RECAUDACIÓN FISCAL Y CICLOS / José Rocca


La recaudación fiscal en Uruguay, descendió 5.6% durante el primer semestre de 2020 respecto al mismo lapso de 2019. La menor actividad económica repercute muy directamente en los ingresos del sector público.

El detalle de las cifras reitera la estructura habitual de los últimos años. Los datos son de una extraordinaria elocuencia. Aproximadamente el 55% corresponde a tributos que recaen sobre el consumo, 16 % al denominado irpf II que afecta a los salarios y 3% a pasividades.

El tributo a la renta de actividades económicas o IRAE que engloba gran cantidad de pequeños emprendimientos, representó un 14%. Propiedades de diferente entidad aportan un modesto 6% y tributos de escasa importancia complementan las cifras. Además se le resta a los ingresos del Estado un monto cercano al 10% que en forma de certificados y “devoluciones de impuestos” benefician a grandes capitales.

La simple enumeración deja en claro que el peso de los recursos obtenidos por el Estado, para financiar sus actividades, recae sobre los trabajadores ya sea directamente sobre sus ingresos o mediante su uso destinado al consumo en su casi totalidad.

La otra cara de la medalla son las zonas francas, exoneraciones, subsidios de diversa índole, más o menos encubiertos, que permiten que grandes capitales, sector financiero, terratenientes aporten muy poco al erario público.

Los datos revelan también, la fuerte incidencia de los ciclos económicos sobre la recaudación. En las fases de mayor actividad, con empleo y salarios en alza los ingresos públicos tienden a crecer, mientras que en las etapas de recesión, descienden, debido a la reducción de la demanda y ocupación.

La segunda mitad del año, no parece ofrecer perspectivas de crecimiento de la recaudación respecto al año precedente pese a la reanudación de diversas actividades afectadas por el confinamiento vinculado al coronavirus. El gobierno pretende reducir personal e incluso desmantelar entes públicos, mediante la no reposición de vacantes. Las consecuencias sobre el mercado laboral e incluso sobre la misma recaudación fiscal pueden ser lapidarias.

La elevada desocupación, el descenso de los salarios reales, disminuirán la recaudación del impuesto a los ingresos del trabajo. La menor demanda y caída de ventas afectarán negativamente los tributos que recaen sobre el consumo.

El incremento del dinamismo exportador esperado por el gobierno, como consecuencia de menores costos salariales, aún en caso de verificarse incidirá levemente sobre el fisco, debido al rol de las zonas francas y la escasa tributación de los grupos empresariales beneficiados. Algo similar sucederá con las obras en beneficio de UPM y la propia instalación de la planta de procesamiento que también tendrán escasa importancia sobre los ingresos del Estado.

En estos panoramas, las previsiones de rápidas salidas de la crisis en 2021, con futura expansión económica, se parecen más a expresiones de deseos que a análisis confiables.

El fundamentalismo neoliberal ya ha demostrado hasta en exceso, que además de ser nefasto para los intereses de los pueblos del sur, no garantiza ni siquiera crecimiento económico sostenible, ni equilibrio presupuestal.

Deuda pública y déficit continuarán creciendo, agobiados por prebendas al gran capital.

GOTITAS DE ECONOMÍA.

  • El INE registró en mayo 9.7% de desempleados. Aproximadamente 165.000 trabajadores, que buscaron trabajo en el período y no lo encontraron. Además 90.000 trabajadores disponibles no buscaron empleo, y se contabilizan como inactivos. De ellos alrededor de 40.000 no lo hicieron por el coronavirus. La tasa de empleo fue de 52.9%, representando 1528000 ocupados, de los que un 16% estuvo ausente, más de la mitad por seguro de paro, o trabajo escaso. ¿Cuantos se reintegrarán?

  • El frigorífico Minerva en la ciudad de Canelones, acumula diez meses de paralización, con sus trabajadores en seguro de paro. La empresa posee además el frigorífico Carrasco en Montevideo y el PUL en Cerro Largo. ¿“Vale tudo”?.

  • Marfrig, NH Food, Perez Companc, son nombres vinculados a grupos transnacionales, que poseen grandes frigoríficos que desempeñan un rol determinante en la cadena cárnica localizada en Uruguay. La rentabilidad privada es dueña y señora de su funcionamiento. Se exporta ganado en pie y el pueblo cada vez consume menos carne.

  • En Brasil, el indicador de actividad mensual de abril presentó una caída desestacionalizada de 9.7% en relación a marzo, según datos del Banco Central.

  • El PBI de la eurozona descendió 3.1% el primer trimestre de 2020 respecto a 2019. Francia, Italia, España registraron los mayores descensos, mientras que Irlanda, Bulgaria, Suecia Rumania, incrementaron su producto.

  • El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que el PBI del segundo trimestre de 2020 se contrajo 9.5% en relación al mismo período de 2019.

  • El euro hacia finales del mes de julio llega a cotizarse a 1.18 dólares. Su máximo desde setiembre de 2018. El oro se arrima a los 2000 dólares la onza troy. El dólar se debilita, frente a otros símbolos monetarios en el marco de pugna económica con China. ¿Política comercial de Estados Unidos, para abaratar sus mercancías, factores estructurales o ambos?

Comentarios

Entradas populares