Algo más que computadoras /Por Giuliana Carducci/ Blog Humanum


Foto: Medellín Digital / www.everystockphoto.comr leyenda

En la última década, América Latina ha logrado avances en el aumento de los años de educación de la población y en la reducción de la desigualdad en el acceso a la educación primaria y secundaria. Sin embargo, no ha tenido los mismos logros en la reducción de la desigualdad en el acceso a la educación superior ni en la reducción de las brechas de calidad entre la educación pública y privada. La introducción de tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje es una de las herramientas disponibles para avanzar en la calidad de la educación, promoviendo el desarrollo de una fuerza de trabajo calificada y facilitando la movilidad social especialmente de los que no tienen acceso a la educación privada.

Gobiernos e instituciones en América Latina han promovido la aplicación de este tipo de innovación en la educación pública, y aunque se han visto ciertos avances en la década pasada, aún siguen habiendo grandes retos. Para empezar, en líneas generales la introducción de TIC como política educativa se ha traducido en compra de computadores, lo cual aunque fundamental, no es suficiente y no está proporcionando resultados esperados en términos de mejora de la calidad de la enseñanza. Encuestas llevadas a cabo por el Banco Mundial y la Unesco para la evaluación del uso de TIC ponen en evidencia algunos de los retos existentes: uso limitado de computadores por falta de conocimiento y familiaridad de los educadores, creación de la laboratorios de informática con computadores con softwares desactualizados que hacen que los niños pierdan interés, dificultad para la evaluación del impacto real del uso de TIC en el aprendizaje, fracaso en integrar el uso de computadores en el curriculum (especialmente en países donde éste es centralizado a nivel nacional), entre otros. Finalmente los restos del acceso a internet, el cual es clave en nuestro mundo globalizado, y donde todavía tenemos importantes obstáculos.
En el Gráfico 1 se puede ver como el acceso a internet en la región varía significativamente, pasando de 4% de las escuelas primarias y 9% de las secundarias en Nicaragua, a 100% de ambas en Aruba. Asimismo, el acceso a internet es primordial para la enseñanza asistida por internet (EAI), y por tanto la existencia de la misma es aún más limitada. De acuerdo con un indicador elaborado por la UNESCO, excluyendo los países del Caribe, solo Chile y Brasil cuentan con más del 50% de las escuelas secundarias con acceso a EAI. Estos datos incluyen escuelas públicas y privadas, lo cual implica que el acceso a estas tecnologías en las públicas es en realidad mucho menor. Esto es problemático ya que los niños que van a escuelas públicas son los que tienen mayor probabilidad de no tener computador en su casa por lo que dependen de los planteles para adquirir las habilidades que les harán competitivos en el mercado laboral.
 Gráfico 1: Proporción de establecimientos de educación primaria y secundaria que cuentan con conexión a Internet (2010)

Fuente: UNESCO, “Uso de TIC en Educación en América Latina y el Caribe”, 2013. Consultado en mayo 2013.
¿Qué hacer? “Persiguiendo respuestas innovadoras”
Un ejemplo fuera de la región que está teniendo repercusiones a nivel mundial es Khan Academy, un sitio web educativo que permite aprender a través de 2400 videos de youtube sobre principios de matemáticas, ciencias y economía. El servicio es gratuito, y su metodología ha probado ser tan exitosa que está siendo implementada por educadores alrededor del mundo en complemento y hasta substitución de sus clases. Otro ejemplo de cómo la posibilidad de integrar herramientas como youtube y skype en los salones está inspirando a individuos a grabar sus experiencias para compartirlos con estudiantes es Marc Wood. Wood es un explorador británico que durante sus expediciones conecta las escuelas más remotas que encuentra en su camino con otros establecimientos alrededor del mundo a través de videoconferencias.
Pretender aplicar algo parecido en el sistema de educación pública de los países de América Latina en este momento sería soñar con los ojos abiertos, pero esto no implica que no nos podamos beneficiar de la innovación en la aplicación de TIC en la educación y del intercambio que ésta promete. Se necesitan además una mayor inversión de gobiernos computadoras en colegios públicos, y más importante, profesores(as) capacitados para facilitar el uso y el aprendizaje de los y las niñas de bajos recursos con tecnologías de la información y la comunicación. Un ejemplo en esta dirección es el recién creado programa Ginásio Experimental de Novas Tecnologias (GENTE) de la Municipalidad de Rio de Janeiro en Brasil. Entre otras cosas, el programa está enfocado en reforzar el aprendizaje a través del uso de tecnologías mediante Educopédia, una plataforma colaborativa en línea donde los profesores y alumnos pueden acceder a las lecciones en formato digital, y Educoteca, la biblioteca digital que incluye textos y ejercicios para el uso de los alumnos. Asimismo, los estudiantes participantes del programa realizarán todas sus evaluaciones a través de computadores.
Tomar cartas en el asunto es crucial ya que nos estamos a una nueva generación de factores que afectan la igualdad de oportunidades desde la escuela, la exclusión digital.
Y usted, ¿qué opina del uso de nuevas tecnologías en la educación pública?

Comentarios

Entradas populares