¿RUMBO A OTRO AJUSTE? / Josè Rocca


El Ministro de Economía de Uruguay, Contador Danilo Astori participó a mediados de abril en la 99 reunión del Comité ministerial para el desarrollo, del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional representando a Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
En su intervención oral abogó por una “relación más fuerte entre el Banco y la región” solicitando mayor financiación. La trayectoria y características del Banco Mundial y del FMI avalan la conjetura que los préstamos estarán condicionados a la aplicación de políticas de más privatizaciones, apertura, impunidad económica para los grandes grupos financieros y disminución del gasto social por parte del sector público.
En la actualidad, la prioridad de los grandes organismos financieros internacionales parece clara. Frente a la crisis en el cono sur de América su propuesta apunta a reducir ingresos y poder de compra de billeteras de trabajadores y sectores populares para obtener recursos que permitan afrontar pagos por deuda e intereses. Paralelamente disminuir derechos laborales vinculados a la seguridad social.
En esa misma dirección parece orientarse el discurso de Astori cuando señala que “celebramos el “trabajo coordinado con el Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales para restablecer la estabilidad macro y la prudencia en los países afectados”.
El término “prudencia” en el contexto de la ideología del Banco Mundial y sus recetas para la región, puede interpretase como restricciones del gasto público y promesa de mayores “ajustes” contra el pueblo.
Los elevados intereses que genera la deuda pública, la renuncia fiscal que significan las zonas francas y beneficios tributarios otorgados a grandes capitales, las históricas prebendas para el sistema financiero, los gastos en logística en directo favor de grandes grupos económicos, incluidos los costos asumidos por el sector público para promover la instalación de UPM2, significan costos para el Estado.
Salarios insuficientes, escasos recursos para servicios de salud, educación, vivienda, impuestos que descansan casi exclusivamente sobre el consumo y los ingresos de los trabajadores constituyen la contra partida de la asistencia al gran capital.
En esta fase de crisis se acentúan las presiones del Fondo monetario internacional para mayor reducción del gasto social y/o incremento de los tributos que recaen sobre sectores populares.
Su discurso incluyó otras perlas del mismo collar. Apoyó “la agenda del Banco que incluye una orientación hacia el sector privado”. La frase tiene aroma a más privatizaciones. La venta de activos del sector público constituye otro medio para obtener recursos destinados a pagar deuda e intereses.
El objetivo de los grandes organismos internacionales y sus adictos locales es que la crisis nuevamente la pague el pueblo. Es posible que haya más de una motosierra amenazando gastos sociales y esperando para actuar después de las elecciones. Quizás cada una de ellas pintada con diferentes colores.
GOTITAS DE ECONOMÍA.
  • Datos del INE registran que el ingreso medio de los hogares uruguayos a precios de 2005 se redujeron desde $ 22750 a $22220 desde febrero 2018 a febrero de 2019.
  • El gerente de Petrobras anunció su voluntad de retirarse de la distribución de gas por cañería en Uruguay. A comienzos de los setenta capitales ingleses abandonaron la Compañía del gas y el servicio fue asumido por el Estado uruguayo. En los noventa fue privatizada en beneficio de Gaz de France, que en 2006 vendió sus acciones a Petrobras. Privatizar ganancias y socializar pérdidas, historia de grandes capitales en Uruguay..
  • En Brasil Petrobras plantea una fuerte reestructura incluyendo privatización de diversas actividades. El paquete abarca venta de estaciones de servicio en Uruguay. Los capitales foráneos vienen y van procurando más rentabilidad. Las consecuencias ¿quién sabe?
  • La agenda de los grandes organismos internacionales propone “consolidar la región como unlaboratorio de innovación en iniciativas sobre tecnologías que pueden tener potencial para su posterior aplicación a nivel mundial”. La tecnología se crea generalmente en el norte. Proponen consolidar el papel del sur como espacio para sus experimentos antes de utilizarlo en sus países. Usted ¿no desconfiaría?
  • Las políticas económicas en Argentina continúan fomentando la fiesta de especulación por parte de fondos financieros. Entre otras consecuencias, tasas de interés siderales, inflación, inestabilidad de la cotización del dólar, mayores índices de pobreza. Frutos de las políticas que promueve el FMI.

Comentarios

Entradas populares