LAS “TABLITAS” HACEN AGUA EN EL RIO DE LA PLATA / José Rocca



Las limitacionesii de la utilización del dólar como ancla para la evolución del IPC, en un contexto de liberalismo económico, se reiteran en el Río de la Plata.
Más allá de los factores puntuales que puedan quebrar “el ancla”, la historia demuestra que las contradicciones que generan estas políticasiii conducen más temprano o más tarde a crisis productivas y financieras que implican generalmente fuertes incrementos de la cotización del dólar.
En líneas generales, se reiteran ciclos. En una primera fase el retraso del tipo de cambio frente a los demás precios con la consiguiente inflación en dólares subsidia de hecho importaciones incentivando crédito y consumo que encubren debilidades del modelo.
El funcionamiento asume apariencia positiva durante un cierto período de tiempo sobre la base del crecimiento comercial y financiero, En el caso uruguayo desde mediados de 2017 políticas similares en la región colaboraron en su vigencia sumando el turismo como motor.
Sin embargo las contradicciones son más fuertes y tienden a revertir el ciclo. Destrucción de aparato productivo, deudas públicas y privadas y un nuevo panorama mundial y regional jaquean la “tablita disfrazada” y exhiben sus limitaciones.
Los precios de los productos primos exportados por Uruguay fueron perdiendo el vigor excepcional de unos años atrás. Las cadenas exportadoras pierden capacidad de competencia en mercados internacionales y se reducen sus ingresos en moneda nacional por el retraso del tipo de cambio. Su presión se acentúa en un marco de contradicciones sociales y políticas que llegan incluso al interior de los grupos dominantes.
Paralelamente la apertura indiscriminada de la economía, promueve el ingreso masivo de mercancías desde el exterior afectando negativamente la producción para el mercado local en momentos que el dinamismo comercial interno pierde vigor a la par que crecen las deudas de los consumidores.
La recaudación fiscal tiende a estancarse y aún retroceder. La emisión constante de deuda pública atrayendo dólares para sostener el “ancla” significa pagos de intereses con un enorme “costo país” que golpea las cuentas del Estado iv.
Los recientes aumentos de las tasas de interés en Estados Unidos fortalecieron el dólar tornando insostenible el atraso del tipo de cambio en la región. El alza gradual del dólar en Brasil y el quiebre rotundo de la política cambiaria en Argentina con fuerte salto de la cotización del dólar desde un entorno de $ 19 a $ 24 son síntomas de los riesgos de un funcionamiento económico al servicio de la especulación financiera y grandes importadores.
La suba gradual del dólar en Uruguay por el momento acompaña el rumbo con un ritmo más lento, que al “abaratar” el real y el peso argentino, dificultará especialmente exportaciones agrícolas a Brasil, turismo receptivo de la región, industrias locales que forman parte de encadenamientos ligados al mercado argentinov. El posible ingreso masivo de productos regionales afectará actividades productivas volcados al mercado interno.
Las expectativas de los especuladores financieros que apuestan a comprar deuda público en pesos pueden variar de signo acentuando los riesgos en un mercado que por sus dimensiones y por la magnitud de la deuda es muy vulnerable.
Reiteramos conceptos del artículo de la primera quincena de febrero “La cotización del dólar en Uruguay camina por la cornisa (…) el contexto regional puede determinar si se dará un salto o una evolución gradual. (…) La continuidad de la “tablita travestida” significará mayor desocupación e incluso recesión. Su ruptura significaría mayor capacidad de competencia frente al exterior pero desataría aumentos de precios en pesos de bienes de consumo. El neoliberalismo en todas sus variantes es negativo para los pueblos.
Estas películas ya las vimos con diferentes actores y consecuencias similares. En este marco de política económica, el festín consumista de los poderosos lo paga el pueblo.
GOTITAS DE ECONOMÍA
  • La tasa de empleo en Uruguay según el INE, fue de 57.1% para el primer trimestre de 2018. En 2017 era de 58.1% y en el mismo lapso de 2016 fue de 58.9 %. La crisis productiva golpea la demanda de fuerza de trabajo.
  • El índice de volumen físico de la industria manufacturera que registra el INE, señala un crecimiento del 6.6% en el primer trimestre de 2018 respecto al mismo período del año anterior. Si no se considera la refinería de la Teja, que estaba parada en 2017, el registro marca un descenso del 4.4%. Las horas trabajadas descendieron en ambas mediciones 5.5%.
  • El Banco Central de Argentina elevó la tasa de interés de referencia desde 30 a 33.25 % y luego a 40% con la intención de frenar la escalada del dólar. Cada vez paga más intereses por sus deudas, para evitar que los dineros especulativos fluyan hacia la compra de dólares. Entre otras consecuencias se desestimula la actividad productiva.
  • Los exportadores de soja, argentinos pese a haber sido “bendecidos” mediante reducción de tributos tardaron en liquidar divisas. El gobierno sufre escasez de dólares y menores ingresos fiscales. La cotización del dólar tiende a subir y la conducción económica duda entre ¿más deudas públicas? ¿más venta de reservas? ¿más devaluación y ruptura de los pronósticos sobre subas de precios? Tristes dilemas del neoliberalismo.
  • Argentina el martes 15 de mayo tienen vencimientos de deuda por un monto superior a 28.000 millones de dólares. La magnitud determina que sea un día clave para la evolución de la cotización del billete verde. Paralelamente recurre a la asistencia del FMI frente a sus dificultades financieras. Las recetas se harán más duras todavía para el pueblo.
  • El precio internacional del petróleo tiende al alza, llegando a un entorno cercano a los 80 dólares el barril. En pocos años, de más de cien a menos de cincuenta y ahora a ochenta. La especulación y el poder de grandes grupos económicos determinan subas y bajas en los precios de las materias primas
i Nombre con que se conoció en Uruguay a la primera gran experiencia de utilización del tipo de cambio como herramienta esencial de la contención de la suba de precios durante la década de los setenta. El nombre deriva de que se programaban los valores futuros del dólar con un trimestre o semestre de anticipación mediante comunicados de prensa. Culminó con una gran crisis y devaluación del peso en los ochenta..
ii El tema es tomado también en el artículo de la segunda primera de febrero 2018.
iii Apoyado en las fantasías teóricas de la denominada Escuela de Chicago que consideraba a la inflación como fenómeno casi exclusivamente monetario y por lo tanto a combatir con reducción de emisión, equilibrio fiscal y manejos cambiarios. ¿los efectos sobre la producción? Bien gracias. En el sur puso de moda el endeudamiento externo, el uso del dólar como ancla para los demás precios y la idea que sobre esa base los mercados conducirían la economía al crecimiento que derramaría ingresos para todos..
iv El artículo de la segunda quincena de abril Especulación financiera en dos orillas toma este aspecto del tema.
v Autopartes, productos farmacéuticos, plásticos,

Comentarios

Entradas populares