Cr. Arigón: la defensa del precio del dólar que hace el gobierno es falsa / CX36




El Cr. Dardo Arigón realiza una columna quincenal de análisis económico en radio Centenario (1250 AM, radio36.com.uy), los sábados a las 9.30 hs. En su primera columna del 2018 Arigón se refirió a uno de los ejes centrales de sus análisis, que es el atraso cambiario instalado en nuestro país. Publicamos un resumen de esa primera participación del Cr. Arigón 

- Comencemos por un tema central que siempre ha estado presente en sus análisis, que es el famoso tema del atraso cambiario, del valor del dólar en nuestro país, porque es uno de los ejes de lo que han planteado los productores, los sectores del agro en estas movilizaciones, así que se imponía en el primer contacto con usted repasar, actualizar esto.
- Sí, lo importante de esto es ir a la causa. ¿Qué es lo que está originando estos problemas en pequeños y medianos productores que están retirándose de la actividad, que están clausurando su actividad?
Evidentemente que un productor especializado en lechería se retira de la actividad, pero además qué hace después, en qué invierte ese dinero que obtuvo con la venta. O sea que es todo un problema porque son personas que están preparadas y bien preparadas para determinada actividad y de pronto el sector los deja de lado. Se está perdiendo una inversión y se están perdiendo personas con conocimiento para esa inversión, que es muy importante.

- Para arrancar por el tema del famoso atraso cambiario, ¿por qué es un eje esto?
- Debemos recordar en primer lugar que cuando hablamos de atraso cambiario quiere decir que el dólar hoy tiene un precio de $29 y debería tener un precio mayor. Cuando nos referimos a atraso cambiario nos referimos a esa situación.
Y sí estamos escuchando que oficialmente se dice que si el Banco Central no actuara en el mercado sería mucho menor. Evidentemente cuando se hace este enfoque del tema lo que se está diciendo es que el precio del dólar se determina con la oferta y la demanda de dólares.
El dólar es una mercadería más, es una mercancía y como ocurre con cualquier mercancía si hay mucha oferta de determinada mercancía el precio baja; por ejemplo si hay mucha oferta de manzana el precio de la manzana se reduce porque hay mucha oferta; pero si hay poca oferta de manzana el precio de la manzana aumenta. Eso es una realidad del mercado y el dólar como mercancía no escapa a esa realidad.
Ahora, vemos que ingresan dólares al país, eso aumenta la oferta de dólares en el mercado -esto que estamos diciendo es nada más y nada menos que la versión oficial de por qué varía el precio del dólar, por qué no aumenta el precio del dólar-.

- Incluso el ministro Danilo Astori esta semana dijo que una prueba de lo que significa el valor de las intervenciones del gobierno a través del Banco Central, que si no hubiera sido por ellos el tipo de cambio estaría mucho más bajo de lo que está ahora.
- Exacto. ¿Y por qué ocurre eso? Porque ingresan dólares al país, ingresa mucha cantidad de dólares; hay mucha oferta de dólares y entonces el precio se reduce.
¿Pero por qué ingresan dólares al país? No ingresan por arte de magia, ingresan porque el interés que está pagando el Banco Central por las inversiones especulativas en los Títulos, es muy elevado. O sea que si el interés que se paga por los capitales especulativos es elevado, los capitales especulativos van a ingresar al país; o sea que los dólares que ingresan al país en general ingresan por especulación, algunos ingresan por inversión productiva, algunos, pocos en este momento, la mayoría son especulativos.
Por tanto, aumenta la oferta de dólares dentro del país, dólares que ingresan por lo importante que es la Tasa de Interés que está pagando el Banco Central. Esa es la razón de que haya mucha oferta de dólares y es la razón por la cual el Banco Central tiene que salir a comprar dólares para que el precio del dólar no caiga demasiado.
Eso es porque el dólar es una mercancía como ocurre como decíamos recién con la manzana, ingresan manzanas de otros países, aumenta la oferta de manzanas y el precio se reduce, pero si aumenta la oferta de manzanas y el precio se reduce, el precio cae por ejemplo de $60 el kilo de manzanas a $30. Sn embargo, eso no afecta para nada el precio de la carne o el consumo de carne, el precio de la leche y el consumo de la leche, el precio de la vestimenta. O sea que el precio de la manzana tiene muy poca relación con los otros precios. Y esto es muy diferente a lo que ocurre con el dólar.
El precio del dólar afecta a toda la Economía nacional. Inclusive a todos estos sectores que se movilizan porque no tienen ganancias.
Entonces si el precio del dólar afecta toda la Economía nacional, no podemos aislarlo -como están haciendo las autoridades- y decir el precio del dólar está determinado por la oferta y la demanda. No. El precio del dólar tiene que ser tal que no afecte los demás sectores de la Economía.
Y cuando investigamos, cuando estudiamos el precio del dólar lo tenemos que determinar por la oferta y la demanda, pero además por la forma en que afecta a los otros sectores de la Economía.
Eso es lo que no se está haciendo en la versión oficial, se está aislando el precio del dólar como si no tuviera ninguna consecuencia sobre el resto de la Economía. Por lo tanto el enfoque oficial es falso, no es correcto, porque le faltan elementos al planteo del problema, ya que si usted va a estudiar determinado problema de alimentación y dice el consumo de carne me hace mal, usted tiene que investigar por qué le hace mal el consumo de carne, qué le está afectando. Lo mismo tiene que ocurrir con el precio del dólar, tiene que estudiar las consecuencias de la variación de precio en todos los sectores no dejarlo ahí, hay mucha oferta de dólar, el dólar tiene que bajar, ese es un enfoque simplista y falso del precio del dólar.
Cuando estamos viendo el problema de los sectores autoconvocados, fundamentalmente los productores pequeños y medianos que tienen problemas en su rentabilidad. ¿Por qué tienen dificultades en su rentabilidad? ¿Cuál es la causa de que tengan dificultades en su rentabilidad?
En primer lugar realmente tienen dificultades en su rentabilidad pues las cifras oficiales están estableciendo que están clausurando actividades, que se están retirando de la producción en casi todos los sectores de producción, sea pequeños o medianos lecheros, pequeños y medianos granjeros, pequeños y medianos vitivinicultores, apicultores, en todos los sectores están perdiendo empresas productivas, se está perdiendo mano de obra en casi todos los sectores. Es cierto que la situación está mal para todos estos sectores. Pero tenemos que agregar que la situación también está mal para la pequeña y mediana industria, para el pequeño y mediano comerciante.
En Mercedes hay una clausura –por parte de los organismos oficiales - de pequeño comercio por día. O sea que están mal todos los pequeños y medianos sectores de la población que tienden a desaparecer.
Ahora, ¿por qué están mal? ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué no tienen rentabilidad estos sectores?
Pueden ocurrir dos cosas: o que no tienen rentabilidad porque los costos aumentaron -los costos de producción y de las empresas han aumentado- o porque los ingresos no aumentan con relación a lo costos -o sea que la diferencia entre ventas y gastos de la empresa es la que determina la ganancia-.

- Sí, porque algunos sectores del oficialismo también se defienden diciendo que buena parte de los problemas de competitividad o mejor dicho de rentabilidad que tienen desde el agro, es por la caída de precios a nivel internacional.
- Sí, eso es cierto, hay una caída de precios a nivel internacional. Pero si el precio se reduce a nivel internacional y además usted le paga con un dólar que está prácticamente congelado, entonces está agravando ese problema.
Un hecho es la caída internacional de los precios que evidentemente se dio, se está dando; pero si el precio del dólar acompaña la inflación dentro del país va amortiguando esa caída de precio internacional. O sea que hay hechos sobre los cuales no se puede actuar -como es la caída de precios internacionales-, pero sobe otros hechos sí se puede actuar -como es el precio del dólar-.
Nosotros vemos que dentro del aumento de los costos que tienen todos los productores evidentemente están las tarifas.
Los autoconvocados en estos momentos fueron a determinadas causas de la problemática que tienen y en primer lugar ubicarnos en el atraso cambiario, en segundo lugar como el déficit fiscal es abultado el gobierno precisa ingresos por impuestos y aumenta entonces impuestos y tarifas, todo esto perjudica a los productores. Cuando decimos que el atraso cambiario es el primer elemento que está perjudicando a los productores, lo es porque el atraso cambiario viene funcionando desde hace décadas, es decir en el año 2005 el valor del dólar era un poquito mayor a $24 y hoy es $29, o sea que en trece años el precio del dólar aumentó aproximadamente un 15% mientras que los costos -ya sean tarifas, combustibles, salarios, etc.- aumentaron más de un 100%. Es evidente que el precio del dólar está afectando la rentabilidad de estos sectores.
Por otro lado los productores mencionan las tarifas. Evidentemente que se ha hecho mención oficialmente a que se está produciendo energía con energías renovables, se está produciendo energía eléctrica con fuerzas renovables como es la energía eólica y eso tiene que abaratar la energía, tiene que reducir el precio; y sin embargo, a pesar de que el directorio de UTE quería reducir la tarifa de energía eléctrica, el gobierno la aumentó para resolver el problema de déficit fiscal. Esto está afectando a todos los sectores productivos pero además está afectando a toda la población, sean trabajadores o pasivos. O sea que el problema no son sólo los sectores productivos en cuanto a las tarifas sino que es toda la población, hay una política de saqueo.
Cuando se pide la rebaja de combustible para el agro ocurre exactamente lo mismo. Desde el año 2010 hasta mediados de 2014 el petróleo tenía un precio superior a los U$S110 el barril y hoy el precio del barril son U$S60. En aquel momento -año 2014- el precio de la nafta era de $30 hoy es de $50, o sea que el precio de la nafta aumentó de acuerdo a la inflación, pasó de $30 a $50, pero pasó a ese pecio como si hoy el gobierno comprara el petróleo a U$S100. O sea que la reducción de precio del barril petróleo de U$S100 a U$S60 no redujo el precio de los combustibles y esto afecta a los productores y afecta también a toda la población.
Entonces, hay aspectos de los reclamos que realizan los productores agropecuarios que los afectan a ellos, pero también esos precios están afectando a la industria, al comercio y en general directa o indirectamente a toda la población.

- Una pregunta de la audiencia: “¿qué pasa con el consumidor que gana en pesos si aumenta el dólar?”
- Si bien se dice que hay atraso cambiario y hay que resolver el problema del atraso cambiario, es decir hay que devaluar la moneda, resolver el problema del atraso cambiario no hace que los productores que dejaron la actividad productiva vuelvan a la actividad. Un productor lechero o un apicultor que dejó la actividad porque no era rentable, si el dólar aumenta de precio y la actividad se hace rentable ese productor no vuelve más a la actividad, salvo alguna excepción.
O sea que si bien la devaluación va a permitir que no se sigan fundiendo productores -sean agropecuarios, industriales o del comercio-, va a frenar esa caída en el sector, pero no va a tener como consecuencia que los que se retiraron de la actividad vuelvan a la actividad. La devaluación no va a tener ese efecto sino que lo único que va hacer es evitar que se sigan yendo sectores de producción y que se sigan perdiendo fuentes de trabajo. Eso es lo que va a ocurrir.
Ahora, una devaluación evidentemente que va a afectar negativamente a trabajadores y pasivos. Los principales perjudicados por una devaluación son trabajadores y pasivos. Pero si no se devalúa la moneda, lo que va a ocurrir es que se van a seguir perdiendo fuentes de trabajo, van a seguir cerrando industrias, se van a seguir importando bienes que se producían o se producen en Uruguay. Entonces eso va a ser negativo para la Economía.
Por tanto, la devaluación sola no resuelve el problema, resuelve el problema urgente de algunos sectores pero no resuelve el problema de fondo.
¿Qué ocurre, por ejemplo, con los trabajadores y pasivos que se van a ver afectados por una devaluación? Y sabemos todos que una devaluación es un ataque a las remuneraciones de trabajadores y pasivos, eso ya se sabía, bueno hay que preguntarle a las actividades en este momento cómo salen de esta situación de atraso cambiario, porque si ellas embretaron a la población en esta situación de atraso cambiario -y la embretaron conscientemente porque esta situación de atraso cambiario les permite mejorar el bienestar de la población que puede consumir artículos importados de todo tipo, televisores, celulares, etc., también pueden consumir productos lácteos importados de lejanos países, etc.- y todo ese bienestar que se le generó a la población; porque además con ese precio del dólar se controló la inflación, se hizo que la inflación no fuera exagerada en lugar de controlarlo por otros medios, en lugar de controlar la inflación aumentando la producción nacional se controló a través del dólar. Todo eso que se hizo le aseguró a este gobierno que iba a ganar las elecciones porque la población estaba conforme con la Economía nacional y estaba conforme por esto. Entonces, este gobierno es el que tiene que plantear cómo sale de esta situación de atraso cambiario.

- Le planteo un par de preguntas más para redondear. Nelson pregunta quién paga el atraso cambiario; y Carlos desde Argentina, pregunta ¿si sube el precio del dólar no aumenta el precio de los insumos importados que utiliza ese productor, maquinaria, semilla, combustible, etc.?
- Sí, aumentan todos los costos evidentemente. Es una consecuencia de la devaluación. Pero uno se tiene que preguntar cómo se sale de esta situación de atraso cambiario, si hay alguna otra salida que no sea devaluar.
Y bueno podemos decir fácilmente, esto perjudica a muchos sectores que tienen insumos en moneda extranjera, a muchos sectores evidentemente que son sectores productivos, los costos le aumentan pero a su vez ellos van aumentar los precios y si son sectores exportadores van a cobrar más pesos por dólar o sea que están cubiertos.
El peor problema no son los sectores productivos sino que son trabajadores y pasivos con una devaluación.
Entonces al atraso cambiario, no hay una salida sin dolor evidentemente, porque durante todo este período de atraso cambiario no se tomaron las medidas que había que tomar.
¿Qué medida se hubiera podido tomar en esta situación de atraso cambiario dónde todo lo importado fue mucho más barato?
Bueno, en lugar de importar celulares, electrodomésticos, alimentos extranjeros, importar maquinaria -que por supuesto era más barata que si el dólar estuviera caro- importar maquinaria, industrializar la Economía nacional generando fuentes de trabajo y así vamos a generar una economía más sólida y vamos a controlar la inflación, porque la gran mayoría de la industria iba a controlar la inflación aumentando la oferta de estos productos. Se iban a generar más fuentes de trabajo genuinas, porque se mejoraba la industria en lugar de las fuentes de trabajo actuales que son de empleos públicos.
O sea que no se hizo durante este período de atraso cambiario lo que se debería haber hecho en la Economía y las consecuencias sí van a ser muy nefastas para toda la población.
Eso implica que hay que plantearle a las autoridades cómo se sale de esto. Ahora si las autoridades dicen que el precio del dólar es el correcto no van a estudiar ninguna solución, porque cuándo va a dejar de ser correcto el precio del dólar, cuando por ejemplo importar manzanas cueste $20 y los productores tengan que tirar la producción de manzanas, cuando los lácte
os de Brasil empiecen a competir mucho más con los lácteos producidos en Uruguay y se reduzca la producción de la industria láctea de Uruguay.
Entonces, cuándo estiman las autoridades que el precio del dólar deja de afectar demasiado a la competitividad.

- ¿Y lo que preguntaba Nelson, sobre quién paga el atraso cambiario?.
- Ah seguro, el atraso cambiario -como siempre- lo paga la población. En los casos anteriores de atraso cambiario -ya sea con la tablita en el año 82 o en el 2002 con la banda de flotación- siempre se termina en una devaluación. En estos dos años que mencionamos la devaluación siempre fue de un 100%, o sea, que lo que hay que hacer es plantear todo esto a las autoridades para que ellas determinen cómo resuelven el problema este. Pero siempre el atraso cambiario lo termina pagando la población.

- En base a lo que usted plantea, Contador, no se puede ver como una medida aislada de toda una política económica el valor del dólar.
- Por eso decimos que la defensa que se está haciendo del precio del dólar por parte de las autoridades -que dice que si el Banco Central no actuara, no comprara dólares estaría a mucho menor precio- es falsa, porque hay que vincular el dólar con toda la Economía, con todas las políticas económicas de todos los sectores, el agro, la industria, el comercio. Pero no está dentro de los objetivos del gobierno mejorar la pequeña y mediana industria. La prueba está en que para sustituir a los pequeños y medianos sectores productivos que salen del mercado, que dejan de producir, para cubrir esa producción nacional el gobierno lo que está haciendo es, promover el ingreso de empresas transnacionales que van a cubrir esa reducción de la producción nacional con su producción, En este caso tienen interés que ingrese UPM porque así estadísticamente el PBI aumenta y cubre la caída de producción de estos productores. Entonces es así que aumentan las empresas que están en zonas francas, zonas que son paraísos fiscales porque no pagan impuestos, pero que les mejoran las cifras nacionales.

Comentarios

Entradas populares