
Ni que hablar que, como hablamos de salarios, no están incluidas las remuneraciones de los pasivos de los cuales se debería de hacer también un cálculo de pasividades reales, a los efectos de saber cómo están aumentando.
Tendríamos que ver cuál es la variación en los últimos años del salario real de acuerdo a las cifras oficiales, estamos siempre hablando de cifras oficiales. Y la cifra oficial establece que desde el año 2005 al 2011 el salario real tuvo un importante aumento de un 36%, eso fue muy importante ¿no?
Y evidentemente, ese aumento es consecuencia de la instalación de los Consejos de Salario, done los trabajadores tienen mayor poder de negociación y de presión.
Pero este aumento importante en el salario real nos lleva a un salario actual, en el año 2011, que es muy similar al salario real del año 98 y 99. O sea que, si en el año 98 ó 99, por tomar una cifra decimos que el salario real era de 100, actualmente, diciembre del 2011, el salario real es un poquito mayor, 105. Pero recién los trabajadores estamos recuperando el salario real del año 98. O sea que no es nada extraordinario este aumento del 36%.
Lo que sí es extraordinario es la caída del salario que hubo en el año 2002 y 2003. Si tomamos el hecho de que en el año 98 el salario era 100, similar a ahora, la caída del salario que hubo en el 2002 llevó ese salario a 70. O sea que el salario cayó en el 2002, 2003 un 30%, los trabajadores tuvieron una pérdida del salario real importantísima en el año 2002. Y del 2005 al 2011 lo que han conseguido con toda la lucha que hubo y los Consejos de Salario es solamente recuperar el salario hasta el 2008. Pero nadie les restituye a los trabajadores los salaros perdidos entre el año 98 y el año 2011, allí hay un gran vacío para el trabajador.
Pero tenemos que acotar que prácticamente desde el año 85 aproximadamente hasta ahora 2011, los salarios se han movido en una franja entre 100 y 90. O sea que prácticamente, salvo la caída del 2002, se ha mantenido estable dentro de esa franja, no hay pasado nada extraordinario en cuanto a los salarios de los trabajadores salvo esa gran caída del año 2002.
Pero a su vez tenemos que acotar que en cada crisis hubo una caída importante del salario. Es así que el año 84 también el salario cayó aproximadamente a estos 70 que cayó en el año 2002. La crisis del año 82 provocó otra gran caída del salario mayor al 30% en este caso. O sea que tenemos que ver que después de estos aumentos del salario real aparece una crisis que tira abajo todas las conquistas e los trabajadores.
Pero a su vez, para poder sacar conclusiones sobre el salario real, tenemos que considerar un período mayor y ver cuál fue la evolución anterior. Y es así que vemos que el salario en realidad tuvo su primera gran caída en el año 72, con la crisis del año 72 y siguió cayendo durante toda la dictadura. Porque es importante ver la evolución de todo el salario para ver cómo los distintos procesos históricos están incidiendo en el salario...
Hernán: Claro...
Arigón: Durante toda la dictadura cayó hasta llegar a ese valor de 70. Pero en el año 71 el salario tuvo un máximo de 180, o sea que el salario del año 71, si lo comparamos con el salario que ha habido desde el 85 hasta ahora que oscila entre 90 y 100, era un 80% mayor el salario en el año 81 y antes que ahora. O sea que los trabajadores tuvieron una importante caída del salario a partir de la crisis del 72 que fue una crisis monetaria y financiera. Al igual que la caída del año 82 y la del 2002. Son todas crisis monetarias y financieras que destruyen en salario.
Pero, a partir del año 72 la característica que hubo es que el salario bajó de 180 a un máximo que ha tenido en estos 30 años de 100, perdió un 80% que no lo recuperó más.
Entonces, si bien se habla de una recuperación a corto plazo, a los go0biernos les interesa considerar solamente el corto plazo porque muestra una mejoría. Los gobiernos siempre toman los períodos que más le convienen para hacer sus cálculos de promedio. Y en este caso del 2005 al 2011 el aumento es muy importante, pero si lo consideramos con relación al año 71 vemos que el salario en realidad está estancado y en caída en los momentos de crisis.
Es importante ver esta variación.
Hernán: O sea que también hay que tener en cuenta en las negociaciones y en la valoración de cuánto gana un trabajador, no solamente cuánto se gana, cuánto vale, cuánto se puede comprar, cuánto se puede responder a las necesidades básicas con ese salario digamos...
Arigón: Bueno, exactamente, en este momento nosotros hablamos de cifras oficiales. Es decir, en el año 2011 hubo un aumento del salario real de 12,9%, el IPC aumentó un 8,6%, se entiende que como promedio el trabajador puede comprar un 4,3% más de lo que compraba a principio de año. Eso es como promedio, porque hay trabajadores que no tienen ese aumento del 12%, sino que tienen un 8% como promedio, y además considerando que hay sectores que están más sumergidos.
Pero estas son cifras oficiales, porque se dice que el salario real aumentó un 36% del 2005 al 2011, pero aquí tenemos que considerar otra variable, no se dio casi con anterioridad y es que las cifras oficiales se basan en el IPC, pero está el índice de los precios de los alimentos que es fundamental en cualquier canasta familiar y en cualquier canasta familiar de aquellos grupos que tienen salarios menores. Cuando menor es el salario mayor es la incidencia de la canasta de alimentos.
Lo que ha ocurrido en este período 2005 – 2011 es que el índice de precios de los alimentos fue mayor al índice de precios al consumo. O sea que generalmente, históricamente, en todos los años anteriores el índice de precios de los alimentos era muy similar al índice de precios al consumo. Pero en estos últimos años, desde el 2005 hasta ahora, el índice de precios de los alimentos fue mayor al índice de precios al consumo.
Si consideramos, fundamentalmente la franja de aquellos salaros que están sumergidos, que son menores a $U 10.000, por ejemplo, no tuvieron un aumento real de los salarios del 36%, fue menor, porque el índice de precios de los alimentos fue mucho mayor al índice de precios al consumo.
El índice de precios de los alimentos en el período 2005 – 2011 aumentó un 13% más que la inflación. O sea que el aumento real de los salarios no fue de un 36%, le tenemos que restar ese 13%, fue de un 23% para aquellos salarios menores, porque los alimentos allí tienen una incidencia mucho mayor y estamos hablando de cifras mínimas.
O sea que estamos demostrando con esto cómo las cifras oficiales no son reales y el aumento del salario real no fue de un 36% sino para aquellos salarios menores a $U 10.000 en realidad fue de un 23% o menos. Es muy importante considerar esto porque es la primera vez en la historia del IPC en que el índice de precios de los alimentos es bastante superior.
¿Y por qué se da esto? Esto lo tenemos que vincular con la economía. ¿Por qué aumentan los precios de los alimentos más que el IPC? Y porque en el IPC están influyendo los precios de los artículos importados que son el dólares y el dólar está estabilizado o cayendo. O sea que los aumentos de los artículos importados reducen el IPC.
Y por otro lado juega otro elemento que son los precios internacionales de los alimentos. Los precios internos de Uruguay acompañan a los precios internacionales. Y entonces, cuando aumentan los precios internacionales, aumenta el precio internacional del arroz o de la carne, aumentan los precios internos también.
Hernán: Bien, contador, habrá cosas para seguir hablando de este tema que es central en la vida de cada uno. Pero en estos minutos que nos quedan yo le quería pedir un comentario a propósito de la resolución de ayer viernes del Banco Central del Uruguay, su comité de política monetaria, que decidió subir a 9% la denominada tasa de referencia. Y dicen que es una medida para enfrentar las presiones inflacionarias.
Para que en un par de minutos nos resuma qué significado tiene esto...
Arigón: Sí, el mes pasado, en agosto, hubo una inflación del 0,93%, casi del 1% que fue bastante mayor que la de julio. Y previendo que esa inflación pueda seguir aumentando en setiembre y octubre, lo que trata el Banco Central es de aumentar las tasas de interés porque con ese aumento de las tasas de interés van a haber menos personas que tomen créditos porque el crédito les va a salir más caro. Toman menos crédito y van a tener una menor demanda de bienes. El que toma un crédito es para comprar algo, al no tomar el crédito no lo compra, no aumenta la demanda y no aumentan los precios. Con esto se pretende regular la inflación.
En realidad es un mecanismo un tanto teórico, porque con un amento de esta tasa de un 0,5% o de un 1% el gobierno no tiene mayor incidencia en los créditos. Porque como cualquiera conoce, los créditos que están otorgando las financieras, que son fundamentalmente sobre los sueldos, son a tasas superiores al 80%. O sea que un 1%, o menos, no va a afectar mucho esa tasa.
Hernán: ¿Para quién regula esa tasa del Banco Central? ¿Quién sigue, quién se maneja de acuerdo a esa tasa?
Arigón: Bueno, los que están más próximos a esa tasa son los grandes créditos que se dan generalmente a medianas y grandes empresas que son los que tienen tasas menores. Entonces, por ese lado se están limitando los créditos a ese sector. Pero no va a influir en el crédito a la familia, al consumo, porque las tasas de estos créditos son muchísimo mayores a la tasa que fija el Banco Central.
También, las tasas de interés de las tarjetas de crédito son elevadas. En moneda nacional un 70% y en dólares un 14%. O sea que esto tampoco influye.
Y en realidad lo que más influye en el consumo es el crédito al consumo, el crédito a la familia y no tanto el crédito a la empresa que puede solicitar el crédito para realizar inversiones en bienes importados o en insumos importados.
O sea que este aumento de la tasa del Banco Central no va a incidir en el aumento del consumo ni en el incremento de la inflación.
Y me interesaría decir 2 cositas más sobre lo que son las remuneraciones reales porque son fundamentales. Finalmente hacer referencia a las remuneraciones reales de los pasivos, porque las pasividades, tanto jubilaciones como pensiones, aumentan de acuerdo a la variación del salario real del año anterior. O sea que ahora, en enero, las pasividades van a aumentar de acuerdo al aumento del salario real del año 2012. Y se calcula de que el aumento del salario real en 2012 va a ser de un 12%, o sea que las pasividades van a aumentar algo así como un 12% pero están aumentando con 1 año de atraso. Las pasividades van 1 año atrasadas con relación a la inflación. O sea que no es la misma situación la del salario real que la de la pasividad real.
Y además, la pasividad se ve influida por el aumento del índice del precio de los alimentos que es mucho mayor que el índice de precios al consumo.
O sea que la pasividad va a aumentar un 12% pero no se tuvo en cuenta la pérdida que tuvo de pasividad real desde el 2005 al 2011 que es de casi un 15%. Por ese lado vemos que las pasividades están jugando con un importante atraso.
Pero, además, tenemos que recalcar en cuanto a las pasividades que hay 4.000 pasividades que son menores a $U 2.400. Y que hay 192.000 pasividades que oscilan entre $U 2.400 y $U 7.200. La mitad de los pasivos están en esa franja, son tremendamente afectados por el atraso que hay en el aumento con relación al IPC y por considerar el IPC en lugar del índice de precios de los alimentos.
Es un sector tremendamente golpeado y que está incidiendo en la reducción del consumo observable en los pequeños comercios, ya sea panadería, almacén, carnicería, que son los que están viendo reducido el consumo. A pesar de que se dice que el consumo aumenta, pero el consumo global aumenta, porque estamos considerando en ese consumo el mayor consumo de autos, de electrodomésticos, del sector que tiene mayores ingresos. Y no consideramos por separado a estos sectores que tienen ingresos tremendamente sumergidos.
Y no podemos dejar pasar este momento de hacer una referencia a la cantidad de personas que están en el seguro de desempleo porque ya estamos llegando a valores muy cercanos a los de la crisis del 2002. En diciembre del 2010 las personas que estaban en seguro de paro eran casi 25.000, en diciembre del 2011 eran casi 26.000 pero a julio del 2012 son 32.000.
Hernán: Bien, contador, la seguimos en la próxima porque estamos pasados de la hora de la pausa. Vale la pena seguir profundizando, usted ha tirado sobre la mesa datos muy importantes que hacen a la vida concreta de la gente. La vamos a seguir en el próximo encuentro.
Le mandamos un abrazo como siempre...
Arigón: Bueno, muchísimas gracias. Ha sido un gusto estar con ustedes.
Hernán: Hasta la próxima.

Comentarios

Entradas populares