“SEGÚN CIFRAS OFICIALES EL SALARIO REAL ESTÁ UN 35% MÁS BAJO QUE EN 1970”

Lo explicó el economista José Antonio Rocca en ‘Mañanas de Radio’, el viernes 2 de agosto de 2013. Los datos oficiales confirman la profundización de la pobreza en Uruguay.
“Estamos un 35% -según las cifras oficiales- un 35% por debajo del salario de comienzo de los ‘70. O sea que el poder de compra del salario hoy en 2013 comparado con el poder de compra del 70 está un 30% a 35% por debajo, según qué momento tomemos, según tomemos 69, 70 o 71. O sea, 35% por debajo del año ‘70”, señaló el economista José Antonio Rocca al ser entrevistado en ‘Mañanas de Radio’. Al agregar argumentos para demostrar el entreguismo del gobierno a las multinacionales, aseveró que “también somos record mundial en extranjerización de la tierra, creo que debe haber muy pocos países en el mundo en los cuales prácticamente el 40% de las tierras esté en manos de extranjeros”, indicó. A continuación transcribimos esa entrevista.






Efraín Chury Iribarne: Le damos la bienvenida, como hacemos todas las semanas, al economista, catedrático y escritor José Antonio Rocca.
¿Cómo andás José Antonio?

José Antonio Rocca: Muy bien. Buenos días. Como siempre decimos, es un gran gusto estar aquí charlando de economía con compañeros y además con la gran audiencia de la Centenario.



EChI: José Antonio, concretamente vamos a hablar de Economía, de alguna manera de la economía que afecta a casi todos.
Se registra caída del poder adquisitivo y estos registros coinciden nada más ni nada menos que con la Rendición de Cuentas. Una serie de factores, seguramente no escapa a nadie que el país está enfrentando una etapa de conflictividad fuerte. ¿Qué lectura de puede hacer concretamente de ahora en más con respecto a eso de lo que estábamos hablando?

JAR: Bueno, yo te diría que una vez más lo que se llama la variable de ajuste vuelven a ser los salarios. ¿A qué me refiero? Que cuando comienza a verse en cierto riesgo la rentabilidad empresarial, en muchas ramas, en muchos rubros, el factor que se toma para que las cuentas cierren siempre es la reducción del salario real como ha sido históricamente en todas las crisis que ha vivido el Uruguay en las últimas etapas.
Y bueno, el Frente Amplio ha marcado también en ese plano un claro continuismo. Me parece que cada vez es más notorio que tanto los salarios públicos como los privados están siendo utilizados como la variable de ajuste, como decíamos recién, y que hay de hecho una congelación salarial que se viene esbozando desde cuando se manipularon las cifras de diciembre para que los ajustes salariales fueran menores a lo que había sido el aumento de precio real y que ahora se consolida, por decirlo así, en una Rendición de Cuentas en la cual prácticamente se congelan todos los rubros también, no hay un peso para nadie.
No hay un peso para nadie, obviamente, del pueblo, de los trabajadores, porque por otro lado se siguen proyectando obras en claro beneficio de los grandes grupos transnacionales.
Bueno, ahora vimos entre otros datos absurdos, ese aparatito que han comprado para espiar a todos los uruguayos de 2 millones de dólares, creo que cuesta.



EChI: Ah sí, para que estemos bien cuidados.

JAR: Para los cargos de particular confianza tampoco hay congelación salarial ni para los cargos de los jerarcas de distintas actividades.
Pero, digamos, en otro plano queda muy claro que tanto la educación, la salud, la vivienda continúan siendo un poco la cenicienta dentro de este proceso.
Y por otro lado estamos viendo cómo mes a mes los registros de salario real están decreciendo en los últimos meses respecto al mes anterior. Ahora en julio también hubo un descenso del salario real aun para las cifras oficiales que son muy cuestionables porque creo que la inflación está muy subestimada en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), como ya lo hemos señalado muchas veces.
Pero aun de ese punto de vista es muy claro que mes a mes suben mucho más los precios que lo que están ajustándose a los salarios, y que los ajustes que se están haciendo semestrales o anuales se hacen sobre una inflación proyectada, un aumento de precio proyectado –de acuerdo a los datos oficiales- del 4% o 5%, cuando aun para las cifras oficiales los aumentos de precios anuales andan por un 9%.
Y como hemos dicho muchas veces, los aumentos reales de precios creo que andan muy claramente por encima del 10%, más allá de que lo registren o no las cifras oficiales.
Todo esto configura un descenso de poder de compra de los asalariados que creo que cualquiera a esta altura lo puede percibir en su vida diaria cada vez que tiene que hacer una compra de cualquier naturaleza. La carne está subiendo día a día. El otro día mi señora compró una de esas cajitas para el puchero que vienen ya cortados los productos y había subido un 20% o un 30% en pocos días. O seas, prácticamente nos estamos encontrando con subas diarias de precios y un salario que prácticamente se está utilizando una vez más como las variables de ajuste, tanto en el plano público como en el privado.



EChI: Estamos cada vez más lejos de la canasta, la distancia aumenta ostensiblemente.

JAR: Sí, sí, creo que sí.



EChI: Cuando uno analiza lo que gana alguien y lo que solicita para poder acercarse a la canasta, ahí es cuando uno toma conciencia nuevamente de que en realidad es muy difícil alcanzar siquiera, en muchos casos, la cuarta parte de la canasta.

JAR: Sí, sí, muchos de los gremios que están reivindicando la media canasta que anda por los 26 mil pesos, están aún lejos de la cuarta canasta. Incluso, la solicitud que es muy lógica en apariencia la prensa la presenta como: fíjense el aumento que pide esta gente.
Lo que pasa que hay un enorme retraso. Aún para las cifras oficiales, más allá de la recuperación salarial que hubo en el 2005, 2006 a la actualidad, recuperación muy lenta y muy lejana, estamos un 35% -según las cifras oficiales- un 35% por debajo del salario del comienzo de los 70.
O sea que el poder de compra del salario hoy en 2013 comparado con el poder de compra del 70 está un 30% a 35% por debajo, según qué momento tomemos, según tomemos 69, 70 o 71. O sea, 35% por debajo del año 70. Fijate de lo que estamos hablando.



EChI: Es muy alto eso.

JAR: Estamos peor, mucho peor que 40 y pico de años atrás, con un producto que respecto a los años 70 –según siempre las cifras oficiales- es el doble prácticamente.



EChI: Le perdimos el rumbo para siempre al índice 68, aquel famoso.

JAR: Exactamente, o sea, te das cuenta en qué situación estamos.
Estoy hablando de las cifras oficiales. Cualquiera que entra al INE, mira salario real por empalme con los últimos datos, viene allí toda una serie, mes a mes viene del 67 o del 68 a la actualidad y en la actualidad anda 125 a 126 y en los 70 era 180 a 190. A comienzos de los 70, ya después, durante la dictadura hubo una primera gran rebanada al poder de compra del salario. Pero la continuidad en ese plano ha sido notoria.
Y además ha marcado también la transformación del Uruguay en plaza financiera que eso requirió, entre otras cosas, que, frente a las crisis bancarias, el salario siempre fue el que terminó pagando la transferencia de recursos que se les hicieron a los grandes bancos. En una historia que se ha repetido prácticamente sin solución de continuidad desde aquel momento a la actualidad. Ni que hablar de los perdonazos de deuda que hubo a los grandes latifundistas en muchos casos, a grandes deudores en el agro uruguayo.



EChI: ¿De eso no se recuperó absolutamente nada?

JAR: No. Pero es más, tú fijate que pese a todo eso estamos en record de deuda pública.
Y estamos en record de entrega de tierras al exterior. Las cifras varían porque no hay un control exacto de la propiedad sobre la tierra, entre 30, 35 y 42% de tierra en manos de capital extranjero. Creo que también somos record mundial, creo que debe haber muy pocos países en el mundo en los cuales prácticamente el 40% de las tierras esté en manos de extranjeros.



EChI: Me sorprendió el otro día leyendo una estadística muy seria, en Argentina el porcentaje de tierra en manos de empresas internacionales es de 5% y aquí es el 41%.

JAR: El otro día releía el discurso de Raúl Sendic en el parque Fanzini que planteaba la barbaridad que era que en aquel momento estaba llegando la extranjerización de las tierras en Uruguay al 7% o al 8%.
Hoy, después de un Ministerio en manos de uno de los que eran supuestamente seguidores de Sendic, después de la Presidencia de ese supuesto seguidor de Sendic, estamos con el 40% de las tierras están en manos de capitales extranjeros.
Además no estamos hablando de extranjeros, porque a veces se hace símil con que a fines de los 80 y 90 había también gran presencia de extranjeros en tierras uruguayas, pero en aquellos casos eran muchos inmigrantes que se estaban radicando. Aquí estamos hablando de compañías transnacionales, y estamos hablando de latifundios, que históricamente no hubo de esa magnitud.



EChI: Sí, sí, la compañía trasnacional que tiene inclusive privilegios muy superiores a un comprador corriente extranjero de tierra que venga a instalarse. Es decir, la multinacional está exonerada por siglos.

JAR: Además gozan de todos los beneficios de las zonas francas en su exportación de los productos, en su transformación de los productos. O sea que estamos en una situación realmente lamentable desde todo punto de vista.



Diego Martínez: Tengo mensajes e los oyentes.
“Buen día, si no es mucho pedir si Rocca me puede sacar una cuenta, no sólo para mí sino para el pueblo escucha de la 36. ¿Cuántos pasajes tiene que vender la nueva PLUNA, Alas-U, por mes para cubrir los 350 sueldos que va a tener? Gracias” –dice Eduardo de San José de Carrasco.
“Buen día. ¿Puede explicarnos Rocca qué significa lo que hizo UTE con este llamado a comprar acciones? ¿Puede hacerlo?” –pregunta Luis y manda un abrazo.

JAR: Bueno, respecto a la cuenta de Alas-U, obviamente no tengo los números a mano, le pido al compañero que si él ya la hizo que la socialice.
Pero además de eso están también todos los que compraron pasajes y se clavaron. Está también todo el tema de los aviones del Estado como garante de esos aviones. O sea que creo que ya esa cifra es incalculable, si le empezamos a sumar todos los factores.
Lo de las obligaciones negociables de UTE es una forma de endeudarse, una emisión más de deuda del Estado uruguayo por una vía bastante particular, en la cual el que le presta dinero a la UTE se le daría una determinada remuneración como interés.
No he leído exactamente cuáles son las condiciones más allá de la publicidad, siempre digo que en estas cosas hay que leer con mucho cuidado la letra chica, el que quiera realmente prestarle dinero a la UTE. Pero en definitiva es una forma más de emisión de deuda a través de un mecanismo particular que es este, el de las obligaciones negociables.
El que compra las obligaciones negociables en realidad le está prestando dinero a UTE y está obteniendo por ese préstamo un determinado beneficio, una determinada rentabilidad, que me da la impresión que, por lo menos en la rentabilidad que obtienen los grandes especuladores, no es demasiado.
Pero claro, también se genera una contradicción, porque de alguna forma el que coparticipa en esta gestión de UTE, de alguna forma pasa a querer que UTE aumente sus tarifas para que se le asegure su rentabilidad.
O sea que está un poco también el tema de si los entes públicos deben considerarse servicios o deben considerarse empresas. Es decir, cuando se prioriza la calidad de empresa ya allí el servicio pasa a ser una mercancía, se analiza como mercancía y, para mí, no como lo que debe ser, el derecho de la población a tener energía eléctrica buena, bonita y barata como debería sr en un país como la gente. En un país donde reamente los servicios públicos, agua potable, transporte ferroviario, energía eléctrica, ni que hablar de salud y educación, deberían ser al servicio de la gente y no mercancías como se las trata o se las considera en Uruguay.
Ahora, una vez que UTE es además una empresa, bueno, estos son mecanismos de financiamiento con los cuales opera como empresa.



DM: Una pregunta que hace otro oyente, Alides: “¿Cómo puede ser que nunca le alcance el dinero a UTE con lo que cobra, más el IVA, más los costos fijos?”

JAR: Bueno, creo que hay distintos factores. Por un lado, los grandes consumidores pagan mucho menos que lo que paga el hijo de vecino. O sea, hay un subsidio encubierto a muchas empresas a través de las tarifas de UTE. Y a muchos que ni siquiera son empresas, que son simplemente embajadas, por ejemplo, grandes consumidores que tienen una tarifa especial.
Por otro lado Uruguay tiene una enorme ventaja que es que tiene energía hidroeléctrica, o sea que tiene una de las formas de energía más baratas en realidad. Pero esa forma de energía es en parte dependiente del clima, por lo cual en muchos momentos debe utilizar también otras formas de energía que son bastante caras.



EChI: Sí, sí, cuando viene la dura es brava. Es decir, cuando tiene que utilizar combustibles fósiles.

JAR: Sí, y que somos un país que por otro lado no tiene petróleo. Y nunca hubo una política energética de largo plazo, bien instrumentada, bien proyectada. Y fundamentalmente nunca hubo una política energética que considerara a la UTE un servicio, siempre el criterio fue absolutamente empresarial y dentro de ese criterio empresarial se otorga un subsidio a los grandes consumidores. Un subsidio real, porque más allá de que el costo de transmisión sea menor para UTE porque implica una mayor cantidad de energía que se les vende y por lo tanto. Pero el costo fijo de las grandes instalaciones corre para todos los servicios. Si bien el costo de transmisión puede ser menor, el costo de generación sigue siendo un costo muy alto. Y cuando se pasa el umbral en el cual se debe utilizar otra forma de energía, ya el costo se hace mucho más alto. Con lo cual de hecho hay un subsidio, a mi modo de ver, real a los grandes consumidores.



EChI: Bien, José Antonio volvemos a un tema que es casi diario, tiene que ver con la cotización del dólar. Pero arrancamos hablando de lo que está pasando en Brasil con un dólar que se dispara.

JAR: Con un dólar que tiene fuertes oscilaciones pero en tendencia se está disparando prácticamente en el último mes.
Ayer creo que estaba llegando a 2.29 cuando andaba históricamente por 1 y algo. Bueno, fue saltando, pero hasta hace unos meses estaba alrededor de 2 reales por dólar y ahora está a 2.29. Lo cual marca cada vez más una clara diferencia de poder de compra del dólar en Brasil, Uruguay y Argentina, cada vez somos más caros en la región en comparación con el resto de los países, con nuestros vecinos, y ya éramos muy caros a nivel mundial con lo cual la brecha se va a hacer cada vez más notoria. Y creo que forma parte también de este esfuerzo que estaba haciendo el gobierno por utilizar el salario como la variable de ajuste. Es decir, que el pato lo vuelvan a pagar los trabajadores. Que la pérdida de rentabilidad que de alguna forma tienen los exportadores en función de toda esta situación, lo cubran, lo compensen de alguna forma por la reducción del salario. Creo que esa es la estrategia que se está diseñando.



EChI: ¿Ahora, de mantenerse esa política monetaria en Brasil, es difícil también mantenerla aquí?

JAR: Ah, creo que sí, por eso cada vez va a ser más difícil mantener la cotización del dólar, pese a que se está jugando mucho con la evasión fiscal desde Argentina. Uruguay sigue jugando con los Bárcenas, con todo el que evade impuestos en el mundo. Justo ayer estaba hablando con unos amigos que estuvieron viajando por España y claro, en España el tema de Uruguay paraíso fiscal a partir de toda esta evasión que estaba realizando el Partido Popular a través de Bárcenas y además también Arantxa Sánchez Vicario, la tenista, también estaba en el tapete por una evasión fiscal vía Uruguay. Con lo que cuesta hacer una Sociedad Anónima en Uruguay, creo que son unos pocos dólares y a través de eso, Uruguay como canal de evasión fiscal en muchos de los países mundo.



EChI: Así que seguimos siendo simplemente una vía.

JAR: No hay ninguna duda. Bueno, estamos ahora también en el caso de los futbolistas que ha vendido Argentina y que ahora ha saltado también todo este tipo de situación. Pero lo que han hecho algunos equipos de fútbol no es muy distinto a lo que hacen otra cantidad de sociedades anónimas que un poco transfieren de hecho utilidades contables hacia las zonas francas como forma de evasión fiscal.
Eso implica que de alguna forma entran dólares al país y es lo que sostiene un poco la política cambiaria también, pero claro, esto es una bomba de tiempo.
Es una bomba de tiempo porque de alguna forma, en la medida en que aumenten los controles en muchos de los países Argentina ya en parte lo está haciendo. Claro, Uruguay sigue amparado en el secreto bancario, más allá de que se dice que se levanta. Pero se levanta de forma tan, ha pedido de un gobierno tiene que ser analizado por el Poder Judicial, los mecanismos son tan pesados y tan intrincados que prácticamente es una forma más de, yo siempre le llamo a este gobierno el del engaña pichanga ¿no? una frase que se usaba antiguamente para el que simulaba hacer algo que en realidad no hacía. Este es el gobierno del engaña pichanga, y creo que en ese plano es muy claro.



EChI: Vio que el candidato anda preocupado económicamente, el candidato frentista Tabaré Vázquez, por la situación económica del país, hablando en términos de eventuales candidaturas, más allá de manifestar que está de acuerdo con las candidaturas múltiples, aunque no se lo crea nadie pero, bueno, lo dice.
¿Por qué vendrá ese ataque nuevo de preocuparse por la economía que está llevando adelante el país? Es decir, realmente tendrá datos concretos de que la economía va pasando por un momento difícil para su futura campaña electoral o será para tapar algunas críticas muy severas que le hicieron el otro día Constanza Moreira y algunos más.

JAR: Bueno, creo que juegan los dos factores. Por un lado esta situación económica cada vez más compleja, cada vez más complicada y un poco la estrategia del gobierno de utilizar el salario como variable de ajuste, crea una conflictividad social muy clara, la estamos viendo día a día. Aun de sectores afines al gobierno se ven un poco impulsados a la conflictividad porque la situación se convierte cada vez en más insostenible y eso obviamente quita votos entre otras cosas. Y tampoco quiere asumir el costo político, me da la impresión de que si asume el nuevo gobierno, se encuentre con una bomba de tiempo en las manos, lo cual genera también una enorme dificultad. Más allá del problema político, que da la impresión más que nada de buscar distintas caras dentro del Frente para no perder votos, la vieja historia, la utilizaron durante tanto tiempo los partidos tradicionales en el Uruguay de presentar distintas bocas para no perder el electorado.
Siempre se precisa algún ala supuestamente un poco más a la izquierda. Ahora, creo que ya la historia de pelear el gobierno de adentro y del gobierno en disputa, ya resulta, frente a todo este panorama, creo que resulta cada vez más increíble.
Me parece a mí que es o de mucha ingenuidad o es simplemente una postura política de tratar de mantener la vigencia política con ciertos sectores de la izquierda.



EChI: De acuerdo a los últimos datos que estuve leyendo en los últimos meses se ha registrado un aumento del precio de la vivienda en el orden 15%. ¿A qué puede obedecer ese aumento?

JAR: Diría que a una doble burbuja.
Hay una burbuja que se vino pergeñando durante todo este período que fue la construcción en Punta del Este, en toda la costa llegando hasta Carmelo incluso. Digamos, prácticamente en toda la franja costera que tiene que ver mucho con la evasión fiscal que mencionábamos de Argentina. Tiene que ver mucho con el lavadero oriental, creo que tiene que3 ver mucho con todo este tipo de situaciones.
Pero, claro, si tú mirás una construcción de vivienda para arrendarla durante 1 o 2 meses de verano, no tiene mucha lógica económica. La única lógica fue la burbuja en sí misma que por la propia secuencia iba generando una demanda que iba aumentando el precio contable de esas viviendas, el precio contable y después el real, pero más allá de la demanda para vivienda o la vivienda para arrendar, por la propia burbuja especulativa. La propia especulación hizo subir los precios.
Pero ahora se agrega otro elemento que es un poco la supuesta vivienda social. Una supuesta vivienda social para lo cual hay un crédito muy amplio en términos de tiempo, creo que muy oneroso en términos de carga porque es con Unidades Indexadas (UI) que la gente que entre en eso va a tener que hacer un cálculo muy exacto de la posibilidad real que va a tener después de seguir pagando porque implica un reajuste continuo por los precios más lo que implica la tasa de interés, lo cual mantiene la demanda de viviendas en un nivel artificial pero relativamente alto. Y después la vivienda tiene otra característica que no tienen los bienes perecederos, es decir, el que tiene una vivienda a la venta puede esperar para venderla sin tener un perjuicio económico muy grande, si no la vende puede mantener el precio esperando venderla a un precio elevado. O sea, no es como si tú tenés manzanas para vender, si se empiezan a poner feas tenés que venderlas rápido porque sino las perdiste.
Con la vivienda, además en general se trata de sectores de alto poder adquisitivo los que son dueños de estas viviendas a veces empresas, que especulan también con todo esto. De todas maneras creo que el precio es artificialmente alto y va a tener que tener un ajuste en algún momento porque en realidad también las ventas habían recaído, por lo menos en los últimos datos de los últimos trimestres. Había aumentado el precio de las viviendas pero había decaído la cantidad de negocios inmobiliarios en ese sentido.
Por otro lado, en las zonas costeras, lo que podría ser la parte onerosa que podría ser los pagos de tributos o las contribuciones inmobiliarias, uno se encuentra, por ejemplo, en Rocha o Maldonado, los niveles de morosidad de muchos de estos propietarios, que en general muchos de de ellos son muy afines al poder político y muchos de ellos grandes inversores extranjeros, son de niveles extremadamente altos.



EChI: ¿Eso ocurre también en Montevideo?

JAR: Sí. Pero me quiero referir a lo siguiente, en Montevideo  una parte de la morosidad puede ser de gente que no puede pagar o que tiene dificultades, aquí estamos hablando...



EChI: Me refiero a la vivienda desocupada de Montevideo...

JAR: Ah sí, sin duda...



EChI: ¿Porque quién paga por la vivienda desocupada? En general la Intendencia no aplica el remate como sanción de cobro.

JAR: Y curiosamente se está rematando viviendas de gente muy modesta, por lo menos lo que veo a ojos de buen cubero, no sé porque de estas cosas no hay datos. Pero yo veo a gente que vivía en viviendas del Hipotecario muy humildes que las están ejecutando. Ahora, por otro lado veo grandes mansiones que tienen deudas ya siderales y que siguen tal cual, especialmente en el este del país.
Incluso uno no sabe si están pagando o no pero si se camina por la noche por la Rambla, mira y hay gran cantidad de luces apagadas en muchos de esos apartamentos.
Bueno, recuerdo que una vuelta que estuve por Panamá -otro país acusado de paraíso fiscal- y me decían que muchos de esos rascacielos de Panamá le llaman los nidos porque habitan los pájaros. Son fruto de especulaciones inmobiliarias, lavado o vaya a saber qué.
Obviamente uno se encuentra con una enorme cantidad de vivienda de gran valor desocupadas. Más allá que también, creo que hay leyes, sobre todo sucesorias, que inviabilizan cualquier movimiento que se pueda hacer con cualquiera que esté inmerso en una sucesión.
O sea que, prácticamente para hacer cualquier cosa se precisa que estén de acuerdo 30 sucesores, por ejemplo, que estén todos al día con todo. O sea, inviabiliza a hacer cualquier cosa más allá de los que están en todos esos tejes y manejes, que son los que uno no sabe bien cómo los hacen pero los hacen. Si querés ir por derecha es prácticamente imposible hacer nada en esos planos.



DM: Nos llega una pregunta de un oyente: “¿Los mecanismos del gobierno, el manejo de deuda y el manejo de bonos no eran una especie de lavado también que se estaba haciendo?”.

JAR: Bueno, sí, creo que facilita, son todos mecanismos que canalizan, que permiten canales de legalización a dinero que entra.
Digamos, quizás eso en sí mismo solo no, pero en la medida en que forma parte, o que puede formar parte de ingresos y salidas de divisas de zonas francas, que no están sujetas. Las zonas francas, entre otras características que tienen, se puede ingresar y sacar divisas, sacar todo tipo de dinero sin ningún tipo de tributo y sin ningún tipo de control.



EChI: José Antonio, cuando estamos en plena zafra de exportación la carne sube en el Uruguay. Cuando se cae la zafra de exportación, cuando estamos en el miniciclo la carne sube porque estamos en el miniciclo. En definitiva ya vamos por el tercer aumento del precio de la carne en menos de un mes.
¿La carne no va a bajar nunca más, no?

JAR: Por lo menos con estas políticas no, primero porque Uruguay prioriza totalmente el mercado internacional frente al mercado interno. Uruguay exportó durante los 3, 4 primeros meses del año enormes cantidades de carne. Hubo un incremento incluso de la faena durante ese período respecto al año pasado, pero claro, quedó después muy poca carne preparada. Entonces, después viene lo que se llama la post zafra y hoy por hoy Uruguay se encuentra con poco ganado0s preparados y se encuentra más con un conflicto entre los frigoríficos y los productores de ganado respecto al precio. Es decir, como ya el precio internacional comenzó a estancarse los frigoríficos quieren trasladar ese estancamiento a sus abastecedores, lo cual los abastecedores se niegan.
Y además tiene la ventaja de que hubo muy buen clima desde el punto de vista de las lluvias y de las pasturas lo cual les permite una capacidad de retención bastante importante a los productores ganaderos y mejoró su poder de negociación frente a los frigoríficos.
¿Y cuál es el mecanismo que están utilizando? Bueno, cargar los precios al mercado interno.



EChI: Un clásico.

JAR: Exacto, y por eso nos encontramos con estas subas en el precio de la carne. Que además se contradicen con 2 factores, que el precio internacional en estos últimos meses se ha estancado. O sea que en definitiva la lógica sería que el precio no estuviera subiendo como está subiendo. Pero sin embargo nos encontramos también con que una vez más el que paga el pato es el consumidor, el trabajador, que cuando va a comer la carne se encuentra con esta situación.
Porque además paradójicamente, reitero, nos hemos encontrado con un año, ni siquiera se puede hablar ahora del tema de la sequía. Siempre recuerdo una canción de Marquitos Velázquez que dice: las crisis en Uruguay tienen 2 explicaciones, por lo menos las oficiales, una son las sequías y otra las inundaciones.
Y siguen teniendo esas 2 explicaciones, para no decir las explicaciones reales que vienen por otro lado. El gran latifundio, un poco la privatización de los latifundios, los grandes negocios que hacen los grandes capitales y que siempre en definitiva el que termina pagando el pato es el consumidor, es el trabajador ¿verdad?



EChI: En realidad nos vamos pareciendo cada vez más en nuestro país por la política económica aplicada, a una especie de gran shopping internacional.

JAR: Sí, sí, a veces da lástima ver en lo que se ha convertido Uruguay. Especialmente porque de alguna forma los que fomentaron y continúan fomentando un poco este shopping, este paraíso fiscal, todo este tipo de situaciones, son los mismos que durante años supuestamente lo habían criticado y habían planteado, por lo menos en teoría, un panorama, una alternativa, una estrategia diferente a lo que están aplicando.
Creo que en ese sentido ha sido muy claro que hubo una disociación muy grande entre el discurso previo, los programas tradicionales y después lo que fue la ejecución de toda esta política.



EChI: Lo tenemos claro con los consejos que fue a dar a Cuba el propio presidente José Mujica en el sentido de defender al capitalismo como la alternativa.

JAR: Bueno, no sé, no leí directamente pero también me comentaron una respuesta muy linda que le dio Raúl, porque creo que en esas historias que siempre hace Mujica de que estamos viejos y cuando éramos jóvenes sí queríamos cambiar y ahora como somos viejos... y Raúl le dijo: bueno, nosotros seguimos siendo jóvenes.
Y además ya está el recambio de los jóvenes. El día que me sienta viejo para hablar o para mantener ciertas posiciones simplemente me voy a casa...



EChI: Claro.

JAR: Me parece que es lo más coherente.



EChI: Totalmente.
Bien, estamos en el final de este encuentro José Antonio. Que tengas unas lindas vacaciones que te las mereces. Nos encontramos a la vuelta.

JAR: Muy bien. Muchas gracias.



Comentarios

Entradas populares