DE LA HIPOCRESÍA AL PROTECCIONISMO EXPLICITO. / Josè Rocca


Subsidios agrícolas, precios sostén, barreras sanitarias artificiales, son prácticas comunes en Estados Unidos y la Unión europea. La relación entre las grandes corporaciones y el gasto militar de los Estados centrales, políticas sectoriales de defensa de ámbitos considerados estratégicos, normas restrictivas sobre patentes, marcas, tecnología, constituyen solo ejemplos que revelan que los países imperialistas siempre fueron y son proteccionistas.
Su tan promocionado “liberalismo comercial” tiende a orientarse esencialmente a transacciones al interior de grandes grupos económicos con filiales en el exterior o a rubros en los que poseen grandes ventajas competitivas.
Mientras la economía mundial concentra y centraliza capitales y mercados, que bailan al son de grandes corporaciones cuya cabeza se encuentra en el norte y sus tentáculos se expanden en todo el orbe, los mitos del “liberalismo económico” se repiten como verdades indiscutibles aunque tengan muy poco que ver con la realidad económica. A la par constituyen “caballitos de batalla” de muchos gobiernos del sur para fundamentar sus estrategias económicas afines a los dictados del FMI, Banco Mundial y en definitiva a los centros de poder.
Actualmente se agudizan las contradicciones entre ejes imperiales y la actividad económica tiende a segmentarse en grandes bloques con creciente intervención de los Estados y o organizaciones supra nacionales. Las guerras comerciales se transforman en inocultablesi y la disonancia entre la imagen construida por la ideología dominante la realidad se torna cada vez más evidente.
Pese a todos los pesares el relato hipócrita de un “mundo global” con igualdad de oportunidades para todos y en el que imperan las leyes económicas de la competencia perfectaii, los países centrales derriban fronteras a la libre circulación de mercancías y respetan las normas comerciales que imponen al mundo ha sido instaurado en el sur por los grandes grupos de poder.
El mundo de fantasía es difundido mediante los grandes organismos al servicio imperial, manuales de economía y empresas periodísticas que frecuentemente pertenecen a grandes grupos económicos. La fábula del rey que se paseaba desnudo y sus súbditos le elogiaban su vestimenta, a mi gusto, viene muy a cuento de la relación entre la realidad de la economía mundial y los discursos oficiales.
En este escenario el gobierno de Estados Unidos descorre el telón. La consigna América first referida obviamente al norte del continente exhibe sin tapujos la mentalidad imperial y desnuda la realidad. La nueva conducción parece procurar una reestructura de grupos transnacionales para que reduzcan filiales en el exterior y produzcan desde el interior de su país. Acentúa medidas en esa dirección y el relato pasa de la hipocresía al proteccionismo explícito.
La acentuación del proteccionismo de Estados Unidos, pero esencialmente el discurso de Donald Trump al exponerlo en su mayor crudeza dificulta la labor de economistas liberales y neoliberales y toda la claque. Su discurso queda en situación tan incómoda que algunos procuran elevar a la planificada economía China con fuerte presencia del Estado en todos los ámbitos a la categoría de campeona del liberalismo económico.Cosas veredes Sancho.
GOTITAS DE ECONOMIA.
  • Las cifras del INE registran que en junio 2018 el IPC aumentó 0,99% (será por no decir 1% que impresiona más) respecto al mes anterior y acumula un incremento de 5.85 en la primera mitad del año. En julio ya aumentaron los combustibles. Las insuficientes pautas salariales dejan en claro que la política del gobierno determina que la crisis la pague el poder de compra de los trabajadores.
  • El Ministro de Economía Contador Astori, fundamenta que ha enviado al parlamento una Rendición de cuentas austera. Formas diferentes de denominar las cosas. Yo diría que continúa beneficiando al gran capital, posterga necesidades básicas del pueblo en servicios de salud, vivienda popular, burla promesas pre electorales de 6% del PBI para ANEP y Universidad y castiga el poder de compra de asalariados públicos y jubilados de menores ingresos.
  • Según el quinto exámen de las políticas comerciales de Uruguay realizado por la OMC, su capítulo sobre los flujos financieros en Uruguay para los años comprendidos entre 2012 y 2016 revela que ingresaron inversiones directas netas por poco más de 8000 millones de dólares. Por origen más de la mitad correspondieron a las islas Caimán. Segundo se ubicó Panamá. Por destino predominaron las actividades financieras. Los flujos de capital circulan por paraísos fiscales, zonas francas ¿usted no desconfiaría?
  • El segundo gol de Francia, marcó el final de la ilusión deportiva, que gestó el mundial de fútbol de Rusia 2018. La economía continuó su transcurrir mientras corría la pelota. El BCU publicó datos que revelan que continuó creciendo la deuda pública. La rendición de cuentas entró al parlamento. Disminuye a demanda de fuerza de trabajo. Arriba en mi calle se acabó la fiesta.
  • El paraguas que significó el atraso del tipo de cambio en la región para las políticas locales de contención del dólar oscila en vaivenes especulativos. Por el momento la devaluación de las monedas de nuestros vecinos respecto al dólar es mayor que en Uruguay. En ese marco las importaciones desde Argentina y Brasil, amenazan a sectores de la granja, el vino, la pesca y se suman a la invasión de productos exóticos desde los lugares más lejanos del mundo. Las perspectivas del turismo se tornan problemáticas. La competitividad de exportaciones similares al vecindario se complica. La ausencia de estrategias de defensa de la producción local se nota.
  • El dólar en Argentina vuelve a ser contenido mediante ventas por parte del Estado, emisión de títulos de deuda con tasas de tasas de interés siderales y mecanismos afines. La especulación financiera en una de sus máximas expresiones. Incentivada por la conducción económica.
i Un interesante artículo reciente respecto a la disputa comercial Estados Unidos China, se puede leer en Julio C. Gambina. La guerra comercial Estados Unidos y China.
ii Entre otros supuestos implica mercados con empresas de similar magnitud, poder comercial y uso de tecnología, información perfecta para oferentes y demandantes, inexistencia de barreras al ingreso de actores económicos a competir, mercancías uniformes en cada mercado, relación directa entre productor y consumidor, estado juez y gendarme. Sobre estas bases hay ocupación plena de factores de producción (tierra, trabajo, capital) y los resultados son óptimos para todos. Y los reyes magos vienen el seis de enero.

Comentarios

Entradas populares