LA ISLA DE LA FANTASÍA. LIBRE COMERCIO MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA / Josè Rocca

Los países del cono sur de América latina se abren indiscriminadamente a inversiones extranjeras. El gobierno de Temer en Brasil hace punta entregando, mediante concesiones, aeropuertos, puertos, caminos,vías férreas, líneas de transmisión eléctrica, explotación petrolera. Argentina, Paraguay, Uruguay transitan rutas similares.

Paralelamente procuran consolidar institucionalmente estos procesos mediante marcos de regulación y mecanismos de arbitraje favorables a los intereses de los inversores. Las recetas tradicionales del FMI y del Banco Mundial son aplicadas con singular vehemencia para mayor felicidad de grandes Bancos, fondos buitres, importadores.
En este contexto los denominados Tratados de libre comercio constituyen una herramienta de primer orden para avalar la ideología liberal que promete más inversiones del exterior, exportaciones, trabajo, crecimiento y desarrollo.
Los gobiernos de la región repiten hasta el cansancio este discurso aunque la realidad se encarga continuamente de destrozar la fantasía. El resultado de estas estrategias demuestra que las ganancias fluyen al exterior directamente por la actividad productiva o por canales comerciales, financieros, tecnológicos. El funcionamiento genera mayor subordinación a los centros imperiales, entrega y destrucción de territorio, flora, fauna, concentración de riquezas y destrucción de fuentes de trabajo.
Las políticas de apertura comercial indiscriminada fomentan todo tipo de compras desde centros de poder eliminando competidores locales que se transforman en importadores. La fortaleza artificial de las monedas de la región provocada por las elevadas tasas de interés y el endeudamiento agravan el problema.
Además las grandes potencias incrementan la protección a su producción interna obstaculizando el ingreso a sus mercados de aquellos productos que compiten con los locales. La histórica complementación entre las oligarquías nacionales exportadoras de materias primas y alimentos con los centros imperiales pierde vigencia en muchos rubros.
Las políticas proteccionistas tradicionales de Estados Unidos, China, Europa se acentúan y el discurso se endurece dejando a liberales de manual “fuera de juego”1. Hasta las industrias de ensamblaje de procesos controlados tecnológicamente en los países centrales pueden tender a retornar a sus centros en estos escenarios.
Quizás el ejemplo de Trump sea el más descarnado, pero el proteccionismo del norte se radicaliza. Hasta en los programas teóricamente más afines al libre comercio como el de Macron en Francia el discurso es contundente “llevaremos adelante una política agrícola común más proteccionista y más reactiva”.
La preservación de sectores estratégicos, la prioridad de las compras publicas a empresas continentales, las referencias a la defensa y protección de valores y empresas europeas, son lugares comunes en los Ministros del viejo continente. Más allá de palabras huecas el alcance real de los posibles Tratados del Mercosur con la Comunidad europea no incluirá la liberalización del comercio agrícola.
Los acuerdos con grandes potencias implican actualmente mayor apertura a la inversión y comercio de servicios controlados desde el norte, más invasión de productos importados que destruyan actividades locales, impunidad para sus capitales, saqueo de recursos estratégicos, más monocultivos y destrucción de paisajes y vida.
Lo demás son “cuentos chinos”.
GOTITAS DE ECONOMIA.
  • El INE en Uruguay registra para el primer trimestre de 2017 una tasa de empleo de 57.8%. En enero-marzo del 2015 fue de 59.3%, en los mismos meses de 2016 registraba 58.9% En dos años la demanda de fuerza de trabajo se redujo aproximadamente en 25000 trabajadores. La tasa de desempleo pasó de 7% en 2015 a 7.9% en 2016 y 8.5% en 2017. Consecuencias de un camino.
  • El gobierno otorgó permiso para la explotación de la merluza negra por parte de la empresa china Helishen en el balneario de La Paloma. El proyecto requiere la ejecución de obras en el puerto. Se reitera la historia. El pueblo uruguayo paga infraestructura en directo beneficio de grandes empresas extranjeras que extraen los recursos del país.2
  • La experiencia demuestra que frecuentemente las empresas pesqueras chinas procuran una cabeza de puente para acceder más fácilmente a la aguas y peces de los países costeros. En este caso se pone en riesgo la pesca local y el turismo en la Costa Atlántica. A cambio de supuestos empleos que difícilmente sean verdaderos pues los procesos fabriles los suelen realizar a bordo y con trabajadores asiáticos.
  • Continúan los esfuerzos del gobierno por encontrar petróleo y entregarlo a capitales extranjeros. La empresa australiana Schuepbach estudia posibilidades de existencia en el cerro Padilla al este del departamento de Paysandú mediante pozos con uso de explosivos. Flora, fauna, turismo vida a la marchanta.
  • El índice de volumen físico de la industria según el INE, descendió en marzo del 2017 un 11.6%.respecto al mismo mes del año anterior. En el promedio de los tres primeros meses el descenso fue de 7.4%. Sin considerar la refinería de la Teja hay un pequeño incremento de 1.4% que se explica esencialmente por los ciclos ganaderos y su incidencia en la industria frigorífica.
  • En el primer bimestre de 2017 el saldo del comercio entre Argentina y Brasil fue favorable para el país norteño por 962 millones de dólares.

Comentarios

Entradas populares