Uruguay: “Los datos de la deuda son apabullantes”

El Economista y Docente universitario, profesor José Antonio Rocca, analizó en la mañana de la 36 la actualidad económica. Se refirió en primer término al tema de los salarios y rebatió la información oficial que señala que el salarial real viene aumentando en una magnitud interesante, “ni siquiera hemos llegado a los sueldos de 1970 de acuerdo a las cifras oficiales”,  dijo. Al mismo tiempo cuestionó cómo se construye el Índice de Precios al Consumo (IPC) “debido a que en ese IPC se considera una canasta promedio y el trabajador no consume una canasta promedio”. También cuestionó las políticas económicas del gobierno que priorizan favorecer a las multinacionales y que avanzan con las privatizaciones, en vez de adoptar medidas que beneficien a la gente. 

Efraín Chury Iribarne: Estamos recibiendo en nuestros estudios al Economista y Docente universitario, profesor José Antonio Rocca, a quien le damos la bienvenida.
José Antonio Rocca: Muchas gracias. Como siempre decimos es un placer estar aquí en la 36 entre compañeros, entre amigos y charlando de economía. Más allá que a veces a uno le gustaría comentar noticias económicas mejores.
Pero los hechos son como son.

EChI: Y más cuando parece que hay dos países, el del gobierno y el de la gente, porque por ejemplo se anuncia que durante los gobiernos últimos del Frente Amplio el salario real creció un 40%.
JAR: Bueno, vamos a tratar de mencionar por lo menos algunos aspectos vinculados al tema de los salarios y los sueldos, porque estos días he escuchado en algunos medios de prensa el concepto de que los salarios reales vienen aumentando en el 2016, aumentando en una magnitud interesante. Pero creo que hay que revitalizar una serie de elementos. Primero, que ni siquiera hemos llegado a los sueldos de 1970 en el salario real de acuerdo a cifras oficiales estoy hablando, estamos en el 20 o 30% de lo que era en 30 años atrás por ejemplo. Ese es el primer elemento a considerar.
Segundo, que los salarios reales se calculan sobre la base de un IPC que -como hemos dicho muchas veces- para nosotros tiene serias fallas de construcción. Por ejemplo en ese IPC se considera una canasta de bienes promedio y el trabajador no consume una canasta de bienes promedio, me refiero a que en la canasta del trabajador pesan mucho más lo alimentos, la vivienda, que por ejemplo ciertos artículos de lujo que son de repente los que menos han crecido. Y después, lo que para mí ya implica un error grosero a veces es la forma en la cual se difunden los datos, que se habla de un IPC en el 2016 de un 7%, he escuchado en medios de prensa realmente importantes esa cifra que no considera el promedio anual respecto a las propias cifras oficiales.
No sé si tenes alguna maquinita para calcular por allí.
Si uno toma los valores del INE en el 2016 el índice es 160.14, en el 2015 era 146.06, 160.14 sobre 146.06, la división nos da un IPC de 9,64% y no de 7% como se dice por allí, con lo cual si se está hablando de aumento nominales de un 9 o 10% de los trabajadores el aumento real es cero aún para las cifras oficiales. Y reitero, sin considerar el hecho que la canasta con la cual se elabora el IPC hay artículos de lujo que han subido menos que lo que es el promedio general y que por lo tanto tiran hacia abajo el índice; mientras que por ejemplo los rubros como vivienda, como alimentación, que son muy sensibles para los trabajadores han sido los que más han crecido su precio.

EChI: Fíjese que en dos años el rubro automóviles por ejemplo cayó por unidad, no menos promedio de entre 6 y 7 mil dólares el precio de un automóvil. Ese sirve precisamente para lo que venías diciendo, le sirve para las cifras oficiales.
JAR: El promedio evidentemente es engañoso.
Además también aparece otro elemento vinculado a este mismo tema sobre el cálculo del IPC, elemento que lo hemos mencionado muchas veces, y es que el mismo nombre esconde diversos artículos. Me refiero a que el jamón actual no tiene nada que ver con el jamón tradicional, a que el asado actual no tiene nada que ver con el tradicional, entonces se llama igual pero la calidad es mucho menor y si uno quiere la vieja calidad tiene que pagar un plus que no se considera en el IPC. Cuando digo jamón digo carne, queso, un montón de artículos que es notorio que su calidad ha descendido en los últimos años.
Para agregar otro elemento al salario, voy a leer cómo se calcula el Índice Medio de Salarios que también es un promedio que lo tiran para arriba. Obviamente los salarios de los Ministros, los legisladores, un promedio de todo, el cálculo del índice medio de salario la ley 17649 -que es la vigente para este cálculo- dice: Para la construcción del índice medio de salarios nominales no se consideran los descuentos legales a cargo del trabajador, contribución a la seguridad social, seguro de salud, fondo de reconversión laboral e impuesto a las retribuciones personales.
O sea que en ese índice no se consideran estos elementos que por ejemplo el impuesto a los salarios, el IRPF, es un impuesto a los salarios, más allá que se hable de un impuesto a la renta es un impuesto a los salarios que ha crecido, ha aumentado para los trabajadores, obviamente para los trabajadores que tienen un salario más o menos decente, no se considera en este cálculo el índice medio.
Entonces si consideramos todo esto, los salarios reales aún para los datos oficiales no ha mejorado en el 2016 sino que ha descendido. Basta hilar un poquitito más fino, basta considerar las diferentes variables y marca algo que todo el trabajador lo siente en su bolsillo.
Creo que hay cosas que ni deberíamos decir los economistas porque la gente lo sabe mucho mejor que los economistas, mucho mejor que las cifras, lo siente en su bolsillo diario, pero son demasiadas trampas. Es como esos árbitros -que ahora está de moda- siempre se equivocan a favor de determinados equipos.
Acá, en los datos oficiales, siempre los errores son a favor de los datos oficiales valga la redundancia.
En definitiva era uno de los elementos que queríamos mencionar.
O sea que la cosa ya viene mal parida por cómo se construye el IPC, por cómo se elabora el índice medio de salarios e incluso por cómo se difunden a veces los propios datos oficiales que se difunden mal y además se toma a veces un mes contra un mes, diciembre contra diciembre, enero contra enero, febrero contra febrero; cuando el IPC hay que considerarlo en su promedio anual. Si no pasa lo que pasa acá en Uruguay que en diciembre se utiliza eso del descuento a las tarifas de UTE, entonces ese mes se bajan los índices y después se calcula todo considerando el índice de ese mes, del mes de diciembre cuando hay que considerar todo el año, porque el trabajador paga los aumentos todo el año. Si un producto aumenta en enero lo pagamos aumentado desde enero a diciembre no solamente en un mes.

EChI: Pero las cuentas las sacan a diciembre para que no entre enero ya con todas las subas. Es decir que hay un atraso anual en lo que perciben los trabajadores.
JAR: Es un maquillaje que se hace en el momento oportuno. Es perverso. Para que las cifras le den mejores y además muchos periodistas económicos, algunos que no sé donde obtuvieron el título realmente porque uno los escucha y dice este hombre de dónde sale para hacer análisis económico y de alguna prensa relativamente grande.

EChI: Yo creo que lo hacen también para enredar el partido.
JAR: Yo creo que sí, porque lo que se busca es que la gente entienda cada vez menos evidentemente.
Salís con una grafiquita por la televisión y ya sos economista, claro que el tema más que la grafiquita es lo que dicen después, las conclusiones que sacan, que son totalmente -a mi modo de ver- discutibles por lo menos.

EChI: Y las cosas que se están discutiendo… Porque ahora hay que cobrar la mitad del sueldo para mantener la fuente de trabajo.
JAR: Presionan los trabajadores para que la crisis la pague el salario. Además también una cosa que a mí me llama la atención que tiene que ver lateralmente con la economía pero tiene que ver, que uno de repente se entera cuando cierra una empresa o manda sus trabajadores al seguro de paro, que de repente le estaban debiendo dos o tres aguinaldos de años anteriores o le estaban debiendo salario vacacional. ¿Y el Ministerio de Trabajo no se entera de eso? No intervienen. No pasa nada.
O sea que uno se entera cuando cierra la empresa porque quedaron ahí los créditos laborales. Y ni que hablar lo que ha sido la Ley de Concurso porque en definitiva en las viejas leyes laborales del Uruguay, el acreedor
“privilegiado” como era normal -“privilegiado” porque está recibiendo simplemente lo que es el fruto de su trabajo- era el trabajador, ahora con las nuevas leyes de concurso.

EChI: Lo podrías explicar un poquito no hay mucha información con respecto a la Ley de Concursos.
JAR: Sí, hay una parte vinculada al Derecho que se me escapa, pero el efecto que es lo que interesa es que en definitiva pasan por delante en la fila, en la cola, una serie de acreedores antes que el trabajador. Con lo cual el trabajador que antes era el primero que recibía, que cobraba sus créditos con lo cual parece totalmente lógico porque no tendría que haber ni siquiera créditos laborales, el trabajador tendría que estar absolutamente al día pero bueno a veces hay salarios que se generan por lo que van a ser las vacaciones, o lo que va hacer el aguinaldo, lo que sea, el trabajador estaba primero en la fila. Ahora no está primero en la fila, está cuarto, quinto o sexto.

EChI: Casi nunca lo alcanza.
JAR: Casi nunca lo alcanza, después cuando viene la liquidación a veces cobra chirolas y la cobra de repente por la noche callada ya cuando ese dinero vale muchísimo menos. Y eso fue fruto de un cambio en las leyes.
O sea, lo que era antes que una empresa se declarara en concordato o quiebra que allí se empezaban activar una serie de mecanismos, ahora la empresa en concurso de acreedores puede seguir funcionando, sigue funcionando a veces sin pagarle a los trabajadores o pagándole mal y después cuando decreta la quiebra quedan primeros o aparecen primero una serie de acreedores más recientes o que se fueron cubriendo, la propia empresa fue vaciando totalmente digamos sus recursos o aparece un síndico allí que es el que administra. Pero a veces administra bien, regular o mal y en definitiva el que la queda -hablando mal y pronto- es el trabajador.
Entonces todo esto está marcando lo que ha sido una pérdida real, una pérdida concreta de derechos laborales

EChI: ¡Y en este preciso momento que vivimos que es un tembladeral en el Uruguay para los trabajadores!
JAR: En este momento adquiere tintes dramáticos totales, porque estamos en una secuencia en la cual prácticamente es difícil que uno encuentre una semana donde no se cierre alguna empresa, donde no entre una empresa en concurso de acreedores o donde otra no mande una gran cantidad de trabajadores a seguro de paro y además prácticamente en todos los rubros. Ahora después el Banco Central hace maravillas y nos dice que crece el producto que estamos en crecimiento, que nos despegamos de la región y que nos despegamos… No sé estamos tan despegados que se caen de despegados los trabajadores, nos han despegado de todo por lo que dicen.
Pero es una situación realmente dramática, uno mismo se olvida de la enorme cantidad, que sé yo, miremos la producción láctea, miremos los granos ahora que uno se maravilla como Molino Dolores o Molino Florida, uno dice si ya están cerrando los molinos ¿de qué estamos hablando?

EChI: Creo que en los últimos 10 o 12 años cerraron 22 molinos.
JAR: Es realmente una cosa terrible lo que está pasando a todo nivel. Hay todo un proceso de concentración que se viene consolidando de manera feroz y también tenemos como decíamos hoy, los más diversos rubros desde La Spezia, a Tiempost, a Greenfrozen, Fanapel, Fripur. Si uno hace una revisión de la cantidad de empresas que han cerrado en el último período es terrible.
Y hablar de departamentos del interior del país implica prácticamente destruir la ciudad, porque lo que puede ser el cierre de Colet en Melo, lo que puede ser Fanapel en Juan Lacaze y lo que le dicen a la gente, “vamos hacer un puerto libre más, vamos a crear otra Zona Franca, no se preocupen que vamos a crear una Zona Franca o esperen que va a venir la tercera planta de UPM”. Aunque después el país se llene de eucaliptos y se termine de liquidar todo otro tipo de producciones en el interior y por lo tanto continúe la destrucción de fuentes de trabajo, esa es la solución que está dando el gobierno. La pesca, un sector que fue destruido en los últimos años, estamos hablando de recursos básicos, de una cosa más que están allí, que vienen barcos pesqueros de otros lugares del mundo a llevarse lo que es la riqueza marina del Uruguay.
Bueno, después de todo lo que ha sido un período de destrucción masiva del recurso pesquero a través de una pesca totalmente indiscriminada, se sacaban productos y se volvían a tirar al mar porque no eran los más rentables, porque lo que se estaba procurando eran dos o tres tipos de pescado que eran los que de repente tenían mercado a nivel internacional, mientras la gente se está muriendo de hambre en muchos sectores de la población, eso es la realidad del Uruguay actual, más allá del Uruguay de las cifras, más allá del Uruguay virtual que se intenta crear a través de una serie de datos que –reitero- si uno empieza a hilar un poquitito más fino y a ve cómo se construyen y ve todos los supuestos que hay atrás, cómo se hacen las muestras y cómo se hacen las canastas de consumo; o ve cómo se calcula el PBI; uno se agarra la cabeza.
Siempre reitero una idea que manejo constantemente, pero si algo aprendí en la Facultad de Ciencias Económicas fue a desconfiar de los números, a desconfiar absolutamente de cómo se construyen los números.
Y de quién los hace, de quién los difunde y cómo los difunde.
O sea que en definitiva es la mentira sistematizada a través de números y además con esa respetabilidad que siempre tienen los números, siempre aparece como algo indiscutible, aparece un número está allí y es indiscutible, los números son una construcción humana, una construcción con determinadas definiciones atrás, una construcción con determinadas formas de cálculo atrás y una construcción con determinada forma de difundirlos adelante. Entonces cuando llega al consumidor final puede llegar totalmente alterado.

EChI: La Rendición de Cuentas está como en silencio.
JAR: Bueno, a mí me parece, me da toda la impresión, que la idea es congelarla.
Yo soy un convencido, tengo la convicción moral que la van a congelar, van a dejar que venzan los plazos y cuando venga va para aquí, va para allá y cuando queramos acordar entre gallos y medias noches van a decir no había votos, o mirá lo que hizo este y mientras estábamos hablando que se viene el partido contra Argentina por el mundial, por allí al otro día nos enteramos que… Quizás soy desconfiado de más. 

EChI: ¿Cerramos mal la deuda externa en diciembre del año pasado?
JAR: Y seguimos creciendo, lo que pasa que en esta política de frenar la evolución del dólar, de planchar el dólar porque ya estamos en la cuarta tablita -a mi modo de ver-, en toda esta política de planchar el dólar para qué no suban los precios o ciertos precios para también maquillar las cifras, implica un costo para el Estado. Entonces los intereses de deuda se van sumando a deuda, la deuda madre sigue creciendo, los pagos por intereses de deuda siguen creciendo en forma realmente alarmante.
Estamos haciendo la bicicleta.
Además volviendo a las cifras y como se calcula es un PBI inflado, porque dentro de ese PBI está toda la Zona Franca que no aportan nada.

EChI: Están todas las multinacionales que tampoco aportan nada como la celulosa.
JAR: Entonces la realidad ese 63% debe andar fácil por 75 u 80% y si a eso le sumas los intereses de deuda estamos debiendo cantidades insólitas, otra forma de cálculo que habitualmente utilizo porque marca lo que en promedio está debiendo cada familia uruguaya, cada familia uruguaya además de sus -perdón si repetimos esto constantemente pero es un dato que debería alarmarnos- deudas particulares está debiendo vía deuda pública 33 mil dólares, además de sus deudas que son muy voluminosas en cuanto al promedio. Entonces una familia media del Uruguay que de repente está ganando 12 mil dólares al año está debiendo 33 mil de deuda pública, está sonado, estamos sonados, estamos en el horno. O sea que en definitiva el tema es que esta deuda pública está creciendo en forma realmente alarmante y el gobierno lo que hace es bicicletear y decir “que bien que tenemos el grado inversor”, que es la nota que te pone la maestra. Según como de portes el FMI y el Banco Mundial, la maestra digo la mala maestra esta internacional, estas empresas privadas que califican a los países, a las empresas, pero los califican en función de su tipo de relación con FMI y el Banco Mundial básicamente. Entonces aparece allí tenemos grado inversor, lo tenemos ahí a la palma de la mano y es un poco con lo que sacan pecho esta conducción económica y este gobierno.
Pero realmente los datos de la deuda son apabullantes.

EChI: Y estamos al borde de un golpecito y para beneficiar a las multinacionales, porque vamos a deber 1000 millones de dólares más para arreglarle las vías a UPM. Porque ¿qué es eso si no es deuda externa?
JAR: Exactamente, porque además de esta deuda pública contabilizada hay toda otra deuda encubierta, por ejemplo la que se genera a través de los entes con empresas privadas. Que no figuran como parte de esa deuda pública.
Además también otro tema que para mí es clave o forma parte de esta clave: Si vos decís yo me endeudo para poner una empresita, una fabriquita, hacer unas artesanías y venderlas, es decir me endeudo productivamente, me endeudo para hacer vivienda popular, para hacer trenes para el pueblo, para mejorar los servicios de salud, etc.
Pero esta deuda pública uruguaya que llegó a esa magnitud, fue una deuda para salvar empresas privadas quebradas, para perdonarles deuda a grandes latifundistas en su momento, para salvar bancos fundidos. Es decir que fue una deuda que el pueblo la está pagando pero el pueblo no la vio, al bolsillo del pueblo no llegó, estábamos dormidos cuando llegó ese dinero ahora cuando tenemos que pagar nos despiertan. Una deuda más que se genera y se generó para un despilfarro absoluto de recursos o para salvar empresas privadas quebradas, grandes latifundistas, empresarios de todo tipo, el costo de repente de empresas como ASTRA, como FRIPUR, como PLUNA S.A., como este invento de Gas Sayago la regasificadora, o sea, si uno suma todos esos costos del Estado, lo que está detrás de esta deuda, pero además costo del Estado reitero no en función de los intereses populares sino en función de salvataje de grandes empresas, de grandes bancos, ni que hablar lo que fue en su momento el Banco Comercial. Todos los bancos que quebraron fueron salvataje, ha sido la historia del Uruguay los últimos 40, 50 años.
Y esa es la madre de toda esta deuda pública que tenemos hoy, es lo que hay detrás de estos 34 mil millones.

EChI: Y la única opción que queda es que la deuda seguirá creciendo y no hay otras alternativas.
JAR: Con este camino obviamente que no.
Además estas cifras son a diciembre, yo estoy seguro que en febrero o marzo esto ya debe estar por arriba de todo eso.
Reitero, lo peor fue la forma que se genera la deuda pública, porque si tu decís tengo más deuda pública pero tengo más obra pública importantes para los intereses del pueblo o tengo grandes inversiones a futuro cuya ganancia va a ser para el Estado, para pagar esa deuda, bueno. Pero acá ha sido una deuda absolutamente para los privados, para favorecer a los grandes intereses privados, esa es la realidad.

María de los Ángeles Balparda: Hay mensajes de los oyentes, uno dice: “Rocca ¿no terminamos como Grecia??”.
Marilú plantea: “Rocca si usted no desconfiaría nosotros estaríamos lejos de entender este galope de tropelías del poder económico, gracias por todo este estudios”.
JAR: Muchas gracias a Marilú que siempre aporta.

MAB: Fátima y Daniel dicen: “Hoy la televisión está muy completa sumaron lo de Cristina, la corrupción es en Argentina acá no, dios nos libre. Saludos a Chury y Rocca”
JAR: Saludos a ellos también.

MAB: “No se olviden de los pasivos que vamos quedando para atrás”, dice José de La Curva.
“Buen día compañeros, como siempre merecen aprobación el conductor y el invitado”.
“Por favor Rocca que significa masa salarial”, pregunta Luis y desde ya agradece.
JAR: La masa salarial es un poco el producto de la cantidad de trabajadores por el salario individual. Digamos la masa salarial es el total de salarios que se pagan, que en definitiva depende obviamente de la evolución del salario y de la cantidad de empleados que haya.
Para completar un poco la información, la masa salarial en su momento era el 40% del PBI, 40 y pico, estoy hablando de la década de los 70, históricamente, hoy apenas supera el 20 lo cual marca -si lo miramos en términos marxistas- lo que sería la tasa de plusvalía, creo que estamos en un grado de explotación terrible.

MAB: “Amigo Rocca perdóname a mí me da fuera de cálculo esto de cerrar fábricas y subir el precio de todo. Claro yo no soy economista solo que no me da para vivir, sobrevivo”, dice Daniel.
JAR: Sí son las dos patas de un mismo proceso, por un lado las fábricas se abren y se concentra la producción en un grupo menor de grandes empresas y por lo tanto son las que controlan y las que determinan la evolución de los precios.
Ni que hablar también el rol que juegan las grandes superficies, los grandes supermercados que era un poco lo que está jugando también en la evolución de los precios. 

MAB: Y quedó ese mensaje que preguntaba si terminamos como Grecia.
JAR: Es interesante por dos lados. Porque Grecia llegó a niveles de deuda también terribles que después fueron impagables y en definitiva creo que vamos por un camino muy similar.
Además también sospecho, no soy experto en el caso griego, pero hubo grupos que entraron por la izquierda y después, cuando asumieron el gobierno, su proyecto ya no fue tan de izquierda.

EChI: Juan Carlos de Flor de Maroñas hace una pregunta: “¿Es muy descabellado suponer un dólar a $12?”.
JAR: Bueno sí, creo que en este momento es bastante descabellado, es imposible. En Brasil que hicieron un esfuerzo terrible, que llevaron la deuda pública también a niveles extraordinarios, entregando prácticamente todo para que entraran dólares al país, lo pasaron de 4,15 a 3 y ahora está en 3,13 aproximadamente, lo cual fue con un costo enorme para lo que son las finanzas y para la realidad de los brasileros, que incluso ahora están por reformar las leyes jubilatorias, las pasividades. Acá también estamos con pasividades que en muchos casos son pasividades de hambre como también decía uno de los oyentes. 

EChI: Ya que nombró a los jubilados, hay que ver las colas donde dan los préstamos en el BPS.
JAR: Que son créditos sociales con tasas usurarias en definitiva.

EChI: Pero más que eso todavía es que a la ciudadanía se le estafe la información a favor del aparato financiero.
JAR: Sí, además toda esta plastificación ahora es otro robo más, porque fijate que la gente allí tiene una cantidad de depósitos, su salario usando un intermediario jubilatorio y los bancos trabajan con ese dinero y con ese dinero ganan y cobran, o sea que en definitiva es otro negociado para los bancos.

MAB: “No son ineptos son vivos”, dice José de El Pinar.
Daniel de Las Piedras dice: “Acá en la Yazaki, en el polo tecnológico de Las Piedras levantaron un cargador de hélice, dicen que ese monstruo es para el shopping”.
“Si usted tuviera un pequeño ahorro lo pondría en el banco o abajo del colchón por temor a un corralito o a perder lo poquito”, pregunta 218.
JAR: Es la pregunta del millón. No hay respuesta porque de repente lo pone en el colchón y se lo roba alguno, si lo pone en el banco posiblemente corre el riesgo que se lo roben. Está bravo.
Que compre algo que sea útil.

EChI: ¿Hay algo nuevo en la página?
JAR: Bueno un poquitito, se llama “El plástico de cada día” el último artículo, que es precisamente sobre este tema de la inclusión financiera, cuáles pueden ser los efectos y cuáles son los efectos de esta medida casi fascista, porque obliga a un trabajador a elegir a una empresa privada para que sea intermediario con su dinero. Una cosa insólita porque que te obliguen a usar una empresa para poder cobrar tu sueldo o tu pasividad es una cosa tan insólita como lo fue en su momento la reforma de todo el sistema jubilatorio, que en definitiva todo el sistema de AFAP que obliga a la gente a elegir un privado para que le administre su dinero.

EChI: Hay que tener en cuenta que seguramente tienen más chance los chilenos de terminar con las AFAP que los uruguayos, porque los chilenos marcharon millones contra las AFAP el otro día.
JAR: Claro porque fueron llegando y se dieron cuenta lo que era, porque tú cuando tienen 20 o 30 años no pensas en que un día vas a depender de la jubilación, entonces claro el tema es que en Chile este proceso tiene muchos años y ya se le ve. Aquí está el tema de los cincuentones que está perfecto pero los futuros cincuentones cuando lleguen a esa situación se van a dar cuenta lo que es todo este sistema. Y más en la situación actual en el cual mucha gente de repente pasa sin un seguro de paro, pasa muchos meses sin realizar aportes por lo que es la situación laboral, donde hay una enorme inestabilidad, entonces cuando llegue el momento puede ser terrible.

EChI: José Antonio Rocca, economista, catedrático, escritor muchas gracias por su visita con la que ha intentado explicarnos un montón de cosas realmente importantes.
JAR: Eso es lo que intentamos por lo menos. Como siempre decimos y reitero una vez más, el agradecido soy yo, también a toda la audiencia, a todos los que nos mandan mensajes de apoyo, preguntas, además muy amable la audiencia, a veces nos gustaría que nos contradijera más para poder responder alguna cosa, pero creo que hay una situación que se hace evidente en muchos aspectos y que a veces ni precisaríamos decirla porque la gente las está viviendo y lo está sufriendo.

Comentarios

Entradas populares