LA REGIÓN, EL DOLAR Y URUGUAY / JOSÈ ROCCA


El aumento del precio del dólar en los países vecinos, acentúa los efectos del retraso del tipo de cambio en Uruguay. Los precios medidos en dólares en Argentina y Brasil en términos generales se ubican claramente por debajo de los locales.
El acotar el análisis del nuevo escenario a los aspectos financieros implica desconocer otros efectos de singular importancia. Las consecuencias abarcan los ámbitos más diversos.
Producción y comercio.
  • La cercanía y una amplia frontera terrestre favorecen el ingreso masivo de mercancías que compiten con ventajas sobre los elaborados en el país. El proceso incluye logística, transporte, comercio con repercusiones negativas sobre numerosas actividades locales.
  • La disminución de costos en dólares en los países vecinos incentiva a empresas articuladas con Argentina y o Brasil a trasladar parte de su producción hacia afuera de las fronteras orientales.
  • La menor cotización de las monedas vecinas reduce los ingresos recibidos por exportaciones hacia la región.
  • La competencia de productos elaborados en Brasil y Argentina en mercados internacionalesdesplaza o reduce ingresos de producción local con repercusiones negativas sobre la rentabilidad y actividad en territorio oriental.
Turismo.
  • Los ingresos de divisas derivados del turismo receptivo se ubican en un entorno de los 1800 millones de dólares al añoi. Se debe agregar un fuerte efecto multiplicador mediante diversasactividades conexas. El Mercosur aporta más del 80% de los visitantes que de mantenerse la relación vigente entre las monedas, disminuirán su número, días de estadía, gastos promedio. El impacto será claramente negativo en lo productivo, comercial, financiero, recaudación fiscal
  • También se incrementa el egreso de turistas con sus implicancias negativas sobre la demanda interna y la salida de divisas.
    Ocupación.
  • En un marco general de menor demanda de fuerza de trabajo, la retracción de la producción, comercio, servicios, puede acentuar la disminución de la ocupación con todas sus secuelas económicas, sociales.
La circulación financiera y cotización del dólar.
  • Los factores mencionados implican menores ingresos y mayor demanda de moneda extranjera presionando al alza la cotización del dólar en Uruguay.
  • Las expectativas de los especuladores financieros en un marco de muy elevada deuda pública con el incremento de las tasas de interés internacionales adiciona presiones en esa dirección.
  • La venta de dólares por parte del BCU o la elevación de las tasas de interés podrán postergar pero difícilmente evitar el desenlace, de incremento de la cotización del dólar, con tremendo costo financiero.
Hablar de desacople regional parece por lo menos aventurado. A este escenario se agrega un panorama mundial tremendamente complejo, en el que la profundización de las políticas proteccionistas en los centros imperiales quita perspectivas a estrategias de apertura comercial y financiera irrestricta.
Lentamente el dólar incrementa su precios en Uruguay. Lejos todavía de equiparar precios con la región. Sin embargo se comienzan a hacer sentir los aumentos de precios en el ámbito local.
El descenso-por ahora gradual- del poder de compra de los trabajadores, indica que la política económica del gobierno se orienta una vez más a que la crisis la paguen los asalariados, con menor ocupación y menores ingresos,
GOTITAS DE ECONOMÍA.
  • El índice de precios al consumo en los primeros ocho meses del año registra u incremento de 7.2% para las cifras oficiales. Ya supera el rango meta máximo para todo el año y las bases sobre las que se construyeron las pautas salariales. Y las billeteras sienten que los aumentos de precio son mayores que los oficiales.
  • El registro del INE sobre la tasa de empleo que mide la demanda de fuerza de trabajo en el mes de julio fue de 56.5% . En el mismo mes del año anterior fue de 58.3%. El descenso de la ocupación se acentúa.
  • Los datos primarios del BCU sobre cuentas nacionales registran un incremento de 2.5% del PBI para el segundo trimestre de 2018 respecto al mismo período del 2017. El incremento desestacionalizado respecto al primer trimestre del año en curso registra 0.2%. La transmisión de datos en el rubro comunicaciones (de dudosa contabilización) continúa siendo la explicación del crecimiento. Se agrega puntualmente la industria debido al cierre de la refinería de ANCAP en 2017.
  • La morosidad de los consumidores aumenta. Informes de prensa indican que llega al 20% para los usuarios de administradoras de crédito. Este tramo de deudores abarca los sectores de población de menores ingresos.
  • La empresa canadiense de cannabis Tilray, multiplicó por 4 el precio de sus acciones. Sus valores se dispararon después de haber recibido el visto bueno de las autoridades de Estados Unidos para la venta de cannabis medicinal. Se dice que invertirían en Uruguay.
  • Desde enero el peso argentino acumula una devaluación del 113%. El FMI dicta la política económica. La inflación se dispara. La especulación financiera se potencia. Mientras el gobierno y la prensa adicta organizan todo tipo de shows mediáticos.
  • Los datos oficiales en Argentina registran que el PBI en el segundo trimestre de 2018, es inferior en 4.6% al del mismo lapso en 2017. Serán los brotes verdes del gobierno Macri ?
i Los datos del Ministerio de turismo registran 1878 millones de dólares en 2013, 1086 en 2014, 1766 en 2015, 1824 en 2016.

Comentarios

Entradas populares