“ES INDISPENSABLE CAMBIAR EL ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA URUGUAYA”



 “Cambiar el esquema de funcionamiento de la economía uruguaya, es una necesidad que creo que cada vez es más imprescindible, creo que cada vez son más claros los efectos de todo esto. Y también advertiría las dificultades que va a tener este proceso porque se ha llevado a un extremo realmente alarmante”, afirmó este viernes 3 de mayo el economista José Antonio Rocca en ‘Mañanas de Radio’. A continuación transcribimos íntegramente esta entrevista.
Efrain Chury Iribarne: Oyentes, buenos días, el gusto grande de estar con ustedes. Nosotros hoy vamos a conversar, vamos a dialogar en algo que, debemos confesar, es una charla que nos gusta mucho personalmente mantener; es una charla con el economista, con el catedrático, con el escritor, con José Antonio Rocca a quien le damos la bienvenida. 


José Antonio JAR: Bueno, buenos días. Como siempre decimos, el gusto es mío de estar aquí charlando de economía con la audiencia de la 36.
El gusto de estar entre compañeros, entre amigos hablando de temas que más allá de que anden bien o mal, nos gusta hablar de eso.



EChI: ¿Qué pasa en la región Rocca? ¿Este es un problema monetario, es un problema de la cotización de la moneda? ¿Qué clase de problema lleva a este ‘cero quilo’ que ha traído tantas protestas, por ejemplo, inclusive en nuestro país? Algo está pasando. 

JAR: Bueno, yo te diría que en el plano monetario y cambiario, o sea de la política monetaria y cambiaria de la región, como que lamentablemente hay 3 realidades distintas.
¿Por qué digo lamentablemente? Porque si nosotros pensáramos en un Mercosur en serio, uno de los elementos claves para promover una integración real sería comenzar por acuerdos respecto a cómo controla o cómo trata a la inversión extrajera cada uno de los países, qué productos se traen a la región y qué productos no, cómo usa la inversión extranjera cada uno de los países, qué productos se traen a la región y qué productos no, cómo se establecen las cadenas de valor y los sectores productivos, qué política cambiaria. Es decir, se construye una casa por sus cimientos y no por su techo. Y el Mercosur este se ha construido por el techo, sin cimientos, con lo cual estamos viendo los resultados.
¿Entonces, entre otras cosas, qué está pasando? Que si miramos Argentina, Brasil, Uruguay o Paraguay estamos viendo políticas cambiarias y monetarias radicalmente diferentes entre los 3 países.
¿A qué me refiero? Mientras Argentina tiene un doble sistema, un dólar oficial y un dólar paralelo como mecanismo para proteger de alguna forma algunos sectores estratégicos desde el punto de vista de la conducción económica argentina.
Brasil, por su parte, tiene una política de un dólar barato, un real relativamente fuerte, pero la ha atenuado en los últimos tiempos bajando las tasas de interés. Esto requiere de repente una explicación un poquitito más profunda o más técnica pero digamos, cuál es la idea. En la medida en que Brasil le está pagando menos a los que le prestan dinero en reales, la presión para ingresar capitales especulativos a Brasil ha bajado, están ingresando menos capitales especulativos. Siguen ingresando pero en menor cantidad.
Mientras que Uruguay le paga, a los que le prestan en pesos al gobierno uruguayo, les paga altísimas tasas de interés en la comparación internacional con lo cual los capitales especulativos encuentran en Uruguay un negocio enorme. Riesgoso, cada vez más riesgoso pero un negocio enorme, porque como hemos insistido ya varias veces el gobierno uruguayo les paga un 10%, si medimos las Unidades Indexadas (UI) en dólares les paga alrededor de un 10% mientras que por ese dinero que recibe el gobierno uruguayo, lo deposita en el mismo sistema bancario al ½%...



EChI: En una palabra, se expone a perder más o menos el 10%...

JAR: Se expone a perder el 10%. Hasta Lorenzo hace poquito en un artículo que leímos o en una charla, no recuerdo dónde fue...



EChI: ¿Son U$S 500 millones?

JAR: U$S 750 millones al año, yo creo que son más pero vamos a quedarnos con lo que él dice...



EChI: Que perdemos por hacer ese negocio...

JAR: Exactamente, U$S 750 millones al año.



EChI: Es bravo planificar un negocio para perder U$S 750 millones ¿no?

JAR: Exactamente.
¿Cuál es el argumento que dan? Bueno, que de esa forma mantienen la confianza del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el país por su nivel de reservas, y si hubiera una crisis financiera muy aguda el FMI los rescataría.



EChI: ¿La confianza del FMI es un elemento muy importante en un país como el nuestro?

JAR: Bueno, yo te diría que es muy importante para el sistema financiero, para los pueblos es importante pero al revés, para el otro lado.
Porque además, cuando llegan estas “ayudas” vienen condicionadas a rebajar sueldos, a rebajar el gasto público.
Es más, hoy estaba la noticia de que el gobierno iba a dejar de lado una serie de obras públicas, buenas o malas, algunas es mejor que las dejen de lado porque eran gastos totalmente inútiles. Pero, lo que sospecho es que detrás de todo esto están las presiones del FMI y del Banco Mundial para que Uruguay reduzca el gasto público.
Entonces, yo diría que lo que está jugando aquí es la continuidad, el continuismo de unas políticas que favorecen fundamentalmente al sistema financiero, que favorecen fundamentalmente a los grandes importadores y una política totalmente contraria a los intereses del pueblo uruguayo.
O sea que yo diría que lo que está en juego aquí, más que el bienestar o malestar del pueblo uruguayo, es la continuidad de políticas que favorecen fundamentalmente a los sectores más privilegiados de la historia del país que han sido los grandes importadores y los grandes especuladores financieros.
Entonces, lo que se está jugando el gobierno es ese esquema que se viene desarrollando en Uruguay, ni siquiera es original de este gobierno, ya desde prácticamente de fines de la década del 70. Y en el último período con mayor profundidad, con una mayor aceleración en cuanto al ritmo de la aplicación de estas políticas fondomonetaristas ¿no?



EChI: Bueno, al margen de lo que la gente puede entender con los comentarios que se hacen en los canales de televisión, en los informativos, desinformativos y todas esas cosas. ¿En definitiva, Juancito Pueblo qué puede esperar de esa política?

JAR: Bueno, nada bueno. Nada bueno porque son políticas que si miramos la historia del Uruguay en los últimos 30 ó 40 años en los ciclos de crecimiento la riqueza se concentra en los conocidos de siempre, sistema financiero, grandes importadores, cae algunas migajitas pero se concentra allí.
Cuando viene la etapa de pagar el consumo, cuando llega la cuenta le dicen a Juan Pueblo, bueno, tenés que pagar vos. Esto es lo que tiene que esperar el Uruguay de estas políticas, porque ya lo hemos vivido, porque ellos saben hacerlo y pueden volver a hacerlo y lo están haciendo nuevamente.
Ya estamos viendo, entre otras cosas, una verdadera congelación salarial. O sea, prácticamente los ajustes que se están haciendo en la mayor parte de los sectores laborales son sobre inflación futura calculada como un 5%. A veces se da un plus, pero sumando ese plus se anda por un 7% u 8% que es lo que supuestamente está subiendo el costo de vida para el gobierno. En realidad está subiendo más, con lo cual más que una congelación hay una pérdida salarial.
Y por otro lado estamos viendo amenazas ciertas de reducción de ciertos gastos públicos, estamos viendo el deterioro constante de la salud, de la enseñanza por falta de recursos. O sea que el pueblo está ya sufriendo directamente en carne propia un verdadero ajuste fiscal, por más que no se le esté dando ese nombre.
Y un verdadero ajuste que amenaza a profundizarse porque, claro, cuando nosotros decimos, cuando Lorenzo incluso reconoce que por este “negocio” de la deuda pública Uruguay está perdiendo U$S 750 millones al año, eso de algún lado va a salir. Es decir, de alguna forma hay que financiar ese regalo que se le está haciendo al sistema financiero.
Y ese financiamiento, ese regalo al sistema financiero sale claramente de los bolsillos de la gente.



EChI: Pero es que esa experiencia que está haciendo Lorenzo, que está haciendo el gobierno digamos...

JAR: Sí, él es la cara visible, pero...



EChI: Él es la cara visible, son dos veces y pico el presupuesto del MIDES...

JAR: Sin duda, sin duda. Y además eso no se denuncia porque, claro, son las mismas políticas que en su momento aplicaron los blancos y colorados. De vez en cuando alguno hasta, curiosamente, estamos viviendo el mundo al revés ¿no? uno de los que salió a decir algo fue Jorge Batlle que ha sido uno de los promotores, siempre, históricamente de este tipo de políticas. Pero bueno, estamos en el mundo del revés, donde ya uno escucha los planteos teóricos y uno ve a los ex-izquierdistas fundamentando la entrega total y absoluta, y uno ve a los viejos derechistas de vez en cuando planteando alguna crítica demagógica para marcar un poco el terreno, para decir que hacen alguna oposición...



EChI: Sí, sí, que no son diferentes a aquellos que en el gobierno a veces plantean algunas memorias de una izquierda que se practicaba en los años 60...

JAR: Claro, incluso uno ve la desesperación del actual gobierno por decir: miren que en la crisis anterior nosotros los ayudamos a mantener el modelo, entonces si viene la crisis no se hagan los locos y ayúdennos a mantener el modelo. Recuerden que fuimos buenos y que les dimos gobernabilidad.
O sea que, si será caro que nos estamos introduciendo, ya estamos en una crisis.



EChI: Tal vez el mayor acto de gobernabilidad que recuerde la historia se lo dio precisamente el Frente Amplio a Jorge Batlle...

JAR: Mencionaste al comenzar dos tipos de cambio en Argentina, el cambio oficial y el cambio paralelo de la moneda. ¿Uruguay hace mucho que no tiene ese sistema? 

JAR: No, hace tiempo, prácticamente desde que Uruguay se convirtió en plaza financiera tiene un tipo de cambio único.



EChI: Porque yo lo recuerdo en tiempo de Luis Batlle Berres...

JAR: Exactamente, y después durante un tiempo, en la década del 60 en algunos momentos se reflotó pero ya desde que se instaló la plaza financiera, desde mediados de los 70 prácticamente hay un dólar único para todas las transacciones y de transacción totalmente libre, como todos podemos apreciar.
Lo cual implica que vale lo mismo un dólar para especular, vale lo mismo un dólar para viajar, que un dólar para producir, que un dólar para lo que fuera.



EChI: Yo recuerdo en los años 50 y hasta el 60, con el gobierno de Luis Batlle Berres que el dólar que en ese momento se cotizaba a menos era el que servía para importar medicamentos y otros elementos de parecida naturaleza. Era muy caro el dólar para los productos suntuarios...

JAR: Claro porque en definitiva había una estrategia que hoy no la hay. O mejor dicho, la estrategia actual es dejar que los inversores, que los especuladores, que el que quiera haga lo que quiera. En eso se puede resumir la estrategia ¿no?
Pero, bueno, bien o mal allí había un proyecto de país determinado para fomentar determinados sectores, que es lo que en alguna medida, bien o mal, lo está haciendo Argentina en este momento. Lo que aquí se hace mucha gárgara con qué horrible el dólar paralelo en Argentina. Pero, bueno, ¿quién compra dólares en el paralelo? ¿Doña María, Don José van a comprar dólares en el paralelo o lo que les importa es comprar el arroz, la carne, etc.?
Obviamente, a los especuladores les puede generar mayor problema pero, más allá de que también, a veces se encuentran vías de especulación. Pero digamos, el tema pasa por la instrumentación o no de una estrategia de país.



EChI: ¿A qué juega Uruguay económicamente? ¿A que cuando se le complica por un lado haga un terremoto con el otro vecino? ¿Esa es una estrategia económica?

JAR: No, la verdad que es muy difícil saber a qué juega Uruguay en todo esto, porque con Brasil hay una complementariedad muy fuerte desde el punto de vista de Uruguay exportador de materia prima y Brasil procesador, vamos a ser muy claros. El esquema ese típico de la dependencia con los países desarrollados también...



EChI: Pero profundizamos la dependencia...

JAR: Y lógicamente, porque Uruguay qué le exporta a Brasil. Carne, soja, arroz, cebada, pesca...



EChI: El valor agregado va por Brasil...

JAR: El valor agregado va vía Brasil...



EChI: Que es la mano de obra de la gente...

JAR: Es distinto al comercio con Argentina que es mucho más de algunos grupos industriales que están en ambos países y que de alguna forma articulan su presencia regional por esa vía o por esos canales.
O sea que con Brasil, si no se hacen acuerdos que reamente marquen la defensa del valor agregado en el plano local, es muy difícil porque es profundizar un esquema que les sirve fundamentalmente a los grandes exportadores de productos primarios. Es más, ya la presencia en muchos casos brasilera es directa en la comercialización y en la producción.
¿A qué me refiero? Bueno, si miramos los frigoríficos, gran parte ya son de capitales brasileros. Si miramos el arroz, gran parte ya son de capitales brasileros. Si miramos la cadena cebada cervecera, gran parte ya son de capitales brasileros. O sea que estamos en un esquema totalmente de dependencia comercial con respecto a Brasil. Y que si no se busca un mayor equilibrio por el lado de Argentina o de Venezuela, que son los otros países de la región, corremos el riesgo de una dependencia de segundo grado, porque a su vez Brasil es muy dependiente de los grandes centros imperiales, es la dependencia en la dependencia ¿no? el subimperialismo –como se le llamó en algún momento, y se está corriendo un poquito ese riesgo...



EChI: Es una excelente definición esa, el subimperialismo...

JAR: O sea, si no se busca realmente un camino más latinoamericanista...



EChI: Somos en realidad peones, estamos tercerizados...

JAR: Y es el esquema del imperialismo en muchas zonas, de concentrar los procesos productivos en determinadas áreas ya de por sí más desarrolladas en términos relativos, caso San Pablo, y desde allí irradiar a todo el resto de la región. Ese es un poco el esquema que se viene desarrollando desde los 70.



EChI: Nos llega un mensaje que dice: “Admiten que el pedido del G 20 busca terminar con el secreto bancario. El gobierno atento a los cambios de OCDE en pedido de datos fiscales, el gobierno sigue atento a los pasos del foro global de transparencia fiscal ante el mandato del G 20 de eliminar el secreto bancario e intercambiar información tributaria automáticamente, lo que lesionaría la privacidad de los contribuyentes”.

JAR: Bueno, una información muy ilustrativa de diversos elementos.
Primero, los grandes capitales, ya a nivel mundial, los grandes centros de poder están buscando controlar en cierta medida los flujos de capitales.
¿A qué me refiero? La crisis es tan grande, la especulación ha sido tan eno0menal, la ayuda que le están dando a los grandes bancos se filtra por diversos canales a nivel mundial que ya hace un tiempo, fundamentalmente la OCDE que son el grupo de los países más desarrollados de mundo y el G 20 lo mismo un poquito ampliado, está buscando controlar a los paraísos fiscales. En su momento los crearon, en su momento los protegieron, en su momento los difundieron, los fomentaron, pero hoy por hoy ya, hablando mal y pronto, la joda es tan grande que ya tienen que buscar modelara. Relajo pero con orden, como se decía a veces.
Lo cual ha llevado a un empuje contra los paraísos fiscales. Ya hemos reiterado varias veces que Uruguay se encuentra en un selecto núcleo integrado por Panamá, Bahréin, Vanuatu, estoy hablando de países que existen, Liechtenstein, Uruguay acusados de ser paraísos fiscales.
Y entre otras cosas el foro mundial de transparencia que se menciona allí, un área dependiente de la OCDE pero especializada en el tema de transparentar los movimientos de capitales de evitar un poco todo este tipo de cosas, se encuentra en campaña contra 2 elementos muy caros, muy claves de todo paraíso fiscal, el secreto bancario y las sociedades anónimas. ¿Por qué? Porque ese cóctel es explosivo, genera todos los canales para la evasión fiscal. Y Uruguay co-participa de las 2, más allá que se ha limitado en parte el tema de la sociedad por acciones, no se ha eliminado ni mucho menos.
Y ni que hablar, los acuerdos de intercambio de información que realiza Uruguay no son automáticos como exige en general la OCDE sino que son a pedido de la Justicia cuando considera que hay evasión. Y la Justicia uruguaya debe levantar puntualmente el secreto bancario cuando admite que ese pedido tiene una cierta base. Con lo cual te imaginarás que para que se levante el secreto bancario en algún caso es bastante difícil, por lo menos tiene que recorrer un camino burocrático y jurídico bastante tortuoso con lo cual se sigue garantizando el secreto bancario, se sigue garantizando en Uruguay la evasión fiscal. Evasión fiscal que está también detrás del otro tema que tú tocabas hoy, que era el tema de la gran construcción que hubo y hay en el Uruguay en muchos planos...



EChI: Sí, la burbuja...

JAR: La burbuja, en muchos casos lo que dan los bancos por ese dinero evadido de la región, fundamentalmente, cuando hablamos de Uruguay es evadido de Argentina o Brasil, es poco. Eso se ha canalizado a la compra de tierras en algunos casos, en otros a la construcción de edificios con lo cual, yo recuerdo cuando Jorge Batlle decía que la diferencia del momento actual con la década del 2000 es que no hay tantos depósitos de argentinos en la plaza financiera uruguaya, no porque los depósitos en realidad están en ladrillos. O sea, la evasión fiscal asumió la forma de...



EChI: Antes del ladrillo, en el pozo...

JAR: En el pozo o en ladrillos, aunque ya el negocio se está acabando porque la burbuja está llegando a sus límites lógicos y naturales.
Pero todo eso generó durante todos estos años, por lo cual nosotros le llamamos a todo esto el menemismo tardío, todo esto generó una invasión de capitales, muchas veces en dólares, en moneda extranjera, que fomentó un poco esta chatura del dólar, esta baja de dólar en estos años. Porque entró moneda extranjera para comprar tierras, para construir edificios, para prestarle al gobierno uruguayo, y bueno, todo eso generó una invasión de dólares a la plaza financiera uruguaya, y eso generó una baja de valor del dólar.
Ahora, toda esa invasión del dólar tiene reversa, tiene marcha atrás. Pero, como siempre decimos, no sabemos cuándo va a ser la reversa pero aparece muy claro y muy lógico que todos estos canales tienen un horizonte limitado. No se puede vender tierras ni hacer UPM, Montes de Plata y Valentines eternamente. No tenemos recursos ilimitados en Uruguay para seguir fomentando eso. Ya se ha vendido entre el 30% y el 40% de la tierra del país, no sé si se podrá llegar al 100% pero parecería que...



EChI: Ganas hay, pero no se sabe si hay ambiente...

JAR: Pero ya eso tiene que estar lógicamente acotado.
La inversión financiera, por más que sea con capitales evadidos en construcción, una construcción que como tú muy bien decís, no es para que el pueblo acceda a vivienda, porque es construcción que está en los nidos de la Rambla si uno mira ya ve una gran cantidad de apartamentos vacíos. Digo los nidos porque son para los pájaros -como dicen en panamá...



EChI: Y aparentemente seguirán vacíos...

JAR: Ni que hablar ya en Punta del Este. ¿Porque qué sentido tienen esas grandes inversiones, más allá de un sentido especulativo, para un turismo que en Uruguay dura de 1 mes a 1 mes y medio?



EChI: Claro, es absurdo...

Roca. No tiene ninguna lógica económica.
Bueno, de repente para algún extranjero que venga a vivir allí permanentemente, pero tampoco da tanto. De repente algún perseguido por evasión en su país viene para acá...



EChI: Algún exiliado por no pagar tributos...

JAR: Algún exiliado económico al revés, un exiliado económico para evitar tributos o evitar que la Justicia los procese en sus países de origen.
Bueno, ha pasado, ya han habido casos...



EChI: Ya ha habido casos pero no son numerosos...

JAR: Y un país no funciona con esas bases. Y esos grandes inversores, como decíamos UPM, Montes del Plata, muchas veces e4s más lo que prometen que traen que lo que traen realmente, la garantía es el Estado uruguayo con lo cual si hoy o mañana se van nos dejan el agujero y el que va a tener que salir a pagar es Uruguay como ya ha pasado con PLUNA, no estamos hablando de ninguna especulación teórica, estamos hablando de cosas que pasan y que han pasado. Entonces, este ingreso masivo de dólares va a tener en algún momento una reversa. Y ahora lo que está quedando un poco es ese jueguito especulativo que estábamos mencionando. Ese jueguito de prestarle al Estado y que el Estado le regale dinero por diversos canales, por diversas vías. Y en eso estamos, con lo cual ya hasta los grandes asesores de estos inversores ya están planteando las luces, ya el alerta va pasando del verde al amarillo y del amarillo al naranja.



EChI: Jorge Mota llamó para decirnos: “O son tontos o se hacen. En “El Empresario”, un suplemento que sale en un diario capitalino, analizan 2 noticias que le dan la rotunda razón a lo que Rocca está diciendo, ya no dan ganancia los hoteles de ata rotatividad, ese rubro. La gente va muchísimo menos y en los call centers están rajando del país porque dejaron de ser negocio. Un abrazo. Jorge Motta.”

JAR: Bueno, sí, claramente ya son aspectos puntuales donde ya se ve un poco el deterioro de todo el esquema...



EChI: Donde se percibe el resultado...

JAR: Claro.



EChI: Sí, y son declaraciones además que hay concretamente.
“Buen día para todos. Discrepo con ustedes, faltos de memoria. ¿Y las casas para perros? ¿Eso fue una creación de quién?”
Bueno, a veces uno se olvida, estimado amigo. Es decir, hay tanto para recordar que a veces la capacidad de acumulación no da.
Bien, otro mensaje dice: “No olviden lo que dijo Richard Reed, tenemos que mirar a nuestros hijos dormidos y salir igual a trabajar 12 ó 16 horas por $U 8.000, igual hay que salir. ¡Qué hipócrita! Abrazo, Luis.”

JAR: Además hay otro reconocimiento, hasta el ministro Olesker respondiendo algunos planteos de los que critican al MIDES reconoce, de hecho reconoció el otro día en una alocución que los pobres en Uruguay son trabajadores en gran parte. ¿Pero qué está reconociendo allí? Que los salarios son totalmente de hambre, porque dijo, el 75% de los que reciben apoyo de MIDES tienen trabajo.
Yo tomo la otra parte de la historia, ese 75% está recibiendo salarios miserables. Esa es la lectura obvia ¿verdad?



EChI: Esa es la lectura, sino no le podría dar el MIDES otra ayuda...

JAR: Exactamente.



EChI: El Uruguay tiene una característica que aun, en una historia que podría llamarse “desde la tatucera al quincho” la economía nunca está distante ¿verdad? la economía siempre está presente diríamos, porque allí supimos que Porto es el que va a traer nuevamente a Lecor en espíritu al Uruguay desde Brasil y la Cisplatina quedará consagrada.
Pero supimos otras cosas, que Topolansky va a ser la madrina de un barco nuevo del Sr. López Mena. Que la invitó a ser la madrina y ella dijo: “Yo acepté”, lo único que le entristeció a Topolansky es que desperdiciaran una botella de champaña, que a veces es tan rico, rompiéndola contra el casco, cosas que pasan y que vienen de tantos y tantos años.
Pero por allí estaba todo un círculo económico, diríamos que el alma de PLUNA estaba también en el quincho, estaba Calloia...

JAR: Y porque aquí el que no corre vuela... (se ríen)



EChI: Pero vea usted cómo la economía reúne a tanta gente.
Una revelación que se hizo ayer, que ni Mujica ni Topolansky son los que organizan lo de quincho. Los de quincho lo organiza el hombre del quincho...

JAR: Vos sabés que me hizo acordar a aquel tango Cambalache, “igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclado la vida” ¿no?



EChI: Se ha mezclado la vida y se han mezclado los espíritus porque el espíritu de Lecor sobrevolaba todo eso.
 “Chury, discrepo con lo que la señora dijo sobre Richard Reed, de que es un hipócrita. Él habló como empresario, hipócritas fueron los que lo aplaudieron” –dice Pedro.
¿Si tuvieras que iniciar una conversación con los uruguayos, con qué tema arrancarías en este momento?

JAR: Bueno, arrancaría por la necesidad de cambiar este esquema de funcionamiento de la economía uruguaya. Una necesidad que creo que cada vez es más imprescindible, creo que cada vez son más claros los efectos de todo esto. Y también advertiría las dificultades que va a tener este proceso porque se ha llevado a un extremo realmente alarmante ¿no?
Porque si uno hace un balance de la economía uruguaya hoy, más allá de los bombos oficiales y oficialistas, tenemos desde la tierra tremendamente concentrada y extranjerizada en grandes capitales, tenemos desde los recursos básicos del país en manos de estos grandes grupos económicos, tenemos una deuda pública que cuando nosotros decimos que la deuda pública uruguaya llega a U$S 31.000 millones, estamos hablando que cada familia uruguaya está debiendo U$S 31.000, además de sus deudas particulares. Diría que la deuda privada, la deuda que tienen las familias sigue creciendo, el tarjeteo sigue creciendo y eso después hay que pagarlo, todo esto está dejando un buraco bastante grande en toda la economía.
Tenemos una extranjerización también, no solamente de la tierra sino de las poquitas empresas locales que van quedando, tenemos una expansión de las zonas francas que llevan a que prácticamente gran parte de la producción local no pague impuestos, los grandes capitalistas son los que no pagan en este país con lo cual los impuestos recaen prácticamente sobre el pueblo uruguayo, pero si bien todo esto va a implicar un costo, hay que empezar a revertirlo.
O sea, que el peso de la crisis recaiga sobre los que más tienen y no sobre los que menos tienen. Y que lamentablemente  ya creo que, esto es como cuando tú orejeas en el truco, vienen 2 cartas iguales y viene la tercera que pinta que es de la muestra, tú pensás que es una pieza y es el as de copas o el as de oro, es una carta que no vale. Y esto es así, cuando se ha comenzado a orejear los resultados de todo este proceso nos encontramos ya con la cruda realidad que de a poquito la comienzan a reconocer todos.
En su momento parecía que los que decíamos que esto era inviable más allá de injusto. Creo que acerca de que es injusto no lo niega nadie, algunos dicen que hay que corregir alguna cosita, repartir alguna canastita más para atenuar la injusticia pero nadie niega que es injusto.
Ahora, lo que nosotros veníamos diciendo y lo reiteramos, cada vez  estamos más convencidos que además de injusto es totalmente inviable, que nos lleva a un callejón sin salida, creo que ya estamos adentro, y bueno, hay que buscar alguna forma de buscarle la salida, porque es una callejón sin salida dentro de este esquema de funcionamiento ¿no? dentro de este patrón de acumulación de capital o como le queramos llamar, dentro de estas estrategias y dentro de este funcionamiento, que ya lo decíamos cuando aquí muchos elogiaban la política de Menem. Nosotros decíamos, esto es como una familia que está vendiendo el telarcito que tiene en el fondo y dice, bueno, con este dinero ahora puedo comer afuera. Y como come afuera vende la heladera y la cocina y tiene más dinero. Y como ven que tiene dinero los bancos le prestan y se endeuda. Y llega un momento que ya no tiene el telar, no tiene la heladera, no tiene la cocina y que su deuda crece a niveles que en algún momento no se van a poder pagar.
Y bueno, en eso estamos ¿no?



EChI: ¿Qué salida tienen los uruguayos?

JAR: Bueno, tu fijate que en su momento parecía que Venezuela no tenía salida, cuando estaba en estos procesos, y buscó una salida. Bolivia, Ecuador, también están buscando su salida, a su modo, quizás con más discrepancia en algunos aspectos puntuales. Argentina está buscando también un camino de mayor independencia económica con respecto a los centros imperiales...



EChI: Pero tal vez el punto del sistema dominante sea matar a Argentina. Si matan a Argentina están haciéndole un gran daño a los otros que tratan de independizarse y algunos casi lo han logrado. Me refiero concretamente a Ecuador, Venezuela ni hablar, a Bolivia. Creo que hay en este momento una gran cruzada, matemos a Argentina. Matando a Argentina creo que hemos dado un gran paso –dirán los del sistema, el sistema lo integra Uruguay también.

JAR: Sí, sí, sin duda. Porque el río que corre, que más allá de las limitaciones que puedan tener estos procesos, se va generando una mayor independencia económica global dentro de toda América Latina. Porque como tú muy bien decís, precisamente hasta por la presión imperial se ha convertido en un puntal de alianza con estos procesos más avanzados dentro de América Latina y eso obviamente al imperialismo le duele.
Pero por otro lado también, el camino que ofrece el imperio done impone su bota lo estamos viendo, lo que está pasando en África, en Medio Oriente. O sea, estamos viendo que lo que ofrece el imperialismo son guerras, guerras y destrucción ¿no?
El otro día escuchaba un informe sobre Libia, creo que en la 36, en el cual lo que les interesa es que funcionen los pozos petroleros y después que en el resto, si tienen que aniquilar a toda la población, la aniquilan ¿no?



EChI: Sí.

JAR: Hay países que el imperialismo los ha destrozado, los continúa destrozando y continúa en su proceso de destrucción mundial ¿no?
Y además, lo peor, yo siempre digo que en estos casos más que la brutalidad, la grosería y lo que implican estos procesos, lo que más me aterra es el silencio del mundo frente a esto, es el silencio de los inocentes, digamos. O sea, es la impunidad que se le asigna a todo esto que está haciendo la OTAN en el mundo de destruir países enteros con el silencio de gran parte del mundo ¿no?



EChI: Leo otro mensaje: “En Argentina el dólar paralelo está a 9.50 que es un 85% más que el oficial 5.20. ¿Esto obliga a devaluar o no?”

JAR: No, creo que no necesariamente, porque reitero, el tema es quién necesita comprar dólares en el paralelo. El que va a viajar, el que va a sacar capitales, amén de que creo que en este momento se está agregando una guerra económica de algunos sectores dominantes en Argentina contra el kirchnerismo, porque no les sirve dentro de ese esquema de destrucción y de saqueo ilimitado que están planteando para el mundo.



EChI: Conde pregunta: “¿Se puede salir de este sistema económico y cómo?”

JAR: Se tiene que salir. Cómo, creo que allí ya es una respuesta que tiene que dar el pueblo en su conjunto. Yo podría decir mis puntos particulares pero no tiene mucho sentido.
Simplemente aquí, o sale el pueblo uruguayo o no nos  saca nadie ¿no?



EChI: “Buen día. Se entregaron 14 viviendas en el interior esperaron 20 años para que se las entregaran -según un informativo. ¡Qué vergüenza! Pero hay Arena de ANTEL” –dice Rosa...

JAR: Lo peor es el bombo que se le da a todo eso, de repente uno prende un canal de televisión y aparecen allí cortando cintas y haciendo demagogia barata, que además en muchos casos todavía la gente se lo tiene que ir pagando en cuotas ¿no? O sea que en muchos casos estamos hablando también de endeudamiento para acceder a muchas de estas viviendas.
Ni que hablar ya de las casillas de perros que hablábamos, ya nos habíamos olvidado, no sé ni en qué están.



EChI: “Gracias por la información, Rocca. ¿Cómo hacemos para pagar U$S 31.000 millones? En mi vida nunca lo vi.”

JAR: Sí, yo creo que es impagable simplemente, creo que no se va a poder pagar, creo que ya lo saben, ya comienzan a saberlo algunos de estos especuladores. Y quizás intenten pagarlo continuando el apriete fiscal sobre la gente. Lo que se sigue haciendo es bicicletear y correr el tema para adelante. Pro ya en el 2013, por lo menos lo que decía la última información que es de diciembre del 2012, estos son datos del 2012, me temo que ya debe ser hasta más, pero a pagar este año había como U$S 5.000 millones.



EChI: “Hola. ¿Cuántas libras le faltará a la burbuja para que estalle? ¿Si estalla el dólar se dispara mucho?”

JAR: Sí, creo que en algún momento va a estallar. Cuánto falta es casi imposible saberlo porque va a estallar por la especulación de ellos, cuando cambien la forma de especular. Cuando digan, me conviene más hacer estallar el dólar y ganar con eso que continuar prestándole al Estado uruguayo van a hacer eso, sin ningún tipo de dudas. Porque además, cuando vayan a sacar esas ganancias, cuando vayan a asentar esas ganancias las van a sacar al exterior y las van a sacar en dólares. Y ahí la burbuja va a estallar.



EChI: “¿Seguro que hay salida? Con un pueblo dormido y donde la corrupción está en todas las capas sociales.
Un abrazo, Víctor Hugo Méndez.”

JAR: Sí, ahí no sé la respuesta, pero esperemos que haya algún despertador por allí.



EChI: “¿No les parece que en Argentina aplican a Keynes y que Uruguay aplica a los Chicago Boys?”

JAR: Sí, sin duda, yo no tengo duda. Argentina aplica a Keynes con un cierto proteccionismo complementando un poco un keynesianismo que es la única forma de aplicarlo dentro de un país dependiente ¿no?
Claro, lamentablemente esto requeriría explicar un poco más qué implica el keynesianismo pero...



EChI: Que es el tiempo que no tenemos pero que queda pendiente...

JAR: Queda pendiente.



EChI: Bueno, José Antonio, te agradezco muchísimo que hayas venido, por expresar todas estas cosas, ya ves que la respuesta de la audiencia no afloja nunca ¿no?

JAR: No, la verdad que les agradezco a ti y a la Radio esta oportunidad que siempre me dan de hablar sobre economía. Y agradezco particularmente a los oyentes que me obligan a mover las neuronas.


Comentarios

Entradas populares