JOSÉ ROCCA : LA EXPLOTACIÓN DEL TRABAJADOR ESTÁ CRECIENDO ENORMEMENTE EN URUGUAY Y EN EL MUNDO, PERO EN URUGUAY HASTA MÁS QUE EN EL MUNDO / Radio Centenario-1250 AM Montevideo


·


Entrevista al economista José Antonio Rocca en ‘Mañanas de radio’, martes 20 de enero de 2015.
“La tasa de plusvalía está creciendo enormemente, la explotación del trabajador -hablando pronto y mal, para ser más claro- está creciendo enormemente en Uruguay y en el mundo, pero en Uruguay hasta más que en el mundo. Creo que en este va haber una gran congelación salarial, ya lo está siendo y hasta pérdida -diría yo- de pérdida adquisitiva del salario”, dijo el economista José Antonio Rocca en CX36. Transcribimos esta nota que puede volver a escuchar o descargar en el siguiente enlace:
http://www.ivoox.com/jose-antonio-rocca-20-1-audios-mp3_rf_…
Efraín Chury Iribarne: Es un gusto estar recibiendo hoy en el estudio a nuestro querido amigo José Antonio Rocca, economista, catedrático, y por qué no decir escritor, porque el último libro yo sé que ha andado muy bien, eso se lo voy a preguntar más adelante.
Buen día, Rocca. ¿Cómo estás?
José Antonio Rocca: Buenos días, te agradezco las palabras que las acepto como palabras de amigo simplemente. Estamos muy bien y agradecidos a la invitación que como siempre me hace la Radio, a su audiencia, a ti a todos los amigos porque es un placer para mí venir a aquí a hablar de Economía.
EChI: ¿Estamos ante un nuevo ajuste fiscal? ¿Qué significa para el pobre laburante, eso de ajuste fiscal?
JAR: Bueno, creo que es una pregunta clave en Economía, además también, marca a veces como se usan palabras o frases hechas, suponiendo a veces que todos las conocen o que todos saben qué es, cuando a veces hay que precisar mucho más los conceptos, hay que precisar mucho más de qué hablamos y me parece muy pertinente, muy importante tu pregunta.
Creo que tenemos que empezar, para hablar de ajuste fiscal, por el tema Presupuesto, que tiene que ver por lo general con los ingresos del Estado y los gastos del Estado. El Estado recauda impuestos y el Estado gasta. Fundamentalmente gasta en subsidios, en salarios, en diversos costos que tiene el propio estado también.
Entonces, ajuste fiscal se le llama un poco a cuando, para que las cuentas den, para que las cuentas cierren, o se disminuye el gasto del Estado, especialmente el gasto social o se aumentan de alguna forma los impuestos, lo cual obviamente recae, más allá de que la gente sepa o no lo que es ajuste fiscal, el ajuste fiscal es un mazazo que se le pega al bolsillo del pueblo, esa sería la síntesis más elemental de la cosa.
EChI: Está por aquí María de los Ángeles con mensajes de los oyentes.
María de los Ángeles Balparda: Exactamente, se los leo.
"Creo tener entendido que el comportamiento del dólar lo manejan a criterio del gobierno, lo puede regular, subir o bajar. ¿Es así?"
"¿Si EE.UU. agarra la maquinita y imprime dólares cuando quiere, por qué acá no le pedimos a una imprenta que nos dé una mano y adiós inflación?"
"¿Si tengo U$S 1.000 y los paso a UI a 3 meses, cuánto puedo ganar?"
"Hoy pasaron en los informativos que ANCAP va a pedir U$S 100 millones prestados. El Ministerio de Economía es el que nos endeuda, lo traslada a las empresas del Estado y ellas a su vez a todos nosotros. ¿Qué efectos va a causar eso este año?" -Pregunta Adrián de La Curva que les manda saludos a los dos.
JAR: Bueno, la verdad que todas preguntas bastante interesantes. Vamos a ir respondiendo cada una de ellas.
La primera era sobre el papel del Estado, si es verdad que el gobierno lo puede manejar a su criterio. Dentro de cierto marco sí, salvo momentos de crisis muy aguda o si se quedara sin reserva, pero en el corto plazo lo está manejando, indirectamente a través de lo que señalábamos, el tema de las UI y el tema de las letras de regulación monetaria en pesos.
Es decir, el Banco Central, al emitir títulos de deuda en pesos, estimula a los especuladores para que vendan dólares, obtengan pesos y les presten los pesos al Estado, por esa vía lo puede sostener.
Obviamente esa es una calesita que tiene sus riesgos y sus peligros. Eso va por el que preguntaba sobre si vendía dólares y obtenía UI y le prestaba al Estado a 3 meses, posiblemente pueda obtener una tasa cercana a un 14% en dólares si hace ese juego.
¿Pero cuál es la diferencia? Que si eso lo hace un gran banco, el gran banco, como más o menos son los que manejan el mercado, sabe que durante 3 meses el dólar no se va a mover. El oyente no sabe qué es lo que va a hacer el Banco Santander. Entonces, si el Banco Santander dentro de un mes y medio juega a que el dólar se devalúe, puede hacerlo conjuntamente con el Estado. Entonces de repente, entremedio, el dólar salta y en lugar de ganar un 14% pierde, o queda igual.
O sea, todo esto tiene una parte de timba, hablando mal y pronto. Es decir, yo siempre digo, y más que una ruleta, es una ruleta con dados cargados o es una carrera de caballos en la cual hay caballos que van al bombo. Es decir, es un juego, es una timba en la cual los que la controlan tienen las cartas marcadas, son los que saben más o menos para dónde pueden llevar.
Porque no es que saben para dónde ir, saben para dónde, en cierto marco, pueden llevar la cosa.
Obviamente, ellos también tienen cierto riesgo porque hay factores internacionales que desde el Uruguay no los domina nadie, que pueden arrastrar precios de un día para el otro, y bueno, ya allí estaríamos en situaciones imprevisibles, como pasó cuando la ruptura de la tablita en cierto modo, más allá de que había ciertos bancos también atrás.
Pero, dentro de este juego hay cartas marcadas, hay grandes jugadores que son los que mueven el mercado, hay AFAP que son las que mueven el mercado y hay políticas del Estad que también están moviendo el mercado.
Es una conjunción de varios factores con lo cual es muy difícil saber exactamente cuál va a ser el resultado en cada instante concreto. Pero en definitiva todos estos factores se están jugando.
Respecto a la pregunta de ANCAP, que creo que era la última, este préstamo, sería interesante saber con qué tasas de interés se está endeudando ANCAP, que ese es un factor que no se sabe porque el balance de ANCAP, por lo menos y no he tenido acceso a él, por lo menos en los balances más recientes que son los que pueden tener cierto interés.
EChI: Claro, se ve que no pudo jugar el balance, porque el déficit había sido de una cifra parecida, lo que menciona el oyente, U$S 90 millones.
JAR: Incluso algunos hablaban hasta de 200.
Obviamente hay un gran agujero por allí, porque por un lado ANCAP y todos tuvimos la suerte de una baja enorme del valor del dólar, creo que tiene que ver con factores internacionales, creo que tiene que ver con una especie de bloqueo económico encubierto a Venezuela y a Rusia. O sea, tiene que ver con otros factores, pero Uruguay se beneficia con eso.
Pero tú fijate que el precio del petróleo cae de 110 a 48 y prácticamente en la rebaja de ANCAP no se ha notado, salvo muy marginalmente. O sea que estamos hablando de que es forma parte de ese ajuste fiscal del cual hablábamos hoy.
Respecto a otra de las preguntas sobre las posibilidades de emisión, sí EE.UU. emite dólares, con lo cual también maneja el valor del dólar a nivel internacional y lo hace jugar en distintos grados. Aunque también aparecen allí otras fuerzas jugando a otras monedas.
Por ejemplo, el tema de algunos acuerdos que se hacen por fuera del dólar, el tema de que el petróleo, en su momento hubo algunos países que intentaron hacerlo jugar también por fuera del dólar. Pero todo esto son factores que están jugando en estas resultantes que a la larga son a veces imprevisibles en cuanto a sus consecuencias inmediatas.
EChI: Aquí nos pregunta María: "¿Es verdad que el dólar no vale nada, que no vale la pena guardar dólares? ¿Es igual en Uruguay, Argentina, Brasil, etc.?"
JAR: Sí, yo creo que allí depende del momento en el cual salte, el tema es guardarlo en el momento oportuno. Volvemos un poco a lo mismo, los que saben cuándo va a dar el salto son los grandes bancos y el Estado uruguayo. Ellos van a graduarlo, obviamente, dentro de cierto marco internacional o dentro de ciertas variables que si se destrolan, bueno, ahí ya no lo para nadie.
Pero depende del momento oportuno para guardar o no los dólares. Yo creo que en este momento, sobre todo para el pequeño ahorrista, lo que conviene es jugar a varias cartas, tener la cosa más o menos diversificada.
Pero pienso que en tendencia, volvemos a lo de hoy, creo yo que durante el 2015 la tendencia del dólar va a ser a subir.
EChI: ¿Cuando se dice que no hay espacio fiscal, que parece simple, qué están queriendo decir?
JAR: Bueno, es un punto muy parecido al tema del ajuste fiscal que mencionábamos hoy. Al no haber espacio fiscal hay que hacer un ajuste fiscal.
¿Entonces, qué es el espacio fiscal? El espacio fiscal sería la posibilidad de que el Estado recaude más de lo que gasta, o similar a lo que gasta, para poder incrementar el gasto público, el gasto social.
En la medida en que el espacio fiscal se achica, o sea que esa diferencia entre lo que recauda el Estado y lo que gasta, ya sea porque empiece a gastar más de lo que recauda y tiene un déficit muy grande, o ya sea porque empiece a poder recaudar menos por diversos factores, el espacio fiscal se acota.
Y aquí viene un poco el tema, que por eso decíamos que está todo bastante concatenado, el tema de la caída del precio del petróleo, por ejemplo, que le quita espacio fiscal a países como Venezuela y Ecuador, exportadores de petróleo.
O el caso de ahora, la caída del precio de la soja que le quita espacio fiscal a los países que producen y venden soja. Porque como gran parte de la recaudación, en el caso de Uruguay no porque está todo en zona franca, ni siquiera está eso. Pero algunos países exportadores con buen criterio, quitan recursos a esos grandes exportadores para utilizarlos en gasto social, en gasto público, en integración nacional en obras de infraestructura más o menos importante. Lo que en parte ha hecho Bolivia, Venezuela, Ecuador en cierto modo, que esté mejor o peor hecho es otra historia, pero por lo menos la idea va por ese lado, Uruguay no.
Pero todo esto, esta caída de los precios internacionales de muchas materias primas va a embromar a los países de América.
Un poco se vuelve al viejo esquema de imperialismo, dependencia. Es decir, la crisis de los partidos imperialistas a la corta o a la larga la trasladan hacia el Tercer Mundo vía los precios de la materia prima, entonces ahora estamos viendo como en su momento fue un cierto boom de precios, fundamentalmente por el tema China que es muy lateral al funcionamiento capitalista central o sea la sistema capitalista de Estados Unidos, de Europa que marcan las tendencias del capitalismo, pero el facto China que hizo subir ciertas materias primas ahora es contrarrestado por las políticas de los países imperialistas que están buscando ajustar o que se ajusten los precios de muchas materias primas, entonces ya la crisis la vuelcan hacia el Tercer Mundo.
EChI: Un informe del BID contiene precisamente el riesgo, los commodities están, o la materia prima para decirlo más claro, que producen nuestros países está cayendo
JAR: Sí, ahora como todo se habla en ingles son los commodities que es la materia prima.
EChI: Y esa materia prima que vendemos en su mayoría registra caídas pronunciadas
JAR: Claro y otras que todavía no cayeron muy posiblemente comiencen a caer porque en esto aparece siempre el efecto dominó, el efecto bolo y empiece a caer lo del costado, es un poco lo que se está viviendo y eso juega sobre toda América Latina. Muchos de estos temas reitero para quienes no la conocen, tenemos un sitio Web http//joserocca.org donde cada 15 días hacemos algunos articulitos y muchos de estos temas están en estos artículos, especialmente el tema del dólar en noviembre, diciembre en el ajuste fiscal también, decíamos que ganara quien ganara de los blancos o del Frente que eran los que tenían las mayores chances iba haber ajuste fiscal y por allí aparecen un poco estos temitas, más allá que también están contenidos en los libros esos que tu mencionabas Patria Grande o Colonia el anterior y Tierra, Agua o Soberanía el último, un poco allí extendemos estos conceptos que a veces aquí tenemos que dar en forma muy resumida por razones de tiempo y por la gran variedad de temas, además también por lo interrelacionados que están mucho de estos temas. Siempre decimos no por ingenio nuestro sino porque lo han dicho los grandes economistas, un poco los temas económicos son como el cuerpo humano, están interrelacionados todos entre sí, o sea a mi modo de ver los que yo considero malos economistas, ellos de repente me consideran malo a mí, pero tratan de aislar los fenómenos económicos, considerarlos como si estuvieran aislados cuando están todos ellos interrelacionados interconectados, entonces hay que ver el cuerpo económico y su globalidad para entender su funcionamiento. Es como un médico que si se pone a estudiar el dedo, de repente el dedo está perfecto pero tiene un machucón que fue fruto de un golpe en el dedo y se arregla, pero de repente fue fruto de la corriente sanguínea, que funciona mal el hígado o no sé qué, pero hay una globalidad que si se pierde el análisis se acota mucho y pierde gran parte de los elementos que están jugando, entonces la economía es como un cuerpo que tiene distintos elementos que están interrelacionados.
MAB: Recién llamó un apicultor llamado Ángel y dice pregúntele a este hombre quién fija el precio internacional de la miel, porque uno se mata trabajando y después pasa como el año pasado que la fijaron en 2,30 dólares y uno le dice al que le vende los tanques, a todos los que están ahí a la vuelta es el precio internacional, pero quién lo fija ese precio.
JAR: En concreto no sé, no es un tema específico que esté estudiando, sospecho que los grandes importadores que fundamentalmente son de los países europeos, grandes importadores alemanes que creo son los que tienen mucho que ver en esto, más allá que en lo interno.
Un poco el tema de estas áreas específicas que es un tema al que le escapo hace mucho tiempo, para entenderlas bien hay que meterse mucho en ella y hacer tipo investigaciones y cuando uno se mete en temas concretos lo que decíamos recién, a veces uno pierde lasa globalidades que es el punto en el que estoy desde hace un tiempo.
El que me interesa, de todas formas le agradezco si me puede mandar por el e-mail algunas de esas informaciones en lo que pueda trataría, pero en casi todos estos temas como el tema específico de la miel que reitero no es un tema que domine en lo particular, ni siquiera lo conozco con cierta consistencia.
MAB: Él en lo que insiste es en que se está cosechando la mitad de lo que se cosechaba antes, si eran 30 kilos ahora son 15 por el tema del glifosato.
JAR: Justamente, ahí sospecho que está jugando el tema del glifosato, el tema de los eucaliptos también, el tema de los monocultivos, cuando se pierden monocultivos obviamente al perder diversidad todo eso afecta a un conjunto de rubros que están muy interconectados entre sí, otra vez aparece el tema de la interconexión, pero el funcionamiento del mercado de la miel no lo conozco pero sospecho que como en muchos rubros que los que controlan esos canales son los grandes importadores, a veces también juegan su papel los transportistas, las grandes empresas de transporte que muchas veces también juegan con todo esto y en el caso de la miel sospecho que también debe jugar su papel la conservación, el tema de los envases y todo ese tipo de cosas. Pero reitero no lo conozco.
EChI: ¿Cuál es el escenario de los sueldos, de los salarios en el próximo año o en el tiempo que sobrevendrá, como se ven a la luz de los acontecimientos actuales?
JAR: Ya de por sí creo que el tema de los salarios es uno de los temas lamentables del Uruguay porque se habla mucho y los salarios en su gran mayoría son lamentables, totalmente insuficientes, han corrido siempre por debajo del producto, han perdido importancia dentro del producto notoriamente en todos estos años, en su momento representaban el 40% del PBI y no llegan a representar el 25%.
EChI: Estamos hablando del PBI del país.
JAR: Sí, o sea que prácticamente lo que los marxistas llaman o llamamos, intento ser marxista o sea que ser marxista no es un tema de voluntad, pero la tasa de plusvalía está creciendo enormemente, la explotación del trabajador hablando pronto y mal -para ser más claro- está creciendo enormemente en Uruguay y en el mundo, pero en Uruguay hasta más que en el mundo. Creo que en este va haber una gran congelación salarial, ya lo está siendo y hasta pérdida diría yo de pérdida adquisitiva del salario, recién hablábamos del mínimo nacional
Quería tocar un puntito porque además es el que toco en el último articulito y es el que tiene que ver con lo que decía el periodismo antes de terminar, como se manejan a veces ciertos datos en la prensa. Ayer leía un titular en el diario El País concretamente, oficialista en el tratamiento económico más allá porque blancos, colorados han sido del Partido Independiente y FA ha sido uno en materia de la línea económica, dice, que hay cantidad de trabajadores en el seguro de paro desde hace meses, es verdad. Si comparamos con noviembre del 2004 con noviembre del 2003 que es el último dato pasó de 36 mil a 33 mil los trabajadores en seguro de paro, ahora si lo comparamos con el 2010 que eran 24 mil, 33 mil es mucho más que 24 mil, 25 mil en el año 2011 es menos que 33 mil, en el año 2012 andaba en 28 mil, menos que 33 mil y en marzo del 2013 andaba en 32 mil también menos que 33 mil, siempre depende con que comparemos, entonces el titular no tiene nada que ver con la realidad.
El otro se decía disminuyó la deuda neta, también otra mentira porque el concepto deuda neta es un concepto que es restarle a la deuda lo que tiene el Banco Central que no es deuda, la deuda es la deuda y lo que tenés es lo que tenés, son cosas distintas pero se habla de deuda neta y además la dividen sobre el producto que es otro engaño más porque en el producto están las zonas francas que no aportan para los impuestos que podrían servir para pagar la deuda, me refiero a que muchas veces los titulares de la prensa no tienen absolutamente nada que ver en Economía con lo que se dice adentro y menos todavía con la verdad, por eso quería tocar muy brevemente este elemento porque en el último articulito de esta hoja del sitio Web, hablamos precisamente del manejo sobre la tasa de empleo y desempleo que realiza el INE y como decían un contador las cifras no mienten pero se puede mentir con las cifras, justamente en ese articulito hablamos de las cifras económicas y las mentiras, o las verdades a medias que a veces son peores que las mentiras, que se puede realizar con ellas, por eso quería tocar brevemente este tema.
EChI: Sencillo y claro como siempre, fraterno abrazo”, Cacho Oriol.
JAR: Gran abrazo al Cacho Oriol, un viejo amigo, un viejo compañero de vicisitudes en el Penal de Libertad y se lo agradezco también como palabra de amigo al cual le mando un fuerte abrazo.
Diego Martínez: Nos preguntan que garantía tienen los dólares de Estados Unidos, en Estados Unidos.
JAR: La garantía real atrás es la producción de Estados Unidos, aunque más allá que por detrás también sea el imperialismo, es la garantía que da el poder político militar.
Por eso a veces al que no quiere el imperialismo por las buenas se lo meten por las malas, pero en definitiva lo que hay detrás son relaciones de poder hasta este momento, porque ya no hay más oro que era un poco el respaldo hasta la década del 70 entonces lo que está atrás es el poder económico y el poder político hablando pronto y mal.
EChI: Gracias una vez al economista José Antonio Rocca que nos acompañó esta mañana.
JAR: No al contrario, gracias a ti, a la audiencia y a los amigos que les estoy pagando para que me manden algún elogio.

Comentarios

Entradas populares