LIBRE COMERCIO. MITOS Y TRATADOS./ José Rocca

La mitología asumida por diversos gobiernos de la región, supone que el denominado libre comercio garantiza un fuerte crecimiento de las exportaciones, producción, empleo, de los países del sur basado en las ventajas comparativas de su producción primaria.
Los análisis suelen ser incompletos y poco realistas.
  • La división internacional del trabajo ha ido determinando que las ramas más dinámicas y con mayor difusión al resto de la economía se centralicen en el norte.
  • La invasión descontrolada de productos importados con quita de protección a sectores locales arruina empresas medias o pequeñas que generalmente son las que generan más empleo.
  • La especialización en el sur fomenta monocultivos primarios con efectos generalmente dañinos sobre el paisaje y medio ambiente. Se acentúa la vulnerabilidad por las fuertes oscilaciones de precios internacionales y por el hecho que los productos agrícolas y ganaderos suelen ser muy dependientes del clima.
  • La producción en estos rubros suele estar acotada por diversos factores estructurales como propiedad y uso de las tierras, agotamiento de recursos y diversos factores que implican que el supuesto acceso a mejores precios y la mayor rentabilidad no garantice crecimiento y menos aún mayor empleo.
  • Las principales cadenas de exportación en el caso uruguayo constituyen un buen ejemplo. Los ciclos de vida de las plantaciones limitan la producción de eucaliptus, el alimento del ganado ha determinado el estancamiento secular de las unidades ganaderas y el clima es determinante en la producción de soja. Difícilmente se pueda afirmar que las supuestas mejores condiciones de exportación que eventualmente puedan surgir de la liberalización del comercio exterior impulsen crecimientos relevantes de la producción.
  • Gran parte de las cadenas primarias en el sur son controladas por grandes capitales del exterior, que eventualmente serían los grandes beneficiarios de los supuestos mejores precios y condiciones mercantiles.
  • El caso uruguayo es sintomático. Los monocultivos de eucaliptus y sus eslabones derivados incluyendo las plantas de producción de celulosa son posesión de capitales escandinavos. La soja es administrada por grandes empresas localizadas en Argentina y los principales frigoríficos por capitales brasileros.
  • Los menores tributos que eventualmente cobrarían los países importadores, no implican necesariamente mayores ingresos de los exportadores locales. Pueden significar mayores ingresos para los importadores y comerciantes de los países compradores o para intermediarios ubicados entre el vendedor local y el comprador final. Los grados de concentración del comercio y de los consumidores son factores determinantes en la distribución de resultados.
  • Los tratados de últimas generaciones, se refieren esencialmente a la impunidad para los inversores del exterior, reconocimientos de marcas y patentes que les garantizan a los países del norte una renta comercial, tribunales internacionales para las controversias. Los centros dominantes continúan protegiendo sus sectores primarios. Históricamente ha sido una práctica común burlar el “libre comercio” con pretextos sanitarios, o similares.
  • Grandes corporaciones económico financieras que dominan medios de transporte, logística, puertos, almacenamiento, conservación, cadenas comerciales, en conjunto con los centros de poder, inciden decisivamente sobre la evolución de los precios internacionales y condiciones de comercialización de los productos primarios más allá de los Tratados comerciales.
GOTITAS DE ECONOMÍA
  • Los datos del INE registraron en diciembre un descenso del IPC de aproximadamente 0.3%, con lo cual los datos cerrados a diciembre marcan un incremento anual de 7.96%. Como los precios en góndolas, les faltó poner 7.99%. En particular descendió como todos los finales de año el costo de la energía por el UTE premia y publicitan un descenso del rubro salud. Maravillas de las cifras oficiales.
  • La tasa de empleo que registra el INE pasó de 57.4% en octubre a 58.6% en noviembre de 2018. De ser reales las cifras implicarían que en el mes se crearon arriba de 25.000 empleos. La proximidad de las elecciones generalmente incrementa obras públicas. De todas maneras es difícil de explicar la magnitud del salto. Usted lo vio? Yo, no.
  • La licitación para la concesión de una zona del puerto de Montevideo tiene por nombre y apellido UPM. Las regalías son cada vez mayores.
  • UTE y ANCAP poseedores de las acciones de Gas Sayago continúan pagando a los más diversos acreedores. Una empresa creada con la finalidad de proveer de energía a la abortada extracción y exportación de hierro de la zona de Valentines por parte de Aratirí se transformó en gastos y costos para el pueblo uruguayo.
  • Según datos oficiales la industria argentina descendió 13% en noviembre del 2018 respecto a 2017. En lo 11 primeros meses del año la contracción registrada fue de 3.2%.
  • Las primeras medidas económicas del gobierno de Bolsonaro y su Ministro Fabio Guedes confirman su rumbo fondo monetarista, ajustes insuficientes al salario mínimo nacional, oferta de bienes públicos, reforma jubilatoria para disminuir gastos público y pagar deuda e intereses. Mayor impunidad para el robo de tierras de la población autóctona en Brasil. Los primeros efectos fueron de ingreso de capitales especulativos y fortalecimiento del real. Una vieja película con triste final para el pueblo.

Comentarios

Entradas populares