SOJA Y PODER ECONÓMICO 4/ Telam




El rol del Estado

 “Nosotros claramente pensamos que el Estado debe tener el control sobre el comercio exterior, a través de una agencia nacional de comercialización”, indicó Martini
Imagen
Guillermo Martini

Desde fines del año pasado, se inició una discusión en torno a este tema tras producirse una maniobra especulativa en el sector agroexportador que retuvo granos a la espera de mejores condiciones económicas, para salir a venderlos. Nunca había sucedido antes que teniendo una cosecha mayor, se liquidara menos. Para algunos fue una maniobra legal, a la espera de mejores precios y de un mayor tipo de cambio. Para otros, se trató de una extorsión para obligar a una devaluación, que finalmente se dio a fines de enero, cuando el dólar pasó a cotizar 8 pesos, de los 6,40 que valía semanas antes. Guillermo Martini

Guillermo Martini
coordinador de la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO)
insistió:

    Es preciso intervenir a través del Estado en regular las condiciones de comercialización y el ingreso de divisa de tal manera que no hagan que cinco grupos concentrados pongan en jaque la estabilidad económica del país.



Del mismo modo Carlos Casamiquela

Carlos Casamiquela
ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca
explicó que “lo que está viendo el Estado ahora es cómo es todo el proceso comercial de tal forma que se genere un proceso que sea beneficioso para todos los que producen en el país”.

    El Estado tiene que estar muy atento para que sea un proceso armónico y sirva para mejorar los equilibrios en la sociedad. Si no, se toman decisiones de escasas personas que generan un bloqueo. El Estado tiene algunas herramientas, y en el caso que se instalen estas cuestiones en forma permanente puede intervenir y regular el mercado, generar normativas sin ningún tipo de problemas y convertirse en comprador. Hoy el Estado tiene herramientas como para intervenir y normalizar algunos procesos comerciales

.
Desde el lugar de los productores Gustavo Grobocopatel

Gustavo Grobocopatel
CEO del grupo Los Grobo
 aseguró que “esto no fue una movida política desestabilizadora, como se dice, fue un tema económico: proteger el activo que es la soja. De hecho se está regularizando, con las liquidaciones realizadas en las últimas semanas”.
El principal productor de soja del país también señaló que “los exportadores compran y venden granos. Una de las máximas que hay es que nunca tienen que irse a dormir sin haber vendido lo que compraron”.

    son negocios


“Son negocios que tienen que ir cubiertos porque los precios internacionales les pueden jugar a favor o en contra y los riesgos son muy altos. No digo que no lo puedan hacer, lo que digo es que no pueden hacerlo mucho, porque el riesgo es muy alto. Usualmente no lo hacen. Yo creo que esa mercadería estaba en manos de productores, que lo que hacían era preservar sus ahorros y sus activos, tratando de quedarse en soja y no monetizándola en ese momento”, afirmó el titular de los Grobo.

Esteban Motta

Esteban Motta
presidente del Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios
 reclama diferenciar a los productores para aplicar políticas diferenciales:

    Es preciso dejar en claro quiénes son los que pueden retener soja. El porcentaje de los pequeños productores de retener es ínfimo, y si llegaran a hacerlo, en el global debe representar menos de un dígito. Los que juegan a eso son los que tienen espalda financiera. Hay que identificarlos y tener una política respecto de eso.


Create infographics


Santiago Fraschina

Santiago Fraschina
Economista del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP)
recordó que esos jugadores “ahora tienen los silobolsas . Antes cuando se levantaba la cosecha, se vendía o se guardaba en silos. Pero no todos acopiaban porque guardar en un silo es un costo. En cambio ahora, con los silobolsas, guardan en ellos la producción, y ahí, no es que especulan, sino que extorsionan estos sectores”.
A su criterio, “el sector agropecuario es por excelencia superavitario en términos de dólares: genera más de los que consume. Pero no le interesa financiar el proceso de reindustrialización. Entonces cuando tienen que liquidar las cosechas apuestas a las corridas cambiarias”.
“Como ellos exportan y traen dólares, necesitan el tipo de cambio lo más alto posible. Si hoy fuera de 20 pesos, ellos estarían chochos. Por eso que cada vez que tienen que liquidar la cosecha, empiezan las corridas cambiarias que te las hacen de dos maneras: primero generan una psicosis a través de los medios de comunicación de que el gobierno tiene que devaluar , instalan la idea, los ciudadanos convencidos de esa idea van y compran dólares.
 Al mismo tiempo, ellos no liquidan los dólares, por lo que reducen la oferta. Con esto buscan generarle al Gobierno la obligación de devaluar”, explicó el economista.


Miguel Fernández

Miguel Fernández
presidente del Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF)
evaluó que el sistema de producción y comercialización de la soja “debería ser más equitativo, debería haber un control del Estado sobre hasta cuánto se puede plantar y cuánto se debe vender y cómo. Debe intervenir en el comercio interior y exterior para que haya mayor equidad. Porque si no, estamos produciendo una sola cosa: soja”.

En cambio planteó que “si el Estado controlara las plantaciones y las exportaciones, y esa renta se volcara a este sector donde nosotros producimos día a día para la mesa de los argentinos, sería más equitativo. A los grandes no les interesa vender más, sino lo mismo, más caro”.

En ese punto coincidió Santiago Fraschina

Santiago Fraschina
Economista del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP)
quien puntualizó que “históricamente a los dueños de los campos le interesa que el consumo interno sea lo más bajo posible, porque si quiero producir alimentos para exportar a los países desarrollados, tengo que lograr que los argentinos consuman lo menos posible. Por eso a los dueños de los campos nunca les interesó que la Argentina verificara un proceso de reindustrialización con inclusión social y distribución del ingreso, como se está dando desde 2003, porque eso genera un aumento del consumo interno de los alimentos y se les reduce el saldo exportable”.


    Ellos necesitan un país sin industria, sin trabajo, pobreza alta, consumo interno bajo de alimentos, así exportan la mayor cantidad de alimentos posibles. Cuanto mayor es la pobreza en la Argentina, mayor es la renta de los dueños de la tierra.



"A los sectores que exportan no les interesa el consumo de sus trabajadores, porque no venden en el mercado interno. Ven al salario como un costo y no como un factor de demanda. Y estos sectores necesitan que los salarios en dólares sean lo más bajo posible, y cuanto más bajo, mejor. En este contexto, las PYMES no tienen cabida, porque son mercado internistas, y necesitan que el trabajador consuma”.

En este marco, advirtió que si se da lo que pretenden los ruralistas "vamos a un modelo agroindustrial exportador, donde las dos terceras partes de los argentinos vamos a volver a sobrar porque no vamos a tener cabida". Para contrarrestarlo propuso "profundizar el modelo de reindustrialización, con generación de puestos de trabajo y distribución del ingreso.

Sección Anterior
EL CONFLICTO
Siguiente Sección
EL DESAFÍO
Télam Especial Digital 2014
Especial
Soja y poder económico
Secciones
EL FENÓMENO EL NEGOCIO EL CONFLICTO EL ESTADO EL DESAFÍO
Créditos

    Textos: Leandro Selén.
    Fotos: Servicio Fotográfico de Télam / Banco Fotográfico de Case Agriculture
    Videos: Javier Posse (producción); Laura Esteras (edición); Leonardo Piccone, José María Rago, Daniel Bello (cámaras)

Comentarios

Entradas populares