“SI PRETENDEMOS REDISTRIBUIR LA RIQUEZA, TENEMOS QUE TENER UN SISTEMA TRIBUTARIO JUSTO, DONDE HAYA MAYOR TRIBUTACIÓN POR PARTE DE LAS GANANCIAS DE LAS EMPRESAS”

Columna del contador Dardo Arigón, sábado 6 de julio de 2013

El contador Dardo Arigón analizó en su espacio quincenal, del sábado 6 de julio, el sistema tributario uruguayo y demostró como perjudica a los trabajadores. En ese marco, señaló que “en Uruguay vimos recién que el Impuesto a la Renta le permite recaudar al gobierno 23 mil millones de pesos, algo así como mil millones de dólares, pero a su vez el gobierno permite que las grandes empresas en vez de pagar ese impuesto realice reinversiones. Es dinero que no le paga al gobierno y es un monto muy grande”, dijo. Transcribimos a continuación esa columna.






Hernán Salina: Ahora es tiempo de recibir desde la capital del departamento de Soriano, Mercedes, al contador Dardo Arigón para su columna quincenal sobre Economía. Buen día.

Dardo Arigón: Buenos días, ¿cómo están?
Un gusto de estar con ustedes nuevamente



HS: Contador aprovechamos el tiempo que siempre nos resulta escaso, hay un tema central en estas horas, que es lo de la devolución que hace el gobierno por los aportes al FONASA. Esa idea que se estaba manejando de no hacer las devoluciones a la cual ya se están oponiendo las gremiales médicas. Podemos refrescar un poquito como es el procedimiento, como funciona este tema de los aportes al FONASA y las devoluciones.

DA: Al FONASA realizan aportes tanto los trabajadores dependientes, es decir empleados que dependen de titulares de una empresa como los trabajadores independientes, ya sea personas que realizan un oficio o profesionales. Y en el caso de los trabajadores independientes es un porcentaje al igual que los trabajadores dependientes sobre sus remuneraciones. Ahora, cuando el aporte supera lo que se entiende que es el aporte individual por el titular del trabajo independiente o aporte por el titular e hijos o por titular, hijos y cónyuge en ese caso se devuelve.
En el caso de los trabajadores independientes toma una cuota máxima de aporte mensual por persona que esté incluida de $1629, en este caso de trabajadores independientes, se debería devolver todos los aportes que superaran los $1629 por persona que sea afiliada, titular del trabajo independiente, hijos o cónyuges.
Esa es la devolución que se realizó en el año 2011 porque como argumentación del gobierno es que el aporte al FONASA no es un impuesto por lo tanto no podría ser retenido por el gobierno, esta fue la argumentación del gobierno cuando realizó las devoluciones al FONASA en el 2011, hoy parecería que ese argumento no le sirve y pretende quedarse con ese excedente que en el año 2011 fue aproximadamente de unos 50 millones de dólares, que es una cifra muy importante.
Como vemos esto es nada más que la continuación de lo que fue la reforma tributaria, tratar de que los trabajadores realicen más aportes al Presupuesto Nacional o sea que se trata obtener recursos de los trabajadores, es una apropiación de aportes que se realizaron al FONASA y que deberían ser devueltos.



HS: ¿La no devolución afecta a los sectores con más ingresos?

DA: Se entiende que los que aportaron más son los trabajadores que tienen más ingresos, son los que aportaron en exceso al FONASA.
De cualquier manera, trabajadores con más ingresos o con menos ingresos son trabajadores y a lo que vamos, es que a veces un trabajador de más ingreso tiene también inestabilidad en el trabajo y si bien tiene un muy buen ingreso en el presente mañana se puede quedar sin trabajo y ser un desocupado o sea que en primer lugar hay que considerar eso.
Por otro lado si un trabajador independiente obtiene mayores ingresos, eso va a favorecer lo que es el ahorro nacional y posteriormente la inversión nacional, a diferencia de lo que es la renta de una empresa transnacional, se le está cobrando impuesto a la ganancia que  posteriormente en su mayoría se va al exterior, esa es la diferencia que hay entre el cobro de impuestos a los trabajadores que están en Uruguay y a las transnacionales.



HS: Un oyente nos pregunta cómo se aporta de más al FONASA.

DA: Al FONASA se aporta un porcentaje del sueldo o de la remuneración o de los ingresos si es un trabajador independiente, ya tenga un oficio o una profesión se aporta sobre los ingresos, se aporta un porcentaje variable, el trabajador aporta siempre un 3% sobre sus ingresos y además del 3% el trabajador dependiente aporta el 1,5% si no tiene hijos ni cónyuge, el 3% si aporta sobre él y sobre los hijos y un 5% si aporta sobre él, los hijos y el cónyuge, es un porcentaje variable y el trabajador independiente aporta el 4,5% sobre todos sus ingresos, fundamentalmente el excedente de aporte se da en los trabajadores independientes que tienen mayores ingresos y por lo tanto terminan excediendo en su aportación a ese máximo del que hablábamos de $1629 por persona, de allí se genera el excedente de aportes al FONASA.



HS: Podemos decir además que es un sistema que no está muy bien diseñado, ya que requiere estos procedimientos.

DA: Podemos decir que el sistema este de aportación en realidad se hubiera podido simplificar estableciendo que los trabajadores independientes aportaran $1629 en concepto de aporte de cuota por cada integrante de la familia sin necesidad de tener que hacer estos ajustes, es decir que fijando una cuota ya se hubieran evitado estos ajustes y los problemas con las declaraciones juradas, se hubiera podido simplificar la aportación al FONASA por parte de los trabajadores independientes



HS: Estamos con el tema política tributaria de este gobierno porque por ahí ha sobrevolado también, nadie lo ha confirmado oficialmente pero ante los reclamos desde sectores de trabajadores, en el marco de la Rendición de Cuentas, se especula con la posibilidad de que se incrementara el nivel de IRPF para las franjas más altas.

DA: Sí, se ha manejado por parte del gobierno que de no ser posible retener el exceso de aporte al FONASA, se incrementaría el porcentaje de impuesto a la renta de las personas físicas para aquellos ingresos mayores a 200 mil pesos, el aporte pasaría a ser de un 25%  a un 30% por concepto de impuesto a la renta.
Tenemos que aclarar que es todavía superior al que pagan las empresas, las empresas están pagando un 25% por concepto de impuesto a la renta, por concepto de lo que se llama el IRAE, lo que vemos es que cuando hay un problema presupuestal las opciones que deja el gobierno son las de obtener mayores recursos de los trabajadores, recursos  que aumentaron con la reforma tributaria, por eso esa cantidad de recaudación que dijimos recién de 22 mil millones de pesos por impuesto a la renta de las personas físicas, hay que aclarar que esto que se está pagando, el impuesto a la renta de la persona física, lo pagan los trabajadores independientes y los trabajadores dependientes.
En el caso de los trabajadores dependientes lo pagan sobre su salario líquido, lo único que se le descuenta al salario bruto, al salario nominal son los aportes que está realizando al BPS y al FONASA, no se le descuentan los gastos que puede tener en las familias que pueden ser muy variable de acuerdo a la cantidad de integrantes que tenga la familia y eso es una diferencia fundamental con el IRAE, con el impuesto a la renta de las empresas porque el impuesto que pagan estas es después de deducir todos los gastos que tuvo la empresa y lo pagan sobre la ganancia física, hay una diferencia en la forma de cálculo que no contempla el costo que tiene el funcionamiento de una familia.
Si nosotros lo que pretendemos es redistribuir la riqueza, para eso tenemos que tener en cuenta fundamentalmente un sistema tributario justo que es un sistema donde haya mayor tributación por parte de las ganancias de las empresas; en Uruguay vimos recién que en impuesto a la renta le permite recaudar al gobierno 23 mil millones de pesos, algo así como mil millones de dólares, pero a su vez el gobierno exonera por reinversiones que hagan las empresas, la exonera de este impuesto a la renta y le permite en vez de pagar el impuesto a la renta si realiza reinversiones permite realizarlas con ese impuesto a la renta que no le paga al gobierno, esto tiene un monto muy grande.
En el año 2012 el Ministerio de Economía autorizó reinversiones que se realicen con el impuesto a la renta que no paguen al gobierno por 2500 millones de dólares, autoriza a reinversiones que no van a pagar este impuesto por dos veces y media lo que está cobrando de impuesto a la renta, son inversiones muy grandes las que realizan estas empresas y por las cuales no pagan impuesto a la renta, pero tenemos que aclarar que estas empresas son fundamentalmente transnacionales, o sea que el gobierno está subsidiando con el impuesto a la renta que no cobra a las grandes empresas transnacionales, sin considerar el subsidio que le está dando por impuesto a la renta que no pagan todas las empresas que se encuentran en Zona Franca que también son transnacionales.
Estas transnacionales con las ganancias que tienen no solamente no pagan impuestos sino que se van del país, no son reinvertidas en el país, el problema de la ganancia y de los ingresos que puede obtener el gobierno por la ganancia no está siendo bien manejado y por lo tanto la redistribución del ingreso es negativa, las grandes emperezas ganan cada vez más y los trabajadores perciben un monto de ingreso cada vez menor



HS: Le trasmito una pregunta que nos hacen también del tema FONASA, ¿qué diferencia hay con el precio de cuota particular en mutualista respecto a esos 1629 pesos?

DA: Sí, para los trabajadores dependientes el aporte que realizan al FONASA es bastante menor que el precio de la cuota de una mutualista. Para los trabajadores independientes es un poco mayor al de las cuotas de la mutualista que tienen menores cuotas, es un poco mayor, evidentemente que hay mutualistas con cuotas de todos los precios  según los servicios que ofrezca, pero en el caso de los trabajadores independientes el aporte es un poco mayor que la cuota normal de la mutualista



HS: Redondeamos con el tema del sistema tributario. Y alguna mención más Contador que queríamos hacer en torno a los reclamos de más recursos que se están haciendo por la Rendición de Cuentas, se ha manejado también la idea de uso de las reservas que tiene el país, pero que siempre aparece el vicepresidente Astori oponiéndose.

DA: Sí claro, evidentemente que para el incremento de salario o de puestos de trabajo, de fuentes de trabajo son necesarios más recursos, obtenerlos de las reservas nacionales evidentemente no es una buena fuente porque no es una fuente renovable. Se puede dar un incremento de salario en este período, en este año, pero si se usan esos recursos ya no van estar disponibles para el año que viene y se generaría un antecedente, si este año se le da recurso de las reservas el año que viene hay que volverle darle recurso de las reservas y no están orientadas para este fin, para dar incremento de salario, están orientadas para poder pagar las obligaciones de la deuda pública por un lado y por otro lado hacer frente a problemas que puedan generar una crisis.
En realidad todo esto es discutible, evidentemente no serían necesarias reservas para esto sino que en realidad las reservas deberían ser utilizadas para generar fuentes de trabajo genuinas, pero esta es la orientación que tiene hoy el uso de las reservas en Uruguay y en general en el mundo, pero hay otra fuente de recursos que el gobierno no está utilizando, una de las fuentes posibles por ejemplo es el impuesto de primaria que lo cobra el gobierno sobre los padrones urbanos, pero no sobre los padrones rurales que tiene un valor muchísimo mayor a pesar de que en algún momento los padrones rurales también pagaron impuesto a primaria y después fueron exonerados; otra fuente de recursos son los impuestos a determinada producción agropecuaria como ocurre con la producción de soja y madera donde los productores debido a los altos precios de los comoditis (alto precio de la soja, alto precio de la madera así como de la carne y del trigo) son precios que no se forman solamente con la demanda de los productos. En la economía clásica se dice que los precios se forman por el juego de oferta y demanda, si aumenta la demanda de un producto el precio de ese producto aumenta y si aumenta la oferta de ese producto ele precio de ese producto cae, en este caso entra otra variable en la formación de los precios de estos productos como soja, trigo, minerales que es la especulación; en este momento en el mundo se especula en la bolsa con los precios de todos estos productos, inclusive con los precios de los alimentos jugando así con la salud de las poblaciones que no pueden acceder a los alimentos por los altos precios que tiene.
En este caso por ejemplo los productores de soja o los productores de madera se ven beneficiados por la especulación financiera por estos precios y sin embargo tienen escasa tributación al punto de que las rutas nacionales, como ya lo dijimos alguna vez, las pagan la población a través del presupuesto en vez de pagarla quien usa las rutas nacionales, o sea que cabe también ampliar la tributación a esos sectores de donde se ahorrarían recursos del presupuesto nacional para hacer frente a mayores ingresos de los trabajadores que son totalmente injustificados en estos momentos



HS: Muy bien contador Arigón, tenemos que cerrar, nos reencontramos dentro de 15 días. Un abrazo.

DA: Perfecto, un gusto el haber estado con ustedes nuevamente.                                        



Comentarios

Entradas populares