EL CONSENSO DE WASHINGTON Y LA MITOLOGÍA DE LOS MERCADOS / Josè Rocca


.
Los grandes grupos económicos, no solamente venden mercancías, también venden una imagen idílica de los mercados, que tiene poco que ver con la realidad.
Lo peor del caso, es que las estrategias y políticas económicas que impulsan los gobiernos del cono sur de América latina se inspiran en esta ideología sintetizada para América latina en el denominado Consenso de Washington que recogió los postulados del Banco Mundial, FMI, Departamento del Tesoro de Estados Unidos tendientes a la expansión de los mercados, apertura irrestricta a las inversiones extranjeras, al comercio exterior y la reducción del rol Estado.
La fuente teórica es la mitología de los mercados. Sus propagandistas nos hablan de competencia perfectai, igualdad de oportunidades, eficienciaii con costos mínimos que se trasladan a precios, libertad y una colección de palabras bonitas. Eventualmente el mercado corrige automáticamente sus posibles imperfecciones.
Sobre supuestos inverosímiles se postula que la competencia conduce al óptimo social concebido como la suma de los óptimos individuales de cada productor y cada consumidor en un mundo sin contradicciones. Sobre esos cimientos se erigen las estrategias que promueven los organismo internacionales.
El economista Jhon Williamson que en 1989 sintetizó los diez “mandamientos” del consenso de Washington marcó la intolerancia de la religión mercantil con cualquier atisbo de discrepancia. “Todo economista serio está de acuerdo en…..” pretendiendo descalificar cualquier oposición sin considerar siquiera sus argumentos.
En síntesis la utopía del capital presentada como verdad indiscutible guía gran parte de los Ministerios de Economía de América latina, pese a que su ideología no resiste la menor comparación con la realidad. En los mercadosiii se expresan las estrategias de grandes grupos económicos, que exhiben su poder mediante el control de fuentes de materias primas, tecnologías, patentes, canales comerciales y diversos mecanismos para determinar preciosiv que les garantizan enormes ganancias.
Su accionar incluye alianzas en diversos eslabones de cadenas productivas y con sectores financieros, para consolidar su poder. enormes campañas publicitarias, presiones sobre los gobiernos. La magnitud de grandes corporaciones y los grados de concentración en los mercados no dejan lugar a dudas sobre la fantasía de la libre competenciav.
En los países centrales, la fase monopólica es consecuencia de una larga evolución en la historia del capital. En los países dependientes las enfermedades de la vejez, llegaron impuestas sin pasar por la fase juvenil.
La mayor impunidad para grandes capitales, agrava los daños y acelera las contradicciones de estos procesos. En la escala de país pequeño Uruguay se va constituyendo en una vidriera de los efectos de grandes inversiones foráneas en un marco de zonas francas, puertos francos, secreto tributario, falta de efectividad de controles ambientales.
Los procesos de extranjerización y concentración de mercados se han potenciado. El mercado de químicos es solo un ejemplo que podría reproducirse prácticamente en todas las áreas. La empresa Colgate Palmolive desde una posición dominante sumó entre 2013 y 2015 la compra de diversas marcas de productos dentífricos localesvi. Una de las consecuencias es el abastecimiento de más del el 90% del mercado y los precios multiplican varias veces los costos de importación.vii
El control de los mercados por parte de grandes grupos económicos es enorme. Desde productos exportados como derivados de la forestación, soja, arroz hasta industrias para el mercado local como químicos y cerveza. También las mercancías importadas son comercializados por grandes superficies dominadas por un pequeño núcleo de empresas.
Con este escenario, se continúa promoviendo el ingreso y la impunidad de grandes capitales en bienes y servicios con el verso de la infalibilidad de los mercados..
El aumento de la desigualdad, el desempleo, la marginación, inseguridad, la deuda pública. No son casualidad.
GOTITAS DE ECONOMIA
  • La tasa de empleo para agosto de 2016 según los datos del INE fue de 57.9% en el mismo mes de 2015 era de 58.4%. Es decir que para los datos oficiales la demanda disminuyó en más de 13000 trabajadores. Como gran parte de la fuerza de trabajo dejó de buscarlo la tasa de desempleo descendió también aunque de modo más moderado. Pasó de 7.6% a 7.7% en el período. El gobierno presentó los datos como muy auspiciosos (?).
  • El INE registró un incremento de 0.25% para el IPC de setiembre. El acumulado oficial para los primeros 9 meses del 2016 llegó a 8.39%. El Ministro de Economía exhibe su satisfacción con las cifras (?). La meta máxima oficial para toda el año era del 7%.
  • Según registra el BCU la deuda pública en el segundo trimestre de 2016 se ubicó en 30.970 millones de dólares. Más de la mitad nominada en dólares. Las reservas del BCU sin contrapartida, rondan 3500 millones de dólares.
  • Informes de prensa señalan que el 90% del paquete accionario de Tienda Inglesa, tradicional cadena de supermercados en Uruguay, fue comprada por el grupo estadounidense Klaff Realty LP que en 2013 ya había adquirido en su país varias cadenas de supermercados. El proceso de extranjerización continúa.
  • El TLC realizado por Uruguay con Chile amplía hacia los servicios la liberalizacion del comercio ya vigente con gran parte de los productos. Luego de 8 meses de confidencialidad en las negociaciones, aparecen como algunas de las principales novedades la defensa de la propiedad intelectual y patentes en manos de grandes grupos económicos y el evitar la doble tributación en las inversiones.
  • La tasa de desempleo oficial llegó en Brasil a 11.8% en el trimestre terminado en agosto. Doce millones de brasileros y 583.000 más que en el trimestre anterior.
  • El PIB del segundo trimestre de 2016 en Francia descendió 0.1%. desde 2013 no sucedía.
i Mercados conformados por infinidad de empresas pequeñas y de similar tamaño, con libre entrada y salida, información perfecta y productos homogéneos.
ii La empresa es concebida como una unidad abstracta, que utiliza una función de producción genéricacon tecnología similar a sus competidores y combina de forma óptima capital y trabajo.
iii Empresas con escalas diferentes de producción que conviven en mercados oligopólicos. Productos de calidad diferente, con precios también distintos, mala información fruto de la propaganda, alianzas entre empresas y con canales comerciales que trabajan solo con determinadas marcas.
iv En la teoría oficial las empresas deben aceptar el precio que les impone el mercado a riesgo de ser desplazadas por la competencia. En realidad el poder de mercado les permite diferenciar precios mediante marcas o control de la demanda.
vEventualmente conversos de última hora frente a la notoria disparidad entre el mundo feliz que emerge de las gráficas de oferta y demanda con la realidad, admiten imperfecciones. Curiosamente para fundamentar mayores privilegios al capital, o para señalar que es imposible escapar a sus dictados. Como si los mercados constituyeran entes sin historia y por fuera de la sociedad.
vi Entre otros, el laboratorio Abarly que producía con la marca Pico Jenner.
vii El artículo Atentado al bolsillo publicado en el semanario Brecha de diciembre 2014 resultado de una investigación periodística realizada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación por F. Cremonese, V.Mujica, E.Romego y F.Viojo demostró que el precio de venta de productos de Colgate Palmolive, Nestlé Glaxo entre otras multiplicaba aproximadamente por 10 ,el precio de importación declarado en aduana.

Comentarios

Entradas populares