OIT, AFAPS Y SILENCIO / José Rocca


.
En el marco de crecientes déficit fiscales y dificultades para el pago de la deuda pública y sus intereses, los gobiernos de los países del cono sur de América latina, discuten reformas a los sistemas de seguridad social con la intención de reducir costos.
En Uruguay, los partidos políticos mayoritarios ponen el énfasis en la edad de retiro laboral, pero es llamativo su silencio respecto a la evaluación sobre el sistema de AFAPS, después de más de veinte años de su implantación en 1996.
El silencio abarca un informe reciente de la OIT, que a la luz de la experiencia recogida en los treinta países de América latina y el este europeo donde el Banco Mundial y el FMI indujeron las reformas, compara los objetivos planteados con los resultados.
Las promesas incluían mayor extensión de cobertura social, mejor nivel de prestaciones, menores desigualdades, mejor gestión, impacto fiscal positivo, desarrollo de mercado de capitales. El saldo que expone el informe es lapidario.
En casi todos los países que establecieron cuentas individuales las tasas de cobertura y los niveles de prestaciones se estancaron o disminuyeron” (…) “En casi todos los casos los costos aumentaron significativamente por encima de los niveles anteriores de los sistemas públicos. Se cuenta con abundante documentación sobre las elevadas tasas administrativas de los sistemas de cuentas individuales que se explican por los altos honorarios de gestión y las costosas primas1
Las conclusiones de la OIT son inapelables. En resumen, la privatización de los sistemas de pensiones que tuvo lugar en Europa Oriental y América latina produjo un deterioro de las tasas de sustitución de las pensiones y una erosión en la idea fundamental un pacto social basado en la solidaridad la redistribución y la suficiencia”.
Tampoco se desarrollaron los mercados de capitales y el uso productivo de los recursos. El caso uruguayo es ilustrativo respecto a la paradoja que significó el argumento de la mayor eficiencia privada en la gestión y el uso dado a los fondos. El grueso de los recursos administrados por el sistema financiero se utilizaron y utilizan en prestar dinero al sector público.
Con suculentos intereses que termina pagando todo el pueblo incluyendo los trabajadores.
Los resultados fiscales de la transición del sistema público al privado contribuyen a explicar el tremendo crecimiento de la deuda pública y el costo creciente de los intereses.
Parece claro que en el conjunto de países que aplicaron las reformas el gran beneficiado fue el sistema financiero.
Es muy llamativo entonces que cuando el gobierno, blancos, colorados e independientes ponen en el tapete los temas del déficit fiscal y la necesidad de reformas en la previsión social se olviden del costo y los efectos de la experiencia del sistema de AFAPS.
También guardan silencio respecto al informe sobre la seguridad social de la OIT y al hecho que un numero importante de países ha restablecido los sistemas públicos, pese a que canales de televisión y medios de prensa poderosos han puesto de moda recientemente otros temas vinculados al organismo.
Curioso cuando son tan sensibles a las opiniones de organismos internacionales.
GOTITAS DE ECONOMIA
  • Para las cifras oficiales el IPC en los primeros cinco meses del año ha crecido 4.59%. La “sensación térmica” como pasa frecuentemente es que el INE se queda corto. De todas maneras parece difícil que se cumplan las metas oficiales de una media de 5% para todo el año.
  • La suma de empresas que envían trabajadores al seguro de paro, o directamente los despiden continúa aumentando. ISUSA, Caputo, Buquebus, Curtiembre París, Curtiembre Zenda, Montevideo Gas, Frigorífico Florida. Los amargos frutos de políticas económicas al servicio del sistema financiero, grandes importadores y capital extranjero son cada vez más palpables y golpean a los trabajadores.
  • El índice de volumen físico de la industria en los primeros cuatro meses de 2019 cayó 1.7% en relación al mismo lapso de 2018, y el personal ocupado un 4.9% según el registro del INE.
  • Los datos del INE sobre empleo durante abril 2019 registran 8% de desocupación. Apenas menor que el 8.2% de abril de 2018. El descenso se explica por el menor número de personas que buscaron empleo, ya que la tasa de empleo que considera la demanda de trabajadores cayó desde 57.1% a 56.6% en el lapso mencionado.
  • En el primer trimestre de 2019, el registro oficial respecto al PBI de Brasil indica un descenso de 0.2% en relación al último trimestre de 2018. En 2012 fue de 1919455 millones de euros, en 2018 el registro indica 1584315, según los datos que recoge la página http//datos macro.expansión.com.
  • El PBI por habitante de Brasil que se ubicó en 2081 euros en el primer trimestre de 2018 descendió a 1911 para el primer trimestre de 2019.
1OIT. Informe mundial sobre la protección social 2017-2019.La protección social universal para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.. Punto 4.9.1. Lecciones extraídas de tres décadas de privatización de las pensiones.

Comentarios

Entradas populares